martes, 6 de mayo de 2025

José Luís Marín, psiquiatra: "Cuando hablamos de ansiedad, en realidad se trata de una llamada de atención"

PAZ PINEDA       |       elespanol.com     |      09/04/2025

Escuchar nuestro cuerpo y nuestras emociones, en lugar de apresurarnos a etiquetar y medicalizar el malestar, es más saludable, según el experto.


La ansiedad se ha convertido en una de las preocupaciones más mencionadas cuando hablamos de salud mental. Se estima que en España, este es el problema psicológico que más afecta a la población: un 6,7% del total, siendo un 8,8% en mujeres y un 4,5% en hombres, según el Ministerio de Sanidad.

Es muy frecuente que, al sentirse abrumadas por el estrés, la angustia o la preocupación, recurramos rápidamente a la etiqueta de "ansiedad", convenciéndonos de que padecemos un trastorno psicológico que requiere tratamiento.

 

Sin embargo, el psiquiatra español José Luis Marín, una de las voces más influyentes en el campo de la psiquiatría, advierte que en muchos casos estamos confundiendo una respuesta emocional natural con una patología médica.

Según el experto, lo que muchas personas perciben como ansiedad es, en realidad, un grito ahogado o una llamada de atención que necesita ser escuchada y comprendida desde un enfoque más humano. Siente miedo

Así lo explicaba durante un simposio en el Foro Internacional para la Formación en Psicoterapia en el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid: "Hemos aprendido que todos esos pacientes que vienen con esas referencias de ansiedad, simplemente están asustados, tienen miedo. Lo que ocurre es que cada vez, más en esta cultura, no nos atrevemos a decir que tenemos miedo."

 

¿Qué es realmente la ansiedad?

La ansiedad es, en términos simples, una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que percibimos como amenazas o desafíos. De hecho, un cierto nivel de ansiedad es incluso saludable, ya que nos mantiene alertas y preparados para enfrentar situaciones difíciles.

 

No obstante, como señala José Luis Marín, cuando esta ansiedad se desborda y se convierte en un malestar persistente, es cuando se habla de trastornos de ansiedad. Estos trastornos, que van desde las fobias hasta el trastorno de pánico, pueden afectar significativamente la vida de las personas, dificultando sus interacciones sociales, laborales y familiares.

El psiquiatra destaca que la ansiedad no es una enfermedad mental per se, sino una emoción válida y normal que todos experimentamos. Lo que ocurre, según el psiquiatra, es que vivimos en una sociedad que ha medicalizado la ansiedad, convirtiéndola en un diagnóstico más que en una señal de que algo en nuestra vida necesita atención.

 

La medicalización de la ansiedad

Una de las críticas más importantes que hace José Luis Marín a la forma en que se maneja la ansiedad hoy en día es la tendencia de la sociedad a etiquetarla y tratarla como una enfermedad desde el momento en que se presentan sus síntomas.

En lugar de abordar la raíz emocional y psicosocial del problema, muchas personas buscan respuestas rápidas a través de internet o acuden al médico, quienes a menudo recetan medicación sin explorar en profundidad la causa subyacente del malestar.

No solo es peligrosa, sino que contribuye a una sociedad cada vez más medicalizada que, lejos de resolver el problema, simplemente lo pone en pausa temporalmente con medicamentos. Además, en un mundo donde las redes sociales amplifican cada vez más las experiencias de malestar, la ansiedad ha sido transformada en un "negocio" que genera más confusión que soluciones.

La ansiedad es un grito de miedo

Lo que realmente propone Marín es una reflexión sobre lo que estamos sintiendo cuando hablamos de ansiedad. Según el psiquiatra, la ansiedad es en realidad un grito de miedo, una emoción de angustia y desesperación que no sabe cómo ser expresada. Vivimos en una sociedad que ha aprendido a reprimir muchas emociones humanas naturales, y el miedo es una de las más difíciles de admitir.

 

A pesar de ser una emoción universal, el miedo sigue siendo un tabú en nuestra cultura. Las personas temen admitir que tienen miedo porque eso podría interpretarse como una debilidad, algo inadmisible en un entorno tan enfocado en el éxito y la productividad constante.

Según Marín, decir "tengo miedo" se ha vuelto un acto de vulnerabilidad en una sociedad que premia el rendimiento y la fortaleza. Esta desconexión con las emociones genuinas genera ansiedad, que se convierte en un ruido emocional que no sabe cómo ser canalizado.

La angustia y la ansiedad

José Luis Marín propone una alternativa más profunda y humana a la forma en que tratamos los trastornos de ansiedad. En lugar de etiquetar rápidamente el malestar como una patología que requiere intervención médica, el especialista aboga por un enfoque basado en la escucha activa y la exploración emocional. Según Marín, la ansiedad es un síntoma que debe ser interpretado, y no un diagnóstico preestablecido.

 

Lo que Marín denomina "angustia" es el resultado de la ansiedad mal gestionada. Para él, la angustia es la manifestación física y emocional del miedo no expresado, un malestar que se ha acumulado y que necesita ser comprendido en su totalidad.

La solución no está en medicar automáticamente, sino en enfrentar los miedos subyacentes a través de terapias como la psicoterapia conductual, que permite a la persona tomar conciencia de lo que realmente le está causando angustia.

¿Qué hacer cuando sentimos ansiedad?

Si bien cada persona experimenta la ansiedad de manera diferente, el consejo principal de José Luis Marín es claro: no ignoremos el mensaje que nos está enviando nuestra mente y cuerpo.

La ansiedad no siempre requiere tratamiento médico. A menudo, lo que se necesita es un espacio donde poder hablar sobre lo que realmente está ocurriendo, sin presiones sociales ni expectativas externasMarín sugiere que una de las claves para manejar la ansiedad de forma más efectiva es el apoyo social. El sentirnos escuchados por otros y el compartir nuestras experiencias pueden ayudarnos a procesar lo que sentimos. Además, el experto hace hincapié en que debemos ver la ansiedad no como un enemigo, sino como una señal para detenernos y reflexionar sobre nuestra vida, nuestras emociones y nuestras relaciones. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario