domingo, 28 de febrero de 2021

El covid empitjora les dificultats laborals dels malalts mentals


MARTA RODRÍGUEZ CARRERA     |     Barcelona     |     Diari ARA     |     22/02/2021

Un grup d'entitats demanen més inversió per facilitar la integració d'un col·lectiu ja molt precaritzat. 

A finals de febrer de l’any passat la Fàtima (el nom que ha triat per ser presentada) va signar un contracte de treball que va quedar aturat en sec amb la declaració del primer estat d’alarma, el 14 de març. El restaurant on havia de treballar va tancar portes i es va quedar al carrer, va exhaurir l’atur i ara busca una altra feina. Té 45 anys, un fill d’11 a càrrec seu i pateix ansietat aguda, una malaltia mental que amb la incertesa de la situació s’agreuja. “Estic passant molta ansietat però no puc parar de fer coses i a casa sempre estic netejant”, explica.
 
No hi ha dades de quin és l’impacte de la crisi econòmica derivada del coronavirus entre un col·lectiu heterogeni i que majoritàriament manté l’anonimat, però entitats i professionals adverteixen que hi plou sobre mullat. Precarització sobre precaritzats. La dificultat per posar xifres és que només el 16% dels malalts tramiten el certificat que reconeix la seva incapacitat, mentre que hi ha un petit percentatge d’ocupats en empreses ordinàries i una gran majoria que ni tan sols el busca. Un informe recent de la Fundació Addeco estimava que els treballadors amb el certificat de discapacitat –des de la física a la mental– havien patit fins a deu vegades més l'impacte dels ERTO, i l’atur és deu punts més alt que la població general.
 
“Aquestes persones difícilment accedeixen al mercat laboral i, en canvi, són les primeres que en són expulsades en moments de crisi”, sosté Carme Barrios, coordinadora de l’àrea d’inserció laboral de la Fundació CHM, que apunta al fet que tradicionalment ocupen llocs amb poca qualificació, temporals i amb sous baixos, sovint perquè en general són un col·lectiu amb pocs estudis perquè la malaltia els va afectar en plena formació acadèmica. Tampoc el mercat protegit n’és cap garantia. Primer, perquè les empreses de més de 50 treballadors incompleixen la llei d’ocupar el 2% de places amb persones discapacitades. I, segon, per la crisi dels Centres Especials de Treball (CET), que ocupen 9.500 persones amb trastorn mental i discapacitat intel·lectual. Tres quartes parts van tancar l’any passat amb números vermells, perquè han hagut de fer front a l’augment del salari mínim i a l’infrafinançament crònic. Per quadrar pressupostos, les empreses la primera cosa que han retallat són els contractes amb aquests centres, que tenen com a gran repte la reconversió i ampliar l'oferta més enllà de les feines de manipulació.
 
Francisco Villegas, president d’Ammfeina, que aplega entitats per a la integració laboral, apunta que els tècnics en prospecció de noves feines per al col·lectiu estan trobant poca oferta laboral en les empreses ordinàries i un empresariat poc receptiu a contractar-los. Els únics sectors que han mostrat un comportament positiu i han augmentat fins i tot les contractacions han sigut els del repartiment –en mercats, per exemple– i la neteja, però admet que són feines molt precàries. Amb aquest panorama, demana que les administracions públiques donin més ajudes a les empreses per fomentar l’ocupació i més pressupost per als serveis d’inserció laboral perquè, adverteix, “la dificultat dels treballadors amb trastorn mental es troba sobretot en mantenir-se en una feina”.
 
La por del rebuig i l'autoestigma
 
Hi ha pocs malalts que volen ser identificats com a tals i, com la Fàtima, amaguen el seu trastorn per por del rebuig laboral. És “l’autoestigma” que s’afegeix a l’estigma social, apunta Barrios. Per a Ángel Urbina, enginyer industrial a Repsol i que té un trastorn, “és dur portar l’etiqueta de malalt” tant per a la persona afectada com per a la família. No obstant això, ell va tramitar el certificat però ocupa una plaça ordinària i des de la seva posició com a voluntari a l’associació La Muralla Ment i Salut de Tarragona i de vicepresident de la Federació de Salut Mental de Catalunya, lluita per eliminar l’estigma de “bojos” que lamenta que cinema, literatura i mitjans de comunicació s’entossudeixen a perpetuar. Ell mateix diu que sap què és que et mirin malament: “Vaig sortir a TV3 parlant dels trastorns mentals i des de llavors una veïna que em saludava ara m’evita”.
 
Des del confinament, entitats com la Fundació han fet mans i mànigues per donar una atenció telemàtica als usuaris, tant per mantenir-los estables en la salut emocional com a l'hora d'ajudar-los a integrar-se al mercat laboral. "Molts volien tirar la tovallola", recorda Carlos Gostanzo, insertor laboral de l'entitat, perquè no confien en trobar feina en la crisi actual. I la feina és essencial, assenyalen tots els experts, perquè els aporta rutines, relacions socials i autoestima.
 
Urbina i Barrios coincideixen en assenyalar que les empreses eviten contractar malalts mentals i prefereixen treballadors amb altres discapacitats pel total desconeixement que hi ha al voltant de la depressió, el TOC o el trastorn bipolar. “Tenen molts prejudicis que seran treballadors conflictius, amb baixes, o violents”, afirma la coordinadora de la Fundació CHM, que afegeix que això impedeix que “puguin accedir al mercat laboral en igualtat de condicions”.
 

viernes, 26 de febrero de 2021

Síntoma - Una crónica fotográfica sobre trastorno bipolar


MAGALI AGNELLO     |     Psiquiatría.com     |     12/02/2021

Soy fotógrafa y divulgadora sobre información del trastorno bipolar. 

Sobre el proyecto:
Hace cuatro años me fue diagnosticado 
trastorno bipolar. Llegar a ese diagnóstico para mí fue un cambio (en positivo) enorme, y que me llevó a comenzar un camino que sigue hasta el día de hoy, donde la estabilidad anímica que tengo se mantiene. Viví muchas cosas y algo de lo más curioso es como el trastorno se empezó a ver mucho antes de ponerle nombre, a través de mis fotos.
Las imágenes que voy a empezar a subir son una selección de fotos de distintos proyectos (Ver nota al final del artículo), que siento -interpretándolas ahora- que mostraban los síntomas de lo que llamamos 
trastorno bipolar mucho antes de poder ponerles nombre. Las voy a subir en un orden no cronológico, a veces acompañadas de distintas cosas que fui escribiendo a lo largo de los años y contando el camino, explicando como viví la manifestación de estos síntomas y otras reflexiones.

"Es "en caliente" que se debería hablar del sufrimiento psicológico[. . . ] Es sobre el propio campo de acción, en su mismo momento, que conviene captarlo. Después de que se ha serenado, disipado, el espíritu se encuentra demasiado inclinado a olvidar, o por lo menos a minimizar lo que aquel ha sido [. . . ] Si se espera a la curación, las impresiones que quedarán serán vagas, imprecisas, sin vigor y sin color" Raymond Guérin, Le Pus de la plaie (1982, p. 32) 

*Me tomé la licencia de cambiar el concepto "sufrimiento físico" por "sufrimiento psicológico" para que encaje perfecto.

Algunos de los textos que pueden encontrar junto con las fotografías:

"Cuando me fue diagnosticado el trastorno bipolar, después de años de un sufrimiento inexplicable y una mala experiencia con un psiquiatra, me encontré con una sensación muy abrumadora: la de no estar segura de cual era mi identidad. No saber quien era yo.

Había ciertas cosas que comenzaba a aprender que eran síntomas del mismo trastorno. Las cosas malas me alegraba saber que no se debían a una falta de carácter o voluntad. Pero el problema fue las cosas "buenas". Había síntomas que podrían interpretarse como características codiciadas en la sociedad en la que vivimos, como son el exceso de energía, la creatividad exacerbante, no necesitar dormir y aún así ser una persona sumamente productiva y sociable. La hipomanía se siente bien, eso nadie lo puede negar, pero ese bienestar siempre viene acompañado luego de períodos de mucha irritabilidad y luego, inevitablemente, se cae en la depresión. No hay forma de quedarse en la cima sin caer.

Recuerdo que me horrorizaba la idea-ante la perspectiva de ser medicada-de que mi creatividad y esa energía "se me fueran". De que esa parte de mí quedara "dopada". Era algo que me tenía bastante angustiada. Pero encontré un libro que se titula "The Bipolar Workbook" de Monica Ramirez Basco. Dicho libro (con teoría y actividades prácticas para personas diagnosticadas) tenía una actividad que fue un antes y un después. Te proponia pensar distintas categorías y filtrarlas entre, estando en depresión, estando "ok" y estando en hipomanía/manía. Fue esa actividad la que me hizo ver la diferencia entre mi personalidad y el trastorno en sí. Por eso yo nunca digo "soy bipolar" sino "tengo trastorno bipolar".

Y sobre la parte que más me martirizaba, la de la creatividad, encontré que eso es algo que forma parte de mí, solamente que depende como esté se va a expresar de distinta forma. Si estoy pasando por una depresión y logro ponerme a escribir (tiendo a escribir en esos momentos más que usar otros métodos de expresión) las ideas que salen son las más crudas y hasta poéticas, porque escribo desde el dolor. En cambio si estoy en hipomanía, las ideas salen de a miles, a la velocidad de la luz. Son ideas más sueltas, no tan refinadas. Pero cuando estoy estable, la creatividad sigue ahí, con la diferencia de que puedo tomar las ideas de los otros dos estados y pulirlas, o crear ideas nuevas pero que logro enfocarlas y trabajarlas mejor.
Lograr hacer esa diferenciación para mí fue una de las claves de un 
tratamiento que al día de hoy veo sus frutos. "

"Hay veces que me gusta comparar la depresión con un lente empañado, pero también podría verse como un lente que te deja observarte a tal nivel de detalle que es casi imposible escapar de notar todas tus "imperfecciones". Lo pongo entre comillas adrede, porque el tema de los defectos es algo muy relativo y muy personal. Todos queramos o no tenemos defectos y a medida que pasa nuestra vida los percibimos en mayor o menor medida. Algunas personas se ven defectos en lo físico, otras en sus conductas o formas de ser, otras en absolutamente todo. Diría que es HUMANO verse defectos en algún momento. Pero así como vemos defectos es lógico que también percibamos nuestras virtudes, en mayor o menor medida, a lo largo de nuestra vida.

¿Pero qué es lo que pasa entonces durante una depresión?

En ese momento es literalmente imposible percibir hasta la más mínima virtud. Te analizas a un increíble nivel de detalle marcándote cada cosa fea que encuentras por más pequeña que sea y-justamente aquí el gran problema- agrandándola en tu cabeza a un nivel exuberante y que se escapa totalmente de la realidad. Y lo peor es no poderlo controlar (porque convengamos que si simplemente se pudiera controlar no estaríamos hablando de un problema de salud mental). La 
depresión no es una simple tristeza. No es algo que "se te pasa si piensas positivo". La depresión es algo que te dinamita, te boicotea, te deja ciego de cualquier mínima cosa buena que poseas. La depresión marca cada uno de tus poros, cada mancha en tu ser y te invade, te consume, te hace agonizar aunque desde afuera nadie lo pueda ver. " 

"¿Que perdí por culpa del trastorno bipolar?

Nunca me había hecho esa pregunta hasta que la leí en un grupo de apoyo. Y pensándolo encontré por
ahora cuatro cosas principales: Amistades, trabajos, proyectos y plata.

La primera se remonta a cuando recién se me empezaba a despertar el trastorno y yo no lo sabía. Comenzó con mí apatía a reunirme con gente que quería, lo cual me llevo a aislarme y a que eventualmente (con toda la razón del mundo) esas personas ante mi negativa y excusas para participar cuando se juntaban me dejaran de invitar. Esto me ocurrió más de una vez.

Sobre los trabajos, la aislación y la poca energía que muchas veces tuve para interactuar con la gente me llevó a que no pudiera promocionar mis servicios como debía, o a que no aprovechara ofertas laborales por esa ansiedad gigante de tener que interactuar. A eso se le sumó que muchas veces al ver como a otros colegas les estaba yendo muy bien se acrecentara mi sentimiento de frustración e inutilidad, creando un círculo vicioso.

Respecto a los proyectos, me ocurría que estando en hipomanía organizaba y movía todos los hilos para realizarlos (como uno del que llegue a tener permiso para llevar a cabo en el hospital Municipal). Pero llegaba el día y se repetía el mismo ciclo, no tenia la energía, perdía la motivación y no podía percibir más porque me gustaba la idea.

Finalmente, la plata. Esto ocurría primordialmente durante la hipomania. En ese estado me parecían brillantes tantas ideas en las que terminaba tirando dinero, como comprándome cosas que realmente no necesitaba, haciendo actividades o cursos de cosas que no me interesaban en otro momento (aunque esto último no es necesariamente malo), invirtiendo en cosas sin pensarlo bien.

Acá es cuando algunos dicen ¡Pero yo también gaste plata en cosas que no debía! Y es cierto que todo esto que mencioné puede pasarle a todas las personas en algún momento, pero recordemos que forma parte de un trastorno cuando estas cosas se dan junto a otro conjunto de síntomas, dura mucho en el tiempo y te deteriora la calidad de vida.

“Es por eso que estas cosas no hay que tomarlas a la ligera. "

"Manía.
Hasta ahora he relatado principalmente sobre uno de los polos del 
trastorno bipolar, la depresión. Pero hoy quería traer el otro lado: la manía.

No es casualidad que el trastorno bipolar sea difícil de identificar o que sea frecuentemente confundido con depresión unipolar, porque socialmente está bien visto (y hasta es esperable) tener una energía, productividad y creatividad desbordante. El tema es que la manía no es solo eso que hasta suena bien. La manía es pasar días sin dormir. Es saltarse comidas por lo ocupada que estás y ni darte cuenta. Es hacer tantas cosas a la vez que no puedes terminar ni una. Es tener delirios de grandeza, sentir que vas a cambiar el mundo o que vas a lograr tus mentas con suma facilidad. Es volverse irritable con cualquier cosa que te lleve la contra. Es estar frenética, moviéndote constantemente porque la energía sobrepasa la capacidad de tu cuerpo para distribuirla. Es tener pensamientos a mil por hora, y tener lagunas mentales. Es ver aquello que es realmente malo como no tan malo, y aquello bueno como exageradamente bueno. Es gastar plata que no tienes o no debes en cosas innecesarias. Es largarse a hacer actividades sin ningún tipo de paracaídas. Es estar extremadamente sociable, de una forma que normalmente no estarías.

La manía no es divertida, la manía no es sana ni es ser "una persona extravagante". La manía con todo lo que conlleva es un problema de salud grave y que, en el trastorno bipolar, SIEMPRE viene acompañado con terminar cayendo a un pozo, cada vez más profundo si no se tiende ninguna red. "  

Nota.- El proyecto pueden encontrarlo completo con sus textos y fotografías aquí: https://www. behance. net/gallery/104836455/Sintoma-Una-cronica-en-fotos-sobre-trastorno-bipolar


miércoles, 24 de febrero de 2021

Correlación ilusoria, ¿en qué consiste?

LETICIA AGUILAR IBORRA     |     La Mente es Maravillosa     |     23/12/2020 

¿Qué es la correlación ilusoria? ¿Cómo nos influye este sesgo cognitivo en nuestro día a día? ¡Te lo contamos en el siguiente artículo!

La correlación ilusoria nos permite establecer relaciones entre dos variables del ambiente, con independencia de que tengan relación real o no. Se trata de un fenómeno basado en el procesamiento de la información para poder funcionar en el medio que nos rodea.

Sin embargo, muchas veces nuestra interpretación sobre lo que observamos en el medio puede no corresponderse totalmente con la realidad, llevando a cabo asunciones de lo que observamos en función de nuestra experiencia. Un claro ejemplo de la correlación ilusoria es la que puede encontrarse detrás de los estereotipos y los prejuicios hacia determinadas personas.

¿Qué es la correlación ilusoria?

La correlación ilusoria es el fenómeno por el que dos o más elementos se relacionan. Constituye un sesgo de confirmación en el que, mediante la relación de estos elementos, se interpone la experiencia del individuo etiquetando estos elementos como elementos interdependientes, no teniendo por qué ser así en la realidad.


La experiencia del individuo no tiene por qué ser directa a la hora de establecer ciertas asociaciones. En otras palabras, algunas creencias instauradas en la sociedad pueden favorecer este tipo de sesgos sin que la persona haya tenido experiencia directa.

Un ejemplo puede ser el etiquetar a las personas con tatuajes y perforaciones cutáneas como personas peligrosas, mientras que las personas con uniforme pueden ser etiquetadas como personas educadas, correctas y gran poder adquisitivo.

Características de la correlación ilusoria

La correlación ilusoria implica que muchas veces hagamos caso a estos sesgos cognitivos. Es decir, que creamos firmemente en la relación entre dos variables que no tienen por qué tener relación. En términos simples, la correlación ilusoria significa que ciertos procesos mentales se simplifiquen, haciendo que actuemos en función de lo que nuestra experiencia (sea directa o indirecta) nos dice.


En este sentido, se simplifican los comportamientos de ciertos grupos de la sociedad, caracterizándose como negativos y, por tanto, actuando según la información que tenemos más disponible. Por tanto, funciona también como un mecanismo de atajo mental en el que se simplifican la relación entre dos o más variables.

Correlación ilusoria y la psicología social

La sociedad influencia determinados tipos de creencias, comportamientos y actitudes. Dependiendo del contexto, podemos comportarnos de una manera u de otra, mostrándonos más cómodos en nuestro grupo social.


Por tanto, la correlación ilusoria influye en fenómenos como la pertenencia a determinados grupos sociales, aumentando en algunos casos las diferencias intergrupales. Esto se explica por determinadas formas de pensamiento que favorecen al grupo que nos sentimos identificados, buscando la distintividad positiva en nuestro grupo.

Ejemplos en el mundo social

El abanico de posibilidades en los que puede darse una correlación ilusoria es amplio. Para ser más concretos, algunos serían:

·        Personas con tatuajes etiquetados directamente como delincuentes.

·        Pocos recursos económicos se puede relacionar con un bajo nivel educativo.

·        Razas distintas a la propia etiquetadas como personas peligrosas.

·        Personas con buena apariencia física y buena vestimenta como personas con alto nivel educativo y poder adquisitivo.

Otros ejemplos de correlación ilusoria

La correlación ilusoria no solo etiqueta nuestro mundo social, sino que, dependiendo del nivel de probabilidades de haber acontecido un suceso, el procesamiento de ese fenómeno queda anclado como algo que sucederá otras veces de forma invariable. Puede ejemplificarse mediante lo siguiente:

Amuletos

Una persona que ha tenido varios sucesos negativos escucha que determinados amuletos quitan “malas energías”. Por tanto, prueba esos amuletos y se da cuenta que estos le propician una “mejor suerte“.


Así, la utilización de amuletos queda asociado con “prevenir las malas energías”. Pese a que haya malos días a pesar del uso de los amuletos, lo más probable es que la persona procure llevarlos puestos.

Horóscopo

Otro de los más claros ejemplos de la correlación ilusoria suele ser el horóscopo. La lectura del horóscopo influye en determinados procesos de percepción de la realidad.

En otras palabras, la persona que lee su horóscopo creerá en las características que le describen al ser asunciones generales que encajan con la mayoría de la población. Así, se aferran a la realidad que más encaja, prestando menos atención a aquellos detalles que no suelan caracterizar a la persona.

La suerte

Similar a llevar amuletos, la suerte es otro de los fenómenos más vulnerables a la correlación ilusoria. Por ejemplo, la persona que suele realizar entrevistas de trabajo con un par de calcetines concretos y observa que le va mejor realizando las entrevistas con ese par de calcetines.

Contrariamente, la mala suerte también puede ser catalogada bajo prendas, personas, objetos, etc. En definitiva, la correlación ilusoria explica cómo nos comportamos ante ciertos objetos o personas también en función de la experiencia previa. 

domingo, 21 de febrero de 2021

¿Desenganchar a tu hijo del móvil?. Resuelve primero tu dependencia


MAYTE RIUS    |   La Vanguardia   |   11/12/2020
 
Educar en el entorno digital es complejo para los padres. Principalmente, porque no tienen referentes para hacerlo y porque, muchas veces, ellos mismos se consideran un mal ejemplo. Los progenitores quieren limitar y establecer controles en el uso que sus hijos hacen del móvil y de otras pantallas, pero a menudo son ellos mismos los que hacen un uso abusivo.
 
Esta es una de las conclusiones que se desprenden de la segunda edición del estudio el Impacto de las pantallas en la vida familiar. Los adolescentes, realizado por empantallados.com y GAD3  a partir de una encuesta y grupos de trabajo con adolescentes y padres.
 
El protagonismo que las pantallas tiene en la vida de los adolescentes preocupa a muchos padres, aunque para la mayoría, ofrecen más oportunidades que riesgos. No obstante, uno de cada cuatro aseguran que el móvil es fuente habitual de conflicto, y ocho de cada diez aplica alguna regla sobre su uso: horarios (72% de los hogares) y restricciones sobre su uso en determinados lugares y momentos, como las comidas y el dormitorio (54%), son las más habituales.

Pero su doble condición de padres y de usuarios les aboca, dicen los autores del estudio, a grandes contradicciones: ¿cómo limitar y desenganchar a los adolescentes del móvil cuando admiten que ellos, por trabajo o por diversión, no saben o no pueden desconectar?.
 
Reglas de uso

"La cuestión es que cuando se trata de adicción o abuso de las pantallas, los padres, que deberían ser los educadores, tienen el mismo problema que los hijos; en el resto de problemas habituales de la adolescencia, los padres ya los han superado y pueden marcar el camino a los hijos; pero en la adicción al móvil es difícil que puedan ayudar al adolescente a salir de ello cuando los propios padres y madres están luchando contra ella", explica Narciso Michavila, sociólogo y presidente de GAD3.

Sin embargo, dice, sigue siendo fundamental, como en todo lo relacionado con la educación, que los padres sean ejemplo de comportamiento y les ayuden a un uso equilibrado de los dispositivos que no los desconecte de la vida analógica ni de las habilidades sociales.
 
A este respecto, los resultados de la encuesta llaman la atención sobre la dependencia que la autoestima adolescente tiene de las redes sociales, de su imagen digital. El 85% de los padres consultados afirma que para los adolescentes las redes sociales son irrenunciables, estar en ellas es "fundamental para sentirse reconocidos y valorados". De hecho, un 42% de ellos dice que es "muy importante" para su autoestima.

Quizá por ello la mayoría de progenitores también piensa que, si privaran a su hijo de las pantallas durante un tiempo prolongado, eso les provocaría aburrimiento, ansiedad o rebeldía. El aspecto positivo es que tres de cada cuatro confían en que su hijo encontraría una alternativa, frente a los que opinan que se encerraría en su habitación.

En todo caso, el estudio apunta la necesidad de que los padres ayuden a los adolescentes a cultivar una sana autoestima y les eduquen en habilidades sociales y hábitos intelectuales en los que la tecnología no siempre ayuda: sentido crítico, constancia, concentración...

A través de los grupos de discusión, los autores del informe han detectado que una de las principales preocupaciones de los padres es cuándo darles el primer móvil. Opinan que la edad recomendada son 13 años, si bien consideran adecuado esperar hasta los 15 para que el niño o niña tenga perfil propio en las redes sociales, una idea que no comparten los chavales, para quienes móvil es sinónimo de estar en redes.
 
Mientras son pequeños los padres suelen hacer un seguimiento exhaustivo de lo que hacen los hijos cuando están conectados, y entre los 14 y 15 años, cuando explota la socialización digital de los adolescentes, estos se suelen sentir muy controlados por los padres. Pero, a partir de los 16, se observa que comienza otra etapa en la que los padres piensan que ya han hecho una labor educativa y optan por un modelo de "confianza".
 
Otro aspecto en el que se observa el protagonismo de las pantallas en la vida de los adolescentes, dicen los autores del informe, es cuando se proyectan en el futuro, ya que muchos aspiran a profesiones en las que la tecnología es el instrumento principal.
 
Los padres afirman haber oído a sus hijos o a los amigos de sus hijos decir que quieren ser youtuber (41%), gamer (37%) o influencer (27%).

sábado, 20 de febrero de 2021

El vínculo entre la paciencia y la serotonina, según la ciencia


VALERIA SABATER     |     La Mente es Maravillosa     |     11/12/2020

Se ha descubierto que la serotonina es el neurotransmisor que facilita que seamos pacientes. Más que concebir esta dimensión como una virtud deberíamos verla como una competencia que practicar a diario. Gracias a ella ganaríamos en bienestar psicológico.

A menudo, se dice aquello de que tener paciencia es una virtud. Sin embargo, la ciencia nos dice que más que una virtud es una competencia neurológica que todos podemos (y deberíamos) desarrollar. Pensemos en ello, tomemos conciencia por un momento de lo que supondría que todos lográramos ser más pacientes, más hábiles para soportar contratiempos y saber esperar el devenir de las cosas sin nerviosismo o frustración. 

Lo primero que conseguiríamos es ganar en bienestar psicológico. Porque vivir en modo “lo quiero ahora y lo quiero ya” es combustible para la mente ansiosa. Somos esa sociedad apresurada que practica la antítesis de la paciencia. La gran mayoría somos víctimas del apresuramiento, cautivos de la falta de tiempo y obsesos de la necesidad absoluta por el control. 

En la década de 1970, el ketchup Heinz todavía se vendía en botellas de vidrio. Algo que descubrieron los ejecutivos de esta célebre marca es que los consumidores se frustraban con el uso de este recipiente. El vidrio les obligaba a tener que voltear el producto y a esperar que la salsa cayera. La impaciencia les molestaba y las ventas bajaron.

Ante ello, se vieron obligados a crear una innovadora campaña de publicidad. Crearon el slogan  “It’s slow good para convencerles de que las cosas buenas y de calidad se hacen esperar y requieren paciencia. Aquello fue un éxito.

Los adictos a la impaciencia están abonados a la frustración constante.  Sin embargo, nada puede ser más enriquecedor que entrenar la paciencia y entender que a veces esperar merece la pena.

Tener paciencia y serotonina: ¿cómo se relacionan?

Aunque nos gustaría tener paciencia cada día y en cada circunstancia, el cerebro no está preparado para esta competencia, para este arte existencial. Él se rige mediante dos mecanismos básicos: el primero es obtener refuerzos inmediatos. Busca el placer, la recompensa, el bienestar. No nos agrada, por ejemplo, esperar en exceso cuando tenemos hambre ni esperar una hora a que esa persona que nos gusta nos responda al mensaje de WhatsApp. 

Asimismo, se da otro hecho. Cuando no obtenemos lo que queremos, cuando nuestra realidad está dominada por la incertidumbre, el cerebro reacciona con alarma y sufrimiento. Porque cuando las cosas no suceden como esperamos, sufrimos, la ansiedad pincha y asoma el abismo de las preocupaciones. No nos agrada pasar un tiempo en la sala de espera de la vida y sin embargo gran parte de nuestra existencia sigue esta pauta.

La paciencia es una red protectora que nos permite atravesar la complejidad del día a día sin caer en la frustración y el malestar. Ahora, la ciencia ha descubierto qué mecanismo es el que nos permite fortalecerla. Lo analizamos.

La serotonina y su papel en la paciencia

Los doctores Katsuhiko Miyazaki y el dr. Kayoko Miyazaki, de la Universidad de Okinawa (Japón) realizaron un interesante descubrimiento, uno cuyo estudio se publicó en la revista Science Advances.

·        Sabemos que aprender a reprimir el impulso de la gratificación es esencial para regular las emociones, mejorar nuestra conducta y lograr mejores beneficios a largo plazo. La impaciencia es fuente de la ansiedad y la raíz de buena parte del malestar psicológico.

·        Hasta ahora desconocíamos qué mecanismos son los que diferencian a las personas más pacientes de las más impulsivas.

·        El estudio realizado en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Okinawa ha descubierto que la serotonina es el neurotransmisor que modula la paciencia. Esto se ha podido comprobar en modelos animales, en concreto, en ratones.

·        La serotonina es ese neurotransmisor multipropósito encargado de regular un gran número de procesos, desde el estado de ánimo, los ciclos de sueño y vigilia, el apetito, etc. Ahora sabemos que es clave también para favorecer el control de los impulsos y permitirnos ser más pacientes.

·        En la actualidad, se estudia mucho más el mecanismo de la serotonina. La idea es saber cómo afecta a las diferentes áreas del cerebro.

La paciencia no viene de fábrica, se entrena

Como decía San Agustín, la paciencia es la madre de la sabiduría. Sin embargo, un aspecto que también nos detalla ese estudio es que es esta competencia es el resultado del aprendizaje. Entrenarla revierte de forma positiva en nuestra calidad de vida porque nos otorga libertad emocional, entre otras cosas.

Son muchas las personas que acuden en busca de ayuda porque el mundo no es como ellos quieren. La frustración no es la llave de ninguna puerta. La impaciencia hace que nos golpeemos una y otra vez contra los mismos muros, desesperados y enfadados. 

Ante esta situación es común que nos preguntemos cómo hacerlo… ¿cómo tener más paciencia? ¿Cómo conseguir que el cerebro libere más serotonina? Las siguientes frases ayudan a reflexionar sobre ello.

·        La paciencia es la capacidad de estar tranquilo frente a la adversidad.

·        Para desarrollarla de manera óptima y eficaz debemos empezar a tolerar las emociones negativas. Es necesario aceptar, entender y regular nuestro universo emocional interno.

·        El autocontrol es el antídoto para la impulsividad.

·        Replantea tu forma de pensar ante todo aquello que te hace perder la paciencia.

·        Recuerda tus propósitos. Paciencia es saber esperar porque sabemos que esa espera nos permitirá alcanzar algo mejor.

Para concluir, en un mundo definido por la incertidumbre y los cambios imprevistos, tener paciencia no es una necesidad es casi una obligación. Entrenemos la mente en esta herramienta de vida para transitar mejor por los días de dificultad.