jueves, 11 de septiembre de 2025

José Luis Marin, psiquiatra "La fobia social es convertir en trastorno mental a una persona tímida"

ACyV     |      elconfidencial.com      |      06/08/2025


Destacó cómo, en su opinión, la tendencia moderna a patologizar comportamientos humanos comunes, como la timidez, ha generado una nueva perspectiva en la salud mental

El doctor José Luis Marín, destacado psiquiatra y experto en salud mental, fue entrevistado en el podcast Nude Project donde abordó una variedad de temas relacionados con la psiquiatría, destacando el enfoque crítico que tiene sobre las actuales prácticas en salud mental. En una reflexión profunda, Marín planteó que conceptos como la fobia social son ejemplos de cómo se ha "psiquiatrizado" aspectos naturales de la personalidad humana, como la timidez.

Según Marín, la fobia social no es más que un diagnóstico contemporáneo que convierte lo que antes era simplemente una característica de la personalidad, como ser tímido, en un trastorno mental. Esta condición, que fue categorizada por primera vez a finales del siglo XX, ha sido una de las herramientas de la industria farmacéutica para expandir el mercado de los antidepresivos. "La fobia social es convertir en trastorno mental a una persona tímida", afirmó Marín.

El psiquiatra también criticó el papel creciente de la industria farmacéutica en la psiquiatrización de la sociedad. Según Marín, la aparición de nuevos diagnósticos, como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o la soledad como un trastorno, responde más a intereses comerciales que a una necesidad real de diagnóstico y tratamiento médico.

Marín, quien se define como un defensor de la psiquiatría crítica, también destacó cómo la salud mental está siendo malinterpretada. En su opinión, las emociones humanas no deberían ser patologizadas tan fácilmente. El doctor cree que el hecho de que una persona se sienta triste no debe ser automáticamente interpretado como un signo de enfermedad. "La tristeza es una emoción natural, es completamente normal sentirla en ciertas circunstancias", explicó. Sin embargo, hoy en día, ese sentimiento muchas veces se clasifica erróneamente como depresión, una condición que, según Marín, se ha "democratizado" para vender más medicamentos.

Otro tema que Marín abordó en la entrevista fue el de la medicación psiquiátrica. Aunque reconoció que en algunos casos los psicofármacos son necesarios, particularmente cuando los pacientes pierden el contacto con la realidad, también manifestó su preocupación por el creciente uso de estos fármacos sin una adecuada evaluación del contexto personal y emocional de los pacientes. "El problema es que la industria farmacéutica vende la idea de que todos necesitamos una pastilla para mejorar, cuando muchas veces el tratamiento adecuado es una conversación y un buen diagnóstico basado en la historia personal del paciente", dijo.

En este sentido, Marín subrayó la importancia de un enfoque holístico que considere tanto los aspectos emocionales como los físicos de la salud mental. Hizo un llamado a reexaminar la formación médica, que, según él, se enfoca demasiado en los aspectos biológicos y no lo suficiente en el ser humano como un todo. La psiquiatría, en su opinión, debe evolucionar para integrar la psicoterapia y otros métodos que permitan comprender a las personas más allá de los síntomas.