viernes, 28 de junio de 2024

La conducta desafiante en los niños con altas capacidades: esto dicen tres psicólogos especializados

 Rubén García Díaz       |   serpadres.es     |     17/01/2024

Es muy habitual que se asocie a los niños con altas capacidades a una conducta desafiante, contestona, que no acepta órdenes. Esto dicen al respecto los psicólogos especializados en la materia. 


Es muy habitual que se asocie a los niños con altas capacidades a una conducta desafiante, “contestona”, que no acepta órdenes. ¿Es cierto que lo son? Los psicólogos especializados en altas capacidades nos invitan a mirar esta cuestión desde otro punto de vistas, cambiando el chip, porque quizá esta relación devenga de factores ambientales que tienen que ver con la educación jerárquica en la que nos han educado durante años.

En estas líneas recogemos dos reflexiones de especialistas en altas capacidades sobre la conducta desafiante de estos niños y niñas. Por un lado, unas trazas de lo que Alejandro Busto y Olga Carmona, psicólogos con una dilatada trayectoria en las altas capacidades, exponen al respecto en su libro Hijos con altas capacidades. El reto de educarlos. Y por otro lado, una reflexión compartida en sus redes sociales por la psicóloga Ana Gloria Sanchez, CEO del Centro Lazos, y especialista en altas capacidades también.

 

Busto y Carmona inciden en que un niño o niña con altas capacidades puede negarse hasta a la cosa más banal que le pidamos: ponerse el pijama, por ejemplo. Su desafío a la autoridad es real en muchos casos, pero radica precisamente en el concepto la clave del mismo. Así lo argumentan los dos psicólogos: “Cuando decimos que los niños y niñas con altas capacidades cuestionan nuestra autoridad… ¿qué estamos diciendo en realidad? Probablemente, que no obedecen, no nos hacen caso y, en definitiva, que no aceptan órdenes ni reglas”.

 

En opinión de Busto y Carmona, lo que un niño o niña con altas capacidades no acepta de manera sencilla son las órdenes impuestas por motivos jerárquicos. “Lo que es cierto y real es que no están dispuestos a aceptar la imposición que deriva del poder jerárquico, pero que, sin embargo, sí son bastante sensibles al argumento, a la negociación cuidada y al referente basado en la coherencia, es decir, al referente ético, a la autoridad ética”, dicen los dos expertos.

 

Su consejo es, además de aceptar que la negociación con un niño de 6 o 7 años no debería verse como algo tan extraño ni atípico, es aplicar herramientas para gestionar estas situaciones como “el humor, la paciencia, la empatía, el cambio y la flexibilidad”.

 

¿Y si es en el cole dónde desafía?

En ocasiones, en casa no se produce tanto la conducta desafiante por parte de un menor con altas capacidades. De ser así, por cierto, es porque seguramente aceptarais hace ya mucho tiempo que la negociación era la vía más directa al entendimiento. A menudo, es el ámbito escolar donde aparece, según los profesores, la conducta desafiante.

 

Da fe de ello Ana Gloria Sánchez, psicóloga experta en altas capacidades. “En muchos cuestionarios que nos llegan desde los coles se apunta muy alto en el índice de conducta desafiante y luego veo al niño en la consulta y no veo ninguna conducta desafiante, este niño no tiene ese perfil”, expone.

La explicación que le da a esta circunstancia discordante, entre el comportamiento en clase y en la consulta o en casa, de  la psicóloga es la siguiente: “En muchos casos, esta forma de ser tan intensa, tan potente, el no callarse, el preguntar tanto, el ser tan justicieros, el querer las cosas claras, el recordar a veces: ‘oye, dijiste esto, que se te ha olvidado’”, el querer dar esa información que tienen dentro, el querer enseñarla, esa información tan concreta de esos conocimientos que ellos tienen de manera tan específica, se interpreta como una conducta desafiante, pero no siempre lo es”, reflexiona Ana Gloria Sánchez.

miércoles, 26 de junio de 2024

Si todo se desmorona, trabaja en tu mundo interior

 MARIANA ALVEZ     |     Uruguay    |    Psicología Positiva     |    15/06/2024

Hoy te traigo un tip para mejorar tu autoconfianza y autoestima, es cómo conectar con tu perseverancia. Cuando el mundo de afuera se cae a pedazos, tus circunstancias son caóticas o te sientes estancando, no hay nada mejor que enriquecer nuestro mundo interior para avanzar y vencer los reveses del camino. 

Angela Lee Duckworth, Dra en Psicología de la Universidad de Pennsylvania, fue quien acuñó el término GRIT, que podríamos traducirlo como perseverancia y pasión hacia metas a largo plazo. 

Las personas con determinación tienden a perseverar en lo que se proponen, autoregularse y motivarse a sí mismos para el éxito, se sienten más felices, tienen buenas calificaciones y demuestran un buen desempeño en lo que se proponen, sin necesariamente tener un coeficiente intelectual superior a la media. 

Ahora todo muy lindo, ¿pero cómo hacemos para poder aplicar esto?

Aquí te comparto estas ideas, solo es cuestión de ser obstinado e intentarlo cuantas veces sea necesario, cada vez que practicamos algo positivo vamos a tener más chances de automatizarlo.

Terminar lo que comienzas: Esto es lo que realmente diferencia, lo que te ayuda a ser exitoso. Trazar un plan de acción y regular tu energía. Las metas tienen que ser dividas en pequeños pasos realizables, sobre todo esas que nos van a llevar mucho tiempo o son demasiado ambiciosas. 

¿Quiénes son tus modelos a seguir? Piensa en personas exitosas a quienes admiras, ya sean conocidas o no. ¿Cómo actúan, que los caracteriza? Funcionará como modelo de inspiración.

Prepárate para el desafío: Escapa de tu zona de comodidad y demuéstrate de lo que eres capaz. 

Que las críticas y los fracasos no te estanquen. Todos los errores sirven para aprender y ajustar. Cambia aquello que no sirve para poder moldear mejor tu meta. Ahora cuidado con las críticas. Algunas son verdaderamente constructivas y ayudan a mejorar el plan estratégico, otras están diseñadas para dañar. Sé sabio y elige a quién realmente escuchar. 

Elige uno o dos objetivos sabiamente, pueden ser pequeños, medianos, grandes. Si te cuesta mucho organizarte, te recomiendo que comiences con cosas sencillas hasta ir logrando una maestría personal. El desarrollo emocional lleva tiempo, no es magia, pero cuando comienzas a hacer que las cosas sucedan en tu vida en lugar de ser un espectador, estás ganando muchas más batallas de las que piensas. Te deseo lo mejor.

lunes, 24 de junio de 2024

Qué significa llegar siempre tarde a todos lados según la psicología

 MARTIN DEL TORO     |     terra.com     |     30/05/2024

Si bien se trata de una actividad poco agradable, esta oculta un significado muy importante.

A la hora de salir a una reunión, ya sea de trabajo o con amigos, está la posibilidad de llegar tarde. Pues por falta de tiempo, algunos no llevan el horario en orden, lo cual genera problemas al asistir a un evento importante. Sin embargo, para la psicología, existe un significado mucho más profundo de esta acción, que se halla ligada a la salud mental de la persona.

Ser impuntual es una actitud que a muchos les genera desagrado, ya que quienes se organizan para salir con tiempo saben que la organización es un punto clave. En ese sentido, cabe preguntarse  por qué algunas personas tienden a seguir con estas actitudes. Pero la psicología ofrece una respuesta a dicho significado según el funcionamiento cognitivo y la salud mental.

Significados de llegar tarde a cualquier lugar:

Personalidad: 

De acuerdo con la psicología, uno de los motivos que ocasiona que una persona llegue tarde a una reunión, se debe a su personalidad. Por ejemplo, quienes cuentan con un carácter impulsivo u optimista, tienden a ser impuntuales en cualquier lugar. Si bien este significado está ligado a la salud mental de la propia persona, muchos tienden a creer que disponen del tiempo suficiente para asistir o les cuesta organizarse con sus horarios.

Falta de planificación y organización: 

Acerca del segundo punto, la psicología entiende que la organización del tiempo juega un papel central en estas actitudes. Es decir, aquellos que llegan en un horario tarde, por lo general, tienen dificultades para gestionar sus horarios de forma efectiva. Además, su significado estaría relacionado con las acciones y la salud mental, que generan la procrastinación o distracción de tareas.

Búsqueda de emociones fuertes: 

Para finalizar con el significado verdadero de esta actitud, la psicología señala una relación con nuestras emociones y la salud mental. Según esta explicación, quienes son impuntuales de algún modo intentan disfrutar de la adrenalina que genera llegar en el horario justo o un poco pasado de tiempo. Por lo tanto, se trata de una búsqueda de sensaciones fuertes a fin compensar el aburrimiento que padecen.

sábado, 22 de junio de 2024

¿Por qué hay personas que no son felices?. Marian Rojas da la respuesta en su nuevo libro.

 SARA DUQUE     |     TheObjective     |     05/06/2024

En la búsqueda del bienestar, Rojas menciona a Viktor Frankl y su enfoque en logoterapia, la terapia del sentido

La búsqueda de la felicidad es una constante en la vida humana, sin embargo, muchas personas parecen no encontrarla a pesar de tener aparentemente todo lo necesario.

En su nuevo libro, Recupera tu mente, reconquista tu vida, la reconocida psiquiatra Marian Rojas aborda esta compleja cuestión, ofreciendo una perspectiva profunda y esclarecedora sobre las razones detrás de la infelicidad.

Basándose en la logoterapia de Viktor Frankl y su propia experiencia clínica, Rojas explora cómo la falta de un propósito claro y la sustitución del sentido por sensaciones temporales pueden llevarnos a un estado de insatisfacción crónica.

¿Por qué no somos felices?

En la búsqueda de la felicidad y el bienestar, Marian Rojas, reconocida psiquiatra, menciona a Viktor Frankl y su enfoque en la logoterapia, también conocida como la terapia del sentido.

Frankl, un destacado neurólogo y psiquiatra, enfatizaba que tener un propósito es esencial para alcanzar la verdadera felicidad.

Según Rojas, nuestra mente, cuerpo, espíritu o alma –como prefiramos llamarlo– no toleran vivir en el vacío. La falta de sentido genera angustia y vértigo, y ante esta ausencia, tendemos a sustituir el sentido por sensaciones.

Las sensaciones son experiencias rápidas y dopaminérgicas. Algunas pueden ser beneficiosas, como una comida agradable, un masaje, una salida con amigos, pasear, asistir a un partido de fútbol o un concierto. Y otras no tan buenas como son las drogas, el alcohol, el abuso de Instagram, Tik Tok o los videojuegos.

¿Cuándo surge el problema?

El problema surge cuando estas sensaciones se convierten en nuestro único motivo de vida, nuestra única forma de engancharnos a la existencia. Nos volvemos, en palabras de Rojas, drogodependientes emocionales, adictos a experiencias.

«En la era actual, conocida como la era del culto al instante, lo primordial es sentir al máximo en el momento presente, lo que se traduce en hiperactividad: hacemos y consumimos rápidamente sin reflexionar sobre lo que consumimos, priorizando el acto de consumir en sí mismo», afirma Rojas.

Según la psiquiatra, esta tendencia a vivir únicamente en el instante presente y consumir constantemente roba gran parte de lo que es verdaderamente importante en la vida: el disfrute del proceso. «El tiempo es fundamental para poder nombrar y apreciar los detalles de nuestra existencia. Los seres humanos no están diseñados para estar en un estado de alerta constante, siempre haciendo y consumiendo».

Por ello Rojas aconseja en su libro que es crucial frenar y detenernos, y en esa pausa realizar actividades como hacer deporte al aire libre, pasear por la naturaleza, meditar o estar sin pantallas. «Cada persona debe encontrar lo que le ayude, porque en esos momentos es cuando uno se repara a nivel mental y fisiológico. Nuestro sistema inmunológico no está preparado para estar siempre en modo de acción».

Por lo tanto, encontrar un sentido a la vida es fundamental, aunque a veces no sea una tarea fácil. La reflexión y la búsqueda de un propósito nos permiten llevar una vida más plena y satisfactoria, alejándonos de la mera búsqueda de sensaciones efímeras y orientándonos hacia una existencia con significado.

Actividades para un mayor bienestar, según Rojas

Estas actividades promueven la producción de dopamina de una manera equilibrada y sostenible, contribuyendo a una mayor sensación de bienestar y felicidad.

  1. Hacer ejercicio: actividades físicas como correr, nadar, andar en bicicleta o practicar deportes liberan dopamina y otras endorfinas, mejorando el estado de ánimo.
  2. Pasear por la naturaleza: caminar al aire libre, especialmente en entornos naturales, puede aumentar los niveles de dopamina y reducir el estrés.
  3. Meditar: la meditación y prácticas de mindfulness pueden ayudar a regular los niveles de dopamina y promover una sensación de bienestar.
  4. Escuchar música: disfrutar de música que te guste puede estimular la liberación de dopamina y mejorar el estado de ánimo.
  5. Realizar actividades creativas: dibujar, pintar, escribir o cualquier otra actividad creativa puede incrementar los niveles de dopamina.
  6. Socializar: pasar tiempo con amigos y familiares, tener conversaciones significativas y participar en actividades sociales puede aumentar la dopamina.
  7. Lograr objetivos: establecer y alcanzar metas, por pequeñas que sean, libera dopamina y genera una sensación de satisfacción y logro.
  8. Aprender algo nuevo: estudiar y adquirir nuevas habilidades o conocimientos puede ser una fuente de dopamina y mantener la mente activa y comprometida.

jueves, 20 de junio de 2024

¿Qué pasa en tu cerebro cuando empiezas a hablar contigo mismo?

Daniel Brito Luzardo      |      uppers.es      |      09/10/2023

-Hablar con uno mismo es algo más normal de lo que creemos y el cerebro actúa de una forma similar a la de cuando hablamos en alto

-Nuestro cerebro es capaz de hablar por nosotros mismos, pero también por otros en las discusiones que se forman en nuestra cabeza

 

Lo hacemos todos, unos más, otros menos, pero todos. No hay persona que no haya tenido una conversación con uno mismo alguna vez, aunque en ocasiones lo que hacemos es hablar solos hasta que nos damos cuenta de lo que estamos haciendo. Conversaciones con uno mismo que, en ocasiones, son mucho más interesantes que las que tenemos con otras personas. Algo más normal de lo que creemos, pero ¿qué ocurre en nuestro cerebro cuando nos ponemos a hablar con nosotros mismos?

 

Hablar con uno mismo, algo normal

Hablar con uno mismo es una especie de ejercicio de la mente que está ligado a la autopercepción, a la conciencia y a la memoria. No obstante, hay expertos que creen que realmente se trata de monólogos. En un artículo de Live Science se ha profundizado sobre esto.

 

Según la investigadora de neurolingüística y jefa del equipo de lenguaje en el Laboratorio de Psicología y Neurocognición del CNRS, instituto nacional investigador francés, Hélène Loevenbruck, cuando pensamos palabras el cerebro pasa por un proceso similar al que hace cuando hablamos en voz alta. Es decir, las regiones cerebrales que se activan durante el habla interna son muy similares a las que se activan durante el habla real, como lóbulo frontal del hemisferio izquierdo y el lóbulo parietal.

 

Cuando somos pequeños somos como esponjas que van absorbiendo información de todos lados y, cuando los niños juegan solos, hablan en voz alta con los juguetes, pero a partir de los 5 o 7 años esas palabras comienzan a irse hacia dentro.

 

Dos roles distintos

Sin embargo, como hablar solo en alto no está del todo bien visto, con el paso del tiempo nos vamos reprimiendo para evitar quedar de ‘loco’ ante los demás. La cosa es que, aunque no lo hagamos en alto, lo seguimos haciendo internamente y el cerebro busca la forma de seguir entablando esas conversaciones. Es más, durante las discusiones internas jugamos dos roles, el nuestro y el de la persona con la que discutimos.

 

Según Loevenbruck, cuando somos nosotros mismos los centros auditivos del lado izquierdo del cerebro se activan, mientras que cuando cambiamos a la otra persona existe “una especie de cambio de activación de la región cerebral hacia el hemisferio derecho”. No obstante, no siempre se trata de monólogos deliberados, sino que a veces nos vienen palabras o frases a la cabeza de repente, sin que nosotros las hayamos provocado.  

martes, 18 de junio de 2024

La maldición de creer que puedo con todo

 MARIANA ALVES GUERRA       |   Uruguay    |   Psicología Positiva     |     04/06/2024 

Hablemos hoy de una respuesta traumática que muchas veces las personas pasan por alto, y es este ideal de yo puedo con todo, no necesito ayuda de nadie, si busco ayuda soy débil. 

Vivimos en una sociedad donde constantemente se imponen cosas que no necesitamos o que directamente no va a tener un impacto positivo en nuestro bienestar, sin embargo, nos compramos estos discursos ajenos y nos vamos alejando de nuestra verdadera esencia. 

Eso hace que entremos en un bucle de presión constante e inabarcable, generando ansiedad, depresión y baja autoestima al no poder entrar en determinados cánones que supuestamente deberíamos encajar. 

Los niños que no tuvieron figuras parentales fuertes, debieron madurar de golpe, se cansaron de no recibir lo que necesitaban así que de alguna manera lo crearon ellos mismos. Esto hace que inconscientemente sientan que nadie va a estar ahí para rescatarlos o brindarles una mano cuando lo necesiten. 

Estas dos situaciones que les planteo, si las unen, tienen una receta para el desastre. Es ahí donde más el perfeccionismo despierta, la inhibición emocional y la pérdida de fe en el otro, de alguna manera. 

Primero, no somos débiles por no poder con todo, nadie puede con todo, y el que diga lo contrario directamente les está mintiendo o está en un delirio de grandiosidad. 

Que podamos ser resilientes, caernos y volvernos a poner en pie, aprender de las adversidades, sí claro, podemos cultivar estas hermosas herramientas, pero incluso los más fuertes necesitamos de contención cuando nos quitan la alfombra de los pies. 

Entonces, quiero invitarte a conectar con tu vulnerabilidad.  A permitirte estar mal pero sobre todo, a buscar ayuda. A veces podemos encontrar esa contención en nuestros amigos, nuestra familia, pero muchas veces necesitamos de la ayuda profesional y no es algo terrible. Cualquier herramienta que les aporte paz mental es válida para salir adelante. 

Quiero que quiebres esas creencias que te comentaba al principio, no es necesario poder con todo solo ni eres un mediocre débil porque alguien te escuche o te guíe de alguna manera. Contactar con lo que nos sucede, permitirnos que otros nos cuiden, eso también es de valientes. 

Reflexiona sobre esto.

domingo, 16 de junio de 2024

Las buenas personas hacen felices a los demás y a sí mismas: cuáles son los rasgos que comparten según los psicólogos

 CELIA PÉREZ LEÓN     |     sabervivirtv.com     |     12/06/2024

Las personas "buenas", aquellas que hacen sentir más felices a los demás, suelen compartir algunos rasgos. Practicarlos te ayudará a tener una vida más plena.

Ser “malo”, seguir nuestras emociones negativas y no medir el impacto que lo que hacemos puede tener en los demás es, a menudo, el camino más fácil. No cuesta demasiado dejarse llevar y no pensar en las consecuencias que nuestros actos pueden tener en quienes nos rodean. Sin embargo, tomar conciencia de nuestro impacto en los demás, y procurar que este siempre sea positivo, es un camino que hay que elegir cada día.

Las personas que lo hacen, aquellas a las que clasificamos como “buenas personas”, tienen algunos rasgos en común según psicólogos y expertos en la naturaleza humana. Conocer cuáles son no solo nos puede ayudar a acercarnos a personas con las que construir vínculos saludables, sino que puede permitirnos cultivar nuestra propia bondad.

EL AMOR PROPIO

“Una vez nos logremos amarnos de forma sana nos resultará mucho más sencillo amar de una forma sana a los demás.” Amar(nos), de Paula Vicent Berlanga

Quizá el rasgo más importante que comparten las “buenas personas” es que, sencillamente, han aprendido a amarse a sí mismas. Como bien expresa la psicóloga Paula Vicent, para amar de forma sana a los demás, primero debemos amarnos a nosotros mismos.

Solo así conseguiremos salir de la mirada egoísta y egocéntrica, que a veces nos lleva a ver en los ojos ajenos el odio que sentimos por dentro. Esta suele ser la causa de todas esas conductas que asociamos a las malas personas: la antipatía, la envidia, los celos, y la a veces mal llamada “toxicidad”.

Las buenas personas saben que deben ser lo más importante de sus vidas, y por eso pueden darle a los demás un lugar adecuado en las suyas. De esa forma consiguen construir relaciones saludables, en las que sentirse bien es lo más importante. Cuando estás bien contigo misma, no necesitas hacerle daño a los demás.

LA SINCERIDAD O EL SINCERICIDIO

“La sinceridad muchas veces es agresión si no evalúas correctamente lo que saldrá de tu boca.” Cómo ser yo una buena pareja, de Belkis Carrillo

Solemos asociar la sinceridad y la honestidad al prototipo perfecto de “buena persona”. Y si bien es cierto que ser honestos nos acerca a la bondad, Belkis Carrillo nos ofrece un punto de vista interesante en su libro sobre lo que la sinceridad puede hacer cuando no medimos lo que decimos.

Que algo sea cierto, no quiere decir que deba ser pronunciado en voz alta. Y mucho menos con crueldad, sin tacto.

Las buenas personas saben cuándo es necesario hablar de un tema, y cuando no. No te dicen que tu aspecto no les gusta, porque esa es una opinión personal, y no aporta nada a tu vida que la expresen en voz alta. En cambio, sí saben tocar temas delicados, con la delicadeza que ameritan.

Aléjate de aquellos que en pos de la verdad cometen sincericidio, hiriendo los sentimientos de todos con la excusa de ser sinceros. La honestidad nunca puede ser una razón por la que hacer daño a los demás, incluso cuando a veces resulta inevitable.

PACIENCIA

“En un mundo donde vivimos acelerados, a base de gratificaciones instantáneas y adictos a experiencias emocionales, ir despacio es un ejercicio a contracorriente, pero muy necesario” Encuentra a tu persona vitamina, de Marian Rojas Estapé

La paciencia no es solo un rasgo habitual de las mejores personas que puedas conocer, sino que además es una característica en peligro de extinción. Aunque es probable que te estés preguntando cómo puede la paciencia convertirte en mejor persona.

Al practicar la lentitud y la paciencia, conseguirás varias cosas. Para empezar, respetar tus propios tiempos, entendiendo que el ritmo que en ocasiones nos impone la sociedad no es siempre el más correcto. Esto hará que te sientas mejor contigo misma y que aprendas a respetar el ritmo de los demás. Y eso es algo que sin duda hacen las buenas personas.

El segundo argumento a favor de la paciencia tiene que ver con el cortisol, la hormona del estrés, que suele aparecer en nuestro cuerpo cuando queremos ir demasiado rápido. Cuando queremos resultados inmediatos, que no siempre podemos conseguir. Y resulta que el cortisol es una hormona antagonista de la oxitocina, la hormona de la empatía y la comprensión.

Así que, por norma general, las personas pacientes saben tratar mejor a los demás, poniéndose en sus zapatos. También saben gestionar mejor la frustración, una emoción natural que mal gestionada puede llevarnos a actuar como malas personas.

RESPONSABILIDAD AFECTIVA

“Responsabilizarnos afectivamente es cuidar de los vínculos, es entender que lo que hacemos y/o decimos (al igual que lo que no hacemos y/o no decimos) tiene un impacto en la otra persona. Supone hacernos cargo de nuestras heridas y protecciones y, por lo tanto, hacernos cargo de nuestras palabras, actitudes y equivocaciones.” Amar(nos), de Paula Vicent Berlanga

Últimamente, oímos mucho hablar de la responsabilidad afectiva, pero pocas veces nos paramos a pensar en su auténtico significado. Ser responsables a un nivel afectivo no es otra cosa que aceptar el impacto que podemos generar en los demás, tanto para bien, como para mal. Y una vez aceptado, debemos actuar en consecuencia.

Por eso, las buenas personas se disculpan cuando se equivocan, incluso si no te habías dado cuenta de su error. Las buenas personas te dicen que te quieren, y también te expresan su necesidad de estar a solas, sin desaparecer de tu vida, sin previo aviso. Las buenas personas saben que sus palabras pueden hacer daño, y por eso miden bien lo que dicen antes de hablar. Por eso saben tomarse un tiempo para calmar el enfado antes de hablar.

EMPATÍA Y COMPASIÓN

“La empatía es una cualidad humana maravillosa. Supone la capacidad de ponerse en el lugar del otro y conectar con él y con sus emociones.” Encuentra a tu persona vitamina, de Marian Rojas Estapé

Todo lo visto anteriormente conduce siempre a un mismo punto. La empatía. Como bien nos explica Rojas Estapé en su libro, es una capacidad que nos permite conectar con las emociones de los demás. Esta capacidad puede entrenarse, y también atrofiarse cuando vivimos demasiado centrados en lo que rige nuestro mundo interno, sin ser conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor.

Las buenas personas cultivan esta habilidad y tienen la capacidad innata de entender lo que siente el otro. Así pueden cumplir con su responsabilidad afectiva. Así pueden perdonar y ser comprensivos. Pero sin abandonar los límites que saben que son necesarios para construir una relación saludable.

Porque es fácil olvidar, cuando conseguimos comprender a los demás, que entender sus motivaciones para mal obrar, no significa que deban tolerar aquello que no les gusta o no les hace sentir bien.

COMUNICACIÓN ACTIVA

“Comunicarse de forma eficaz es expresar tus propias necesidades de manera sana, entendiendo y conociendo tus puntos débiles y trabajando en ellos desde el cariño, sin dudar de tu valor” Amar(nos), de Paula Vicent Berlanga

Acabamos con una característica esencial en las buenas personas, y muy importante para construir relaciones saludables. Estas personas comprenden a los demás, y saben que tienen la responsabilidad de comunicarse de forma activa y sana. Por eso, sin caer en el sincericidio, tomándose el tiempo necesario para que les entiendan e intentando adaptar sus palabras a la persona con la que están hablando, no dudan en expresar en voz alta sus deseos, emociones y necesidades.

Porque, lejos de esa imagen de la niña buena que solemos tener en la cabeza, esa que sonríe y nunca protesta, ser una buena persona solo sirve si también lo eres contigo misma. Decir que algo te molesta, con asertividad y cariño, es la mejor forma de protegerte a ti misma y proteger tus relaciones con los demás. Y por eso te convierte en una buena persona.

viernes, 14 de junio de 2024

4 valiosas lecciones del psiquiatra que nos enseña a vivir en modo surf (y que aprendemos tarde en la vida)

 MARÍA FERNÁNDEZ DE CORDOVA     |     Telva     |     17/01/2024

Stutz, el psiquiatra de las estrellas de Hollywood publica nuevo libro. En él nos regala valiosas lecciones sobre la vida real, ésa que no está libre de sufrimiento. ¡Ponte en modo surf

"Si pudiera vivir nuevamente mi vida, en la próxima cometería más errores. No intentaría ser tan perfecto, me relajaría más", decía el poeta argentino. A principios de año, ante acontecimientos importantes de la vida, cuando atravesamos una crisis o al final de la vida, solemos hacer balance de cómo la hemos vivido. Jorge Luis BorgesBill Gates o Pau Donés nos han regalado algunas de las mejores lecciones aprendidas. Cuando vienen de un experto en psicología humana como Phil Stutz, no podemos pasarlas por alto. Lecciones para vivir: Lo que solo la adversidad puede enseñarte, es el nuevo libro del psiquiatra americano. Conocido como el psiquiatra de las estrellas de Hollywood y famoso por protagonizar el sorprendente documental Stutz de Netflix, nos invita a enfrentarnos a los desafíos de la vida sin paliativos, y a evolucionar a partir de ellos. Es un libro de verdades duras: la vida está llena de dolor y "ninguno de nosotros es lo suficientemente especial como para escapar de él. Lo que necesitamos es entenderlo y aceptarlo, sólo así podemos alcanzar todo nuestro potencial".

MODO SURF: LAS LECCIONES DE VIDA QUE SÓLO LA ADVERSIDAD PUEDE ENSEÑARTE

¿Hay otra manera de enfrentarse a los desafíos de la vida? ¿Puedes vivir con conflictos, incertidumbres y decepciones y, de alguna manera, sentirte bien contigo mismo?, se pregunta el psiquiatra. Y contesta: "Puedes. Pero requiere de una orientación completamente nueva". Desde finales de los 90, Stutz viene escribiendo breves ensayos, notas cortas, ideas que él mismo ha utilizado para atravesar sus propios desafíos en un mundo incierto. Todo ese material es el que recopila en este libro. El autor de The Tools -El método: Las herramientas que activarán tu fuerza interior para cambiar tu vida (Ed. Grijalbo)-, se enfrenta con el lector a los grandes temas de la vida: el amor y la pérdida, el éxito y el fracaso, la esperanza y el arrepentimiento. Aborda las necesidades de los niños en la actualidad, brinda herramientas para superar la envidia o superar los malos hábitos, para descubrir el lado positivo de la ira o para enfrentar las inseguridades.

4 VALIOSAS LECCIONES SOBRE LA VIDA QUE SOLEMOS APRENDER DEMASIADO TARDE, SEGÚN EL PSIQUIATRA PHIL STUTZ

En una entrevista concedida a Sunday PaperStutz explica esas valiosas lecciones de vida que solemos aprender demasiado tarde para afrontar el sufrimiento de la vida. Son éstas:

1.      No tienes que resolver todos los problemas que se te presentan, puedes elegir, lo único importante es no detenerte. Pensar que puedes solucionar todos los problemas de tu vida es una falacia. Lo que sí es fundamental para crecer es seguir avanzando siempre. No dejes que te detengan. "Afrontar un problema es ser capaz de etiquetarlo y luego, si decides que no lo tienes que resolver, mover el dial", explica Stutz. Es importante tomar conciencia de que el dolor, la incertidumbre y el trabajo constante son partes de la vida humana. No podemos negar ninguno de ellos sino reconocerlos en nuestra vida y aprender a manejarlos sin detenernos. Es el trabajo constante el que nos permitirá manejar los dos primeros. Toda decisión tiene que terminar en acción, en movimiento hacia delante.

2.     Trabaja en ti mismo, es la mejor manera de mejorar el mundo. En un momento en que muchos han perdido la fe en el sistema -líderes políticos, sistema educativo, sistema sanitario...- el experto considera esencial que cada uno trabaje más en sí mismo. "Cuando un ser humano trabaja en sus propias debilidades, lo que realmente está haciendo es colaborar en la creación de algo superior", dice Stutz. "Yo lo llamo una fuerza superior -para hacerlo aconfesional-. Todos podemos acceder a ella".

3.     La insatisfacción es la raíz de todos los males actuales. Vivimos en un mundo permanentemente insatisfecho. Da igual la situación en que nos encontremos o el problema que tengamos, estamos crónicamente insatisfechos, dice Stutz. Miramos a nuestros vecinos o a nuestra pareja, pensamos: ¡Un momento, estoy tan insatisfecho!" Pensamos que no nos dan lo que merecemos, que nos engañan. "Ese tipo de pensamiento engendra hostilidad", añade. "La única manera de sentir verdadera satisfacción es conectar con esa fuerza superior. Nada nos saciará si no conectamos con esto".

4.     El agradecimiento es la mejor manera de calmar a tu crítico interior, el antídoto a tus pensamientos negativos. "El agradecimiento es un reconocimiento de la experiencia inmediata de la realidad", dice Stutz. Cuando agradecemos, dominamos lo que Stutz llama Parte X: nuestro pensamiento negativo o, lo que es lo mismo, nuestro adversario interno. Stutz invita a fomentar el agradecimiento de esta manera: durante 30 segundos, piensa solo en las cosas por las que estás agradecido aquí y ahora, aunque sean las cosas más simples y sencillas del mundo: que tu coche haya arrancado, que haga sol, que estés sano.... Esta actitud enseña a tu mente a pensar de una manera diferente y nos defiende de los pensamientos negativos.

5.     Vivir es como surfear. Espera tu próxima ola y surféala como si fuera la ola perfecta. Más allá de nosotros hay algo más grande y profundo que mueve el mundo y que no controlamos, explica Stutz. Y pone un ejemplo sobre cómo ve él la vida. "Imagina que eres un surfista y estás esperando para alinearte con la próxima ola. No sabes cuándo va a llegar, no sabes qué tamaño tendrá ni su velocidad ni dónde se presentará. Sea como fuere esa ola, cuando te alcance, tómala como si la hubieras estado esperando toda tu vida, como si fuera la ola perfecta. Quizá te preguntes: ¿significa eso que todas las olas son perfectas? Sí". Cuando aceptamos que la ola que nos toca procede de una fuerza superior y más grande que nosotros y le damos todo su valor, como si fuera la ola perfecta, estamos empleando una herramienta poderosísima para vivir.