LAURA RODRIGÁÑEZ | telva.com | 03/05/2025
¿Cómo educar en un mundo hiperconectado? El reconocido psiquiatra Enrique Rojas lo tiene claro: educar es formar con amor y disciplina. En esta conversación con TELVA, comparte claves prácticas para criar hijos con valores sólidos, capaces de gestionar el uso de las pantallas y afrontar la vida con criterio.
En la actualidad, el
teléfono móvil se ha convertido en una herramienta omnipresente en la vida de
los niños españoles. Según datos del Instituto Nacional de Estadística
(INE), el 70,6% de los menores de entre 10 y 15 años posee un teléfono
móvil, lo que representa un incremento del 1,1% respecto al año anterior. Este
fenómeno ha sido especialmente pronunciado en adolescentes de 15 años, donde
la cifra alcanza el 96%. Esta incursión masiva del dispositivo
móvil en los hogares plantea interrogantes sobre las implicaciones de este uso
generalizado sobre la salud, el desarrollo social y la educación de los más
jóvenes.
En una reciente intervención en televisión, la
psiquiatra Marian Rojas Estapé, hija del doctor Enrique Rojas, señalaba que el impacto de las pantallas en la salud mental, especialmente
en relación con la gratificación instantánea que ofrecen
plataformas como Instagram y TikTok pueden fomentar el egocentrismo, ya que
"parece que eres el centro del mundo, porque te están contestando o están
hablando de ti". Y, además, señalaba que el uso excesivo de dispositivos
digitales puede llevar a una "intoxicación de dopamina", alterando el equilibrio químico del
cerebro y dificultando la capacidad de concentración y tolerancia a la
frustración.
Añadido a las preocupaciones sobre los efectos negativos del uso
excesivo de pantallas, estudios recientes sugieren que los niños valoran mejor
las actividades sin dispositivos digitales. Un informe del Instituto
Tecnológico del Producto Infantil y de Ocio (AIJU), en colaboración con la
Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Crecer Jugando, revela que el 76% de los niños de
Primaria se sienten más creativos sin el uso de pantallas, y el
61% desarrolla habilidades sociales y empatiza mejor con juegos físicos o de
mesa . Estos datos subrayan la necesidad de equilibrar la exposición digital
con experiencias que fomenten el desarrollo integral de los niños. Hablamos con
el psiquiatra Enrique Rojas sobre el valor de educar en el uso de
las pantallas entre los más pequeños.
Doctor Rojas, ¿qué es educar?
Educar es convertir a alguien en
persona. Educar es seducir con los valores que no pasan de moda.
Por favor, desarrolle la idea.
Educar es amor y disciplina, ternura y
rigor, raíces y alas. ¿Qué significa esto último? Raíces significa que haya
formación, que la gente sepa. Yo tengo cuatro hijas y mi mujer y yo siempre
hemos tratado de que tengan formación. La formación es tener criterio, ideas
claras, saber a qué atenerse.
Con toda la información que disponemos hoy al alcance de la
mano, ¿considera la formación tan importante como antes, cuando no había tanto
acceso a la información?
Información es saber lo que está
pasando. La última noticia del último teletipo, del último Rincón del mundo.
Eso es interesante y y sabemos qué pasa, ¿no? En cambio, formación es tener
criterio, saber entender el mundo que nos ha tocado vivir y saber uno gestionar
bien la propia trayectoria.
Pero a día de hoy los valores se dejan notar menos, ¿los
estamos perdiendo?
¡No, existen! Claro que existen los
valores, pero se ven muchos problemas.
¿Como la falta de implicación de los padres en la educación
sobre el uso de las pantallas?
Bueno, yo veo cada vez más niños que
sus padres están implicados en ese tema. Doy una conferencia llamada
"Cinco consejos para educar a los hijos en las pantallas", y uno de
los consejos es que los padres eduquen a sus hijos en lo interesante de las
pantallas, ya sea la televisión, TikTok, Instagram o cualquier otra. Hay que
explicarles a los niños que es fundamental aprender a gobernar eso.
¿Cómo enseñar eso si ni siquiera muchos padres son capaces
de controlar su propia adicción a las pantallas?
Para combatir la adición a las
pantallas, uno de los consejos que doy (y que en mi entorno lo están empezando
a hacer bastante) es el parking de móviles. Yo recomiendo que por la noche, en
torno a las 21.30 horas, todos los móviles se aparquen y se guarden. Es un
esfuerzo importante. A los jóvenes de entre 15 y 20 años les cuesta mucho
porque en el móvil hay mucha cosa negativa (la pornografía, la distracción, la
cultura de la inmediatez...), pero también positiva.
No son los únicos enganchados...
Casi todas las aplicaciones de
las pantallas están diseñadas para quedar atrapado y ser adicto. Sabiendo que
uno se queda enganchado ahí y son horas y horas que derivan en una patología
tonta y ridícula, quizá ayude a soltar la pantalla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario