sábado, 30 de agosto de 2025

Antoni Bolinches, psicólogo: "Cuando una persona necesita dejar determinados hábitos, ha de crear un ambiente que facilite otra cuestión"

JUDITH DEL RÍO     |      lavanguardia.com      |     31/07/2025

 

El especialista aboga por los pequeños cambios, pero con un componente clave del que muchas personas no son conscientes

Cambiar no es fácil. Nuestro cerebro está acostumbrado a lo conocido, y por tanto está diseñado para ahorrar energía y operar en piloto automático. Los hábitos son, al final, patrones neuronales ya establecidos y cambiarlos requiere un gran esfuerzo y atención consciente. Además, el sistema de recompensa de nuestro cerebro (con la dopamina como gran protagonista), está acostumbrado a recompensar los comportamientos habituales, hasta aquellos que no son saludables.

Es por eso que cambiar de hábitos no es sencillo. Los expertos recomiendan, por ello, comenzar con ‘microhábitos’, o pequeños cambios en el comportamiento que con el tiempo puedan llevar a una transformación significativa de la vida.

No obstante, como señala el psicólogo Antoni Bolinches en su podcast Ojalá lo hubiera sabido antes, que comparte con los escritores Àlex Rovira y Francesc Miralles; existe una problemática de la que algunos no son conscientes a la hora de introducir cambios relevantes en su historia personal: crear las condiciones idóneas para ello.

“Tú, poniendo las zapatillas en tal sitio, estás creando las condiciones”, apunta el psicólogo. “En la vida hay situaciones facilitadoras y situaciones dificultadoras”. Bolinches recurre al conocido refrán de ‘dime con quién andas y te diré quién eres’ para explicar su premisa.

Antoni Bolinches: “Cada uno debe crear su propia motivación. Debemos empezar por los microcambios facilitadores”. 

 “Cuando una persona necesita dejar determinados hábitos, lo primero que recomendamos los psicólogos es descontextualizarse de aquel ámbito que está relacionado con la tendencia, con esa variante del comportamiento”.

“Si tú estás con un determinado ambiente, será muy difícil que dejes de hacer aquello que forma parte del ambiente, porque ese ambiente es el facilitador”, insiste el psicólogo. “Hemos de crear otro ambiente que facilite otra cuestión- Por tanto, crear las condiciones es el elemento axial que permite que con pequeñas cosas tengamos grandes resultados”.

Además del cambio en el entorno, como señala Bolinches, la clave está en la consistencia y en la acumulación de estos pequeños pasos, lo que los hace más fáciles de mantener y más efectivos a largo plazo que los grandes cambios abruptos. 

¿Cómo funcionan los microhábitos?

1.-Comienza con acciones muy simples y fáciles de realizar, lo que reduce la necesidad de fuerza de voluntad.

2.-A medida que esos hábitos se integran en la rutina, se pueden añadir gradualmente otros, construyendo un cambio más amplio sin sentirse abrumado.

3.-Al no ser cambios drásticos, son más fáciles de mantener y menos propensos a generar frustración o abandono.

4.-La suma de pequeños cambios constantes pueden tener un gran impacto en la salud, la productividad, las relaciones y otros aspectos de la vida.

Por ejemplo, pequeños cambios efectivos para mejorar la salud podrían ser hacer cinco minutos de estiramientos por la mañana o subir las escaleras en lugar de utilizar el ascensor. Una vez que el primer microhábito esté integrado, puedes empezar a incorporar otro, y así sucesivamente. Seguro que todo resulta mucho más sencillo.