Francisco González Tomadin | infobae.com | 27/06/2025
En una reciente publicación en redes sociales, el referente de la salud mental compartió recomendaciones prácticas para abordar situaciones emocionales difíciles
El psiquiatra Enrique Rojas ha consolidado su nombre como uno de los referentes españoles en el
campo de la salud mental. Reconocido por su extensa labor académica y
divulgativa sobre la mente humana y los estados emocionales, recurre
frecuentemente a sus redes sociales para acercar herramientas
y consejos a un público amplio.
En una reciente
publicación en Instagram, el experto compartió una serie de recomendaciones concretas
para aprender a valorar lo que nos ocurre y, desde esa perspectiva, aliviar la
ansiedad.
Rojas parte de una
premisa sencilla, pero poderosa: muchas veces, la ansiedad surge porque las
personas no logran otorgar a los acontecimientos el valor real que tienen,
convirtiendo pequeñas adversidades en asuntos de mayor
magnitud de la justificada.
Por este motivo, propone
tres premisas básicas que, aplicadas en lo cotidiano, pueden ayudar a calmar la
mente y combatir el estado de alerta permanente.
Saber valorar los sucesos con una
visión larga
Como primera premisa, el
psiquiatra subraya la importancia de mirar los acontecimientos con una “visión
larga”. Esto implica evitar reducir nuestra percepción únicamente a la
experiencia o emoción inmediata.
Según Rojas, quedarse
solo con el aspecto negativo de un momento o circunstancia contribuye al
desarrollo de la ansiedad, puesto que permite que ese hecho ocupe espacio
mental de forma desproporcionada.
El especialista explica
que, al distanciarse del presente adverso y situar cada evento en una
perspectiva más amplia, muchas situaciones pierden su poder desestabilizador.
Adoptar este enfoque
ayuda a entender que lo que hoy parece inquietante, en algunos días o semanas
probablemente será solo un recuerdo. Rojas destaca que el ejercicio consiste
en contextualizar los hechos, sin dejar que el malestar momentáneo opaque el
resto de la vida. Así, la mente aprende a mitigar su reacción y a recuperar el
equilibrio emocional.
Desdramatizar
La segunda estrategia
propuesta por Enrique Rojas consiste en aprender a desdramatizar los
acontecimientos. En su análisis, alerta sobre la tendencia social actual a
exagerar los problemas y convertir casi cualquier dificultad en una tragedia
personal. Según el psiquiatra, esta actitud genera una mentalidad que
transforma las dificultades cotidianas en amenazas desproporcionadas.
Desdramatizar no
significa ignorar los problemas ni fingir que todo está bien, sino, por el
contrario, ubicarlos en su justa dimensión. Rojas subraya la
relevancia de analizar los conflictos con realismo y sin caer
en adornos trágicos o pensamientos catastrofistas.
Hablar de los problemas
de forma más racional también modifica la experiencia emocional asociada:
al cambiar el lenguaje con el cual se describen las dificultades, cambia la
manera en que la mente los procesa y, por ende, la intensidad emocional
disminuye. El psiquiatra insiste en que una mente capaz de desdramatizar
contará siempre con mejores recursos para mantener la calma.
El uso consciente de las redes sociales
Enrique Rojas ha señalado
que las redes sociales, bien gestionadas, pueden convertirse en una herramienta
sumamente positiva.
Según su perspectiva,
estas plataformas posibilitan múltiples beneficios, como mantener la
comunicación, acceder a servicios diversos y estar informados sobre los últimos
acontecimientos.
Sin embargo, Rojas
advierte sobre los efectos adversos que puede acarrear el uso inadecuado de
estos medios.
El psiquiatra identifica
un riesgo claro en la forma en que la exposición constante e indiscriminada
puede provocar estados de ansiedad que, en ocasiones, derivan en cuadros
depresivos.
Al respecto, destaca el
caso particular de los jóvenes, quienes, al permanecer atrapados entre
plataformas como TikTok y un consumo ininterrumpido del móvil,
pueden ver afectado su bienestar psíquico y emocional.
En su análisis, el
experto también reconoce los aportes positivos derivados de un
manejo equilibrado y atento de la tecnología digital. Insiste en que el uso
adecuado de las redes sociales fomenta la creatividad y contribuye al
crecimiento personal.
Dentro de estas
dinámicas, incluso la inteligencia artificial es valorada como una “parte de la
mecánica informativa que producirá unos avances extraordinarios”, abriendo
ventanas a nuevas formas de conocimiento y desarrollo individual.