miércoles, 21 de mayo de 2025

¿Se puede curar la depresión?

 MARIANA ALVES GUERRA        |      psicologíapositiva.com.uy      |     06/05/2025

 La depresión no siempre se ve como esperamos. No siempre es llanto, no siempre es aislamiento. A veces, es sonreír en una reunión mientras por dentro te sientes roto, es despertarse cada mañana con el alma exhausta.

 Es un trastorno del estado de ánimo que afecta profundamente cómo piensas, sientes y actúas. Puede aparecer sin una causa aparente (aunque en realidad es multifactorial), o despertar a partir de una pérdida, crisis o estrés prolongado. No discrimina edad, incluso podemos encontrar niños y adolescentes con depresión.

Quien la vive puede sentir una tristeza persistente, vacío emocional, pérdida de interés por las cosas que antes disfrutaba, fatiga constante, alteraciones del sueño y del apetito, dificultad para concentrarse y, en casos severos, pensamientos de inutilidad o suicidio.

Es importante comprender que la voluntad está rota, e incluso las tareas más sencillas pueden sentirse como titánicas. Su diagnóstico llega gracias a la intervención de un profesional de la salud mental. Se debe pedir ayuda inmediatamente cuando sientes que la tristeza se mantiene, si te cuesta realizar tus tareas diarias como bañarte, salir de tu casa, tender tu cama, o si has tenido pensamientos de lastimarte.

 Existen distintos tipos de depresión, aquí algunos ejemplos:

Depresión mayor (trastorno depresivo mayor)
Es el tipo más conocido. Se caracteriza por episodios intensos de tristeza, pérdida de interés, cambios en el apetito y el sueño, fatiga, pensamientos negativos, e incluso ideación suicida. Los síntomas duran al menos dos semanas y afectan significativamente la vida diaria.

Trastorno depresivo persistente (distimia)
Es una forma crónica de depresión. Los síntomas son menos intensos que en la depresión mayor, pero duran más (mínimo dos años). Las personas con distimia pueden seguir con su rutina, pero con un constante sentimiento de insatisfacción o vacío.

Trastorno afectivo estacional (también conocido como depresión de invierno)
Relacionado con los cambios estacionales, suele aparecer especialmente en invierno cuando hay menos luz solar. Provoca síntomas similares a la depresión mayor, incluyendo tristeza, fatiga y aislamiento.

Depresión postparto Afecta a algunas mujeres después del parto. Incluye tristeza profunda, agotamiento extremo, ansiedad y dificultad para vincularse con el bebé.

Depresión psicótica
Es una forma grave de depresión mayor acompañada de síntomas psicóticos como alucinaciones (ver u oír cosas que no existen) o delirios (creencias falsas), generalmente con un contenido negativo o de culpa.

Trastorno disfórico premenstrual 
Forma severa del síndrome premenstrual que ocurre en mujeres. Incluye irritabilidad, tristeza extrema, ansiedad y cambios en el sueño o apetito, poco antes de la menstruación.

La pregunta importante, ¿tiene cura? Sí, en la mayoría de los casos. Aunque algunas depresiones no remiten por completo, eso no significa que no se pueda vivir bien. Con tratamiento, apoyo constante, y la gestión adecuada de pensamientos y emociones, muchas personas aprenden a convivir con la depresión y llevar una vida más plena y satisfactoria.

El tratamiento es fundamental, ya que la depresión no desaparece sola, hay que tomar cartas en el asunto para poder disfrutar de la vida como te mereces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario