viernes, 27 de septiembre de 2013

Cleptomanía

¿Cuál es la causa de la cleptomanía?

La evidencia científica demuestran que en muchos pacientes la cleptomanía empieza alrededor de los 20 años. No se conocen las causas de esta enfermedad, pero se sabe que es un desorden psicológico asociado con desórdenes obsesivo-compulsivos y desórdenes adictivos. Algunas personas argumentan que esta condición está relacionada con la serotonina, que es una sustancia química en el cerebro encargada de las emociones y que regula el estado de ánimo.

¿Cómo se puede prevenir y tratar la cleptomanía?

El prevenir la cleptomanía es una tarea extremadamente difícil ya que no se conocen las causas que la generan. Lo que sí se sabe es que se puede tratar efectivamente. Existen varias formas de tratarla, pero no de curarla. Entre las alternativas para el tratamiento puedes encontrar las terapias psicológicas y el tratamiento con medicamentos. En el tratamiento psicológico puede recurrirse a las terapias de grupo o las intervenciones individuales. En muchos casos se involucra a la familia para obtener mejores resultados.

¿Cómo se debe tratar a alguien que sufre de cleptomanía?

Si se entiende que la cleptomanía es un trastorno psicológico, las personas que la sufren deben ser tratadas para su problema y no como criminales. Los cleptómanos viven constantemente con un sentimiento de vergüenza que los lleva a no buscar ayuda profesional.

Por eso si luego de leer este artículo te sientes identificado(a) porque te gusta robar por el simple placer de hacerlo, por favor busca ayuda de un profesional. La cleptomanía es un desorden psicológico para el cual hay tratamiento. ¡No te angusties! No eres ni la primera ni la última persona que sufre de cleptomanía. Y lo tuyo tiene solución con la ayuda adecuada.




" Yo también soy bipolar"

JESÚS DE LA GÁNDARA | EL MUNDO | 20/09/2011

Ser bipolar está de moda. O al menos proclamarlo sin tapujos.  No hay día que no se publique alguna noticia sobre personajes famosos, vivos o muertos, afectados por esta condición.

Más recientemente se ha dicho que la misma patología podría estar relacionada con las azarosas vidas y muertes de algunos de los jóvenes malditos de la canción moderna, los famosos del club de los '27' años..

Ahora bien, ¿realmente padecen o padecían una enfermedad o trastorno bipolar? Y en caso de que así fuese, ¿sirve para algo airearlo con la escandalosa morbosidad de los mass-media?

Veamos, la condición bipolar se puede entender, conceptualmente, como una categoría o como una dimensión. De acuerdo con la primera versión, se considera que una persona es bipolar, como es hombre o mujer, blanco o negro, o está o no embarazada. Eso se entiende muy bien desde el punto de vista clínico. Si se es bipolar es que se padece una enfermedad concreta, de mayor o menos gravedad, mejor o peor pronóstico, pero reconocible y diferenciable de otras posibilidades. En consonancia con ello se diagnostica y trata con los medios al alcance de la ciencia psiquiátrica.

Ahora bien, si consideramos la segunda opción, la “dimensión bipolar”, entonces decimos que cualquier persona es más o menos bipolar, como es más o menos alta, morena o rica. Según esa versión tod@s podemos serlo o estarlo, pero sólo en algunas personas esa condición sería tan manifiesta y relevante que sería patológica. De hecho, sabemos que muchas personas con dotes creativas, artísticas, geniales, ostentan rasgos de carácter o estilos de comportamiento “bipolares”, es decir que pasan por épocas de gran euforia, de alta intensidad productiva y creativa,  y por otras de gran depresión, esterilidad y vulgaridad productiva. Si busca en Internet encontrará miles de referencias a esta circunstancia en personalidades creativas, geniales, etc.

Pero, se preguntará, ¿a qué vienen todas esas disquisiciones y teorías sobre los famosos y lo bipolar? ¿Qué interés o utilidad pueden tener para las personas normales y corrientes afectadas por esta patología?

Pues sí, la tiene, y no poca. En primer lugar, hablar de las afecciones de los famosos sirve para que se hable de la enfermedad bipolar como de una condición humana que afecta a muchas personas, incluyendo a esas personas exitosas, bellas, ricas o admirables. Ergo, se puede ser bipolar y tener éxito en la vida, y ser felices o, simplemente, ser personas normales y corrientes. Por otra parte, hablar de ello sin tapujos contribuye a lograr uno de los objetivos más difíciles de la psiquiatría: disminuir la estigmatización, marginación, discriminación e injusticia asociadas a la enfermedad mental. Si el sufrimiento de esos famosos sirve para este fin, bienvenido sea el morbo mediático que lo rodea.

Pero además hay otra cosa que podemos aprender, que quizá sea la más importante. Cuando esos famosos personajes sufren, truncan sus carreras o mueren miserablemente como consecuencia de su condición bipolar, casi nunca habían sido diagnosticados y tratados adecuadamente por un médico o psiquiatra. Recientemente, los casos de M. Jackson y de A. Winehouse lo han puesto en evidencia. ¿Qué hubiera sido de ellos si se hubiesen puesto en manos de sus médicos de cabecera o psiquiatras? ¿Si hubiesen tomado los tratamientos indicados en su patología? Tal vez ahora podrían seguir regalándonos sus dotes geniales y proclamando con sinceridad y generosidad su condición de personas “humanas” afectadas por una enfermedad común, que, afortunadamente, ahora podemos diagnosticar y tratar con éxito la mayoría de las ocasiones.

Obviamente, no es este el lugar apropiado para explicar cómo se hace esto último, pero sí para sugerir a las personas afectadas, a sus familias y asociaciones de autoayuda, a los sanitarios e informadores de salud, que aprovechemos estas favorables circunstancias para mejorar la detección, el diagnóstico y el tratamiento de esta patología y secundariamente las condiciones de vida de l@s afectad@s. El que firma ya lo está haciendo, ahora le toca a usted.



Aclaración.- Quiero hacer notar que esta publicación salió hace dos años, por tanto el nombre de los "famosos" que se citan, ya han pasado a la historia, pero así y todo me ha parecido muy interesante su contenido.

Lápiz y papel mercromina para las heridas

ALEJANDRA AGUDO | EL PAIS | 31/07/2013
         
.
Elizabeth Broadbent, psicóloga del departamento de medicina que ha dirigido el estudio ‘Escritura expresiva y curación de heridas en personas mayores’, publicado en el número de julio de Psychosomatic Medicine, asevera que la escritura funciona como cicatrizante cuando versa sobre eventos tristes “o los sentimientos más profundos de la persona”.

“El estrés y la depresión están relacionados con una curación de las heridas más lenta”, dice el informe. “Hasta ahora solo se había investigado cómo se puede reducir ese estrés en personas mayores con ejercicio físico”. Sin embargo, “una alternativa factible puede ser la escritura expresiva, que es breve, fácil de administrar y barata”, subrayan los autores. “Creemos que puede ser útil, pero para su aplicación necesitamos testar la escritura expresiva en otro tipo de heridas”.

 Consejos para la escritura terapéutica
   El profesor James W. Pennebaker, de la Universidad de Texas, nos da sus consejos:
·         Buscar un momento y lugar en el que no vaya a ser molestado ni interrumpido.
·         Escribir de forma continua durante al menos 20 minutos.
·         No se preocupe por la ortografía o la gramática, no importa. Recuerde que lo que escriba es solo para usted.
·         Escribir sobre algo muy personal e importante. Este es el momento para ello. No se quede en la superficie, sea sincero.
·         Trate solo de acontecimientos o eventos que realmente pueda afrontar ahora.

María Ángeles Muñoz, psicóloga en una clínica madrileña, aplica este tipo de terapia a sus pacientes. “Cuando una persona está deprimida su sistema inmunológico también lo está”, explica. Por eso, cualquier ayuda para reducir la depresión, el estrés, los sentimientos de tristeza o agobio, revierte en un mejor estado físico de la persona, añade. “Con la escritura hacemos un vaciado, exteriorizamos ideas nocivas que rondan el pensamiento”, apunta.

En este sentido, ¿qué diferencia hay entre redactar y hablar? “Verbalizarlo también es importante, pero normalmente hay un interlocutor que va a intentar aconsejarnos o consolarnos. Eso no pasa cuando escribimos. En un papel, que sabemos que nadie va leer, solemos ser más sinceros y puede resultar más terapéutico.

Para Nuria, de 33 años y enferma de lupus, escribir sus sentimientos, sus dolores y padecimientos en Internet fue “un alivio”. Tras un año “tumbada en el sofá, sin trabajo y hundida”, decidió relatar su historia. Lo bueno y, sobre todo, lo malo. Al principio escribía pequeñas notas en un papel a su pareja. “Me costaba comunicarme con él. Cuando tienes una persona delante y le dices lo malhumorada o dolorida que estás, piensas que te está juzgando, que no te comprende”, recuerda. Con el tiempo dio el salto a la Red con su blog Tulupuesesmilupus, aunque mantenía su identidad en secreto. Era un desahogo que la sacó de la desidia y la ayudaba a expulsar de su cabeza pensamientos oscuros. “Cuando escribes estás solo contigo mismo y te sueltas”, reconoce. Pronto ese espacio se transformó en una vía para comunicarse con otros enfermos, “personas que te comprenden y no te sientes solo”.

Pero cuando se utiliza la escritura como terapia para superar un trauma, superar el estrés o la depresión, el profesor Pennebaker considera que “escribir de una manera rutinaria es menos beneficioso”. “Es mejor hacerlo cuando te estás sintiendo mal o tienes una herida que sanar”, opina. En un papel o un ordenador, da igual, pero preferiblemente para uno mismo y que el relato verse sobre “cualquier evento o asunto importante en la vida de la persona”.

El profesor de psicología de la Universidad de Texas ha llegado a esta conclusión tras veinte años de investigación sobre la materia, también tras el atentado del 11 de Marzo de 2004 en Atocha (Madrid). En aquel estudio, publicado junto a Itziar Fernández, profesora en la UNED, y Darío Páez, de la Universidad del País Vasco, en International Journal of Clinical and Health Psychology en 2009, concluyeron que “la confrontación de hechos traumáticos, mediante expresión tanto verbal como escrita, tiene efectos positivos sustanciales en personas con dificultades para verbalizar sus emociones”.

Las investigaciones están ahí, aunque todavía queda mucho terreno por explorar respecto a la escritura terapéutica, los expertos coinciden en señalar que, en los malos momentos, el boli y el papel pueden ser excelentes compañeros para el desahogo. Las pautas son tan fáciles como ponerse, ser sinceros y, por supuesto, no preocuparse por la gramática. Lo que importa es lo de dentro.


Nota.- Por cuestiones de espacio, el artículo no está entero tal y como salió publicado. Si a alguna persona le interesa, puede encontrarlo en el periódico y la fecha que se indica al principio.



martes, 24 de septiembre de 2013

Causas que provocan el TDA y como detectarlo

Tipo de Trastorno de Deficit de Atención.| Efectos que tiene el TDA en el desarrollo infantil.
Aún no se sabe con claridad las causas que provocan tal trastorno; son muy variadas las teorías que tratan de explicarlas, sin embargo, es importante destacar que existen causas de orden genético, otras que se desarrollan en el periodo de embarazo y otras generadas después del parto.
Se cita además que el TDA también puede ser causado por factores sociales, ambientales (deprivación), o una enseñanza deficiente.

Cómo detectar el Trastorno de Deficit de Atención
 Síntomas de falta de atención.

Constantemente quien padece este trastorno, no presta atención a los detalles o comete errores por descuido en su trabajo escolar u otras actividades. 

Tiene dificultades para mantener su atención en actividades o juegos.

Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla.

No sigue instrucciones de principio a fin o las deja de lado, sin terminar su trabajo escolar, tareas en casa, o trabajo (sin que esta actitud se deba a que no comprenda las ordenes o por ser oposicionista).

Muchas veces tiene dificultades para organizar sus trabajos o actividades.

Evita o le desagrada empezar actividades que requieren de un sostenido esfuerzo mental.

Pierde frecuentemente las cosas que necesita para realizar sus actividades.

Se distrae constantemente frente a estímulos ajenos a su tarea.

La persona es muy olvidadiza en sus actividades diarias.


Síntomas de hiperactividad.

Es muy inquieto(a) con sus manos y pies cuando debe permanecer sentado(a).

En frecuentes ocasiones corre o trepa de forma excesiva en situaciones inapropiadas (en adolescentes o adultos puede estar limitado a una sensación subjetiva de inquietud).

Tiene dificultades para jugar de manera callada.

Esta en actividad constante como si estuviera impulsado por un motor.

Habla en forma excesiva. 


Síntomas de impulsividad.

Tiende a responder sin que se haya terminado la pregunta.

Es muy poco paciente.

Interrumpe las actividades o cuando otros están hablando.


  Fuente: Internet en “canal de peques”

  

jueves, 19 de septiembre de 2013

El poder de la esperanza

Psicología Positiva

De acuerdo al diccionario, la esperanza es un estado de ánimo en el cual se nos presenta como posible aquello que anhelamos, nos brinda la fortaleza para poder seguir adelante cuando todo parece que está perdido, nos brinda consuelo en nuestros peores momentos, nos inspira, nos ayuda a ser perseverantes, a lidiar con lo difícil hasta con lo que parece imposible de sobrellevar.

El hecho de que tengamos esperanza en nuestras vidas depende de encontrar causas permanentes y universales para los sucesos positivos y considerar que los hechos adversos son transitorios y específicos (aplicados a una situación en particular que no contaminará el resto de nuestras experiencias). Escoger esta manera de pensar nos permitirá recuperarnos de los contratiempos rápidamente y caminar seguros hacia el éxito en cualquiera de sus áreas.

Tener esperanza puede también traducirse en poseer objetivos, inspiración y entusiasmo para llevar los mismos a cabo, nutrirse de pensamientos positivos que se retroalimentan unos a otros. Hay personas que innatamente utilizan esta habilidad para su beneficio, aunque debemos tener en cuenta que la esperanza es algo que también podemos aprender. Una meta, la creencia de que podemos lograrlo y un camino que nos indique cómo llevar esto a cabo nos conducirá a crear esperanza en nuestro espíritu, a pesar de enfermedades y contratiempos.

Debido a las vueltas de tuerca de la vida, muchas veces deberemos enfrentarnos a situaciones injustas, crueles, dolorosas, que nos alejan de lo que queremos realmente para nosotros, pero suceda lo que suceda siempre hay una salida, simplemente tenemos que ser capaces de verla o crearla. Tómate el tiempo para pensar en tus opciones, aunque a simple vista pareciera que no hay respuestas, busca más allá, piensa, cree. Ten en cuenta tus fortalezas y utilízalas a tu favor, confía en ti mismo, en tus capacidades, como jamás lo has hecho.

Imagínate de todo lo que eres capaz, de todo lo que has logrado, utiliza la fuerza en un área de tu vida para que se desplace a la que más lo necesita en este momento. Cada adversidad con la cual debes enfrentarte es una oportunidad para crecer como ser humano, y es posible que en este momento lo que te sucede es demasiado doloroso como para comprender que es necesario pero cuando este momento pase, no te dejará un trago amargo si puedes ver más allá de lo que implica. El crecimiento ocurre gracias a esa lucha y reconstrucción de nuestra persona, reconstruimos quienes somos y lo que pensamos para convertirnos en alguien más poderoso todavía, podemos ganar perspectiva, realmente entender que la vida es un obsequio y que vale la pena vivirla con todo lo que ella implica. Cuando logras cambiarte a ti mismo para mejor, también estás contribuyendo a cambiar al mundo aunque sea en una pequeña medida. La esperanza tiene el poder de abrir camino a nuevas posibilidades.

La esperanza es poderosa, deja que tu corazón palpite al son de esta fuerza, verás cómo todo lo malo termina y finalmente encuentras luz en la oscuridad.


 Mariana Alvez – Licenciada en Psicología



Cuando no es sólo un berrinche.



PSIQUIATRÍA | Nuevo manual

Cristina G. Lucio | Madrid | El Mundo | 28/05/2013

Era uno de los manuales más esperados de los últimos años, y quizás por eso, el DSM-V, la denominada 'biblia' de la psiquiatría en EEUU, no ha cumplido con todas las expectativas. Antes de llegar a las librerías, esta actualización de la clasificación de las patologías mentales ya nadaba en la polémica. Y su publicación no ha hecho más que aumentar la controversia.
Pero no todo han sido varapalos. También hay voces que alaban algunas de las novedades de la guía, como la inclusión en el campo de la psiquiatría infantil de la 'desregulación disruptiva del estado de ánimo'.
Una de esas voces es la de Josefina Castro, jefa de servicio de Psiquiatría Infantil y Juvenil del Hospital Clínic de Barcelona, quien considera que la nueva categoría "podría ayudar a poner nombre" a un trastorno que hasta ahora se diluía entre diferentes diagnósticos en las consultas.
Los niños que sufren este problema, explica, padecen constantes episodios de irritabilidad, rabietas desproporcionadas y una escasa tolerancia a la frustración sin que esto se corresponda con su etapa de desarrollo evolutivo. "No estamos hablando de los berrinches habituales entre los más pequeños", advierte la especialista. "Es mucho más que eso. No son simples rabietas ni les pasa a niños que tienen entre dos o tres años", apunta, por su parte, Antonio Pelaz, especialista en Psiquiatría Infantil del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid.
"Aparentemente, son chicos que están enfadados casi constantemente, pero lo que subyace es mucha angustia. Son personas que no son capaces de gestionar bien sus emociones y las canalizan en forma de furia", añade.
Mejorar el diagnóstico
Para Arancha Ortiz, especialista en Psiquiatría del Niño y el Adolescente del Hospital Universitario La Paz de Madrid, la nueva etiqueta podría ser muy útil para mejorar el abordaje de distintos trastornos de la psiquiatría infantil. "No es que se esté creando una nueva enfermedad, es que estamos poniendo nombre común a niños que a lo mejor antes clasificábamos con trastornos del ánimo, depresión, trastornos de la conducta...", aclara.
Coinciden con su punto de vista Pelaz y Castro, quien subraya que "las clasificaciones no son malas. Ayudan a mejorar el diagnóstico y son útiles, incluso si en la próxima revisión la investigación demuestra que hay que volver a cambiarlas", remarca.
Ninguno de los especialistas consultados por ELMUNDO.es considera que definir nuevas categorías de diagnóstico contribuya a una mayor "psiquiatrización de la infancia".
"Que exista la etiqueta no implica nada. Solamente es una herramienta que nos sirve a los especialistas. Y somos nosotros los que, en función de distintas evaluaciones, analizamos si existe o no un trastorno", subrayan.
El diagnóstico, añaden, no se hace en 10 minutos. "Tenemos que hablar con el niño, preguntarle, jugar o dibujar con él si todavía no sabe hablar. Además, tenemos una entrevista con los padres para ver que no se trata de un problema de estilos educativos, también nos relacionamos con el entorno educativo, le preguntamos al tutor del niño...", aclara Ortiz.
Eso sí, es fundamental que para llegar a un diagnóstico adecuado, quien atienda al niño sea un especialista en psiquiatría infantil, remarcan.
Aunque Bernat Soria ya anunció en 2009 -durante su mandato como ministro de Sanidad- la "próxima creación" de esta especialidad médica, lo cierto es que la certificación oficial no acaba de llegar, pese a las constantes reclamaciones de los psiquiatras, que deben formarse en el extranjero.
"Consideramos que la especialidad es clave para garantizar una atención adecuada y evitar precisamente que se sobrediagnostiquen determinados trastornos o que se minusvaloren otros", concluye Castro.



Un análisis de sangre podría predecir comportamientos suicidas


El trabajo facilita el primer biomarcador para prevenir los casos de personas que se quitan la vida

Emilio de Benito Madrid | El País | 21/08/2013

¿Es prevenible el suicidio? La idea de que alguien que se quita la vida es un fracaso social subyace en los intentos para evitarlo (las leyes hasta no hace mucho incluso castigaban los intentos, y se sigue penalizando a quien colabora con ello). Pero para impedirlo hay que identificar antes a los potenciales suicidas, lo que, como dice el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, Miguel Gutiérrez, no es nada fácil. Y a eso va dirigido un trabajo que publica Molecular Psychiatry, que describe que se ha encontrado que las personas con ideaciones suicidas (y en las autopsias de los que lo consiguieron) hay niveles más altos de un tipo de ARN.

El ARN es una cadena que copia trozos a ADN. Por tanto, su concentración se puede interpretar como una medición de la expresión de un gen. En este caso, según investigadores de la Universidad de Indiana dirigidos por Alexander Niculescu III, la clave estaría en el gen SAT1. La relación es puramente estadística, lo que supone que hay que estudiar qué procesos regula este gen para ver cómo se puede relacionar con el suicidio.

Los investigadores tomaron datos de varios grupos. El principal, un grupo de personas con trastorno bipolar. A estos, cada seis meses se les tomaban muestras de sangre, y los resultados se comprobaban con los obtenidos en las entrevistas personales. Así se vio la correlación entre las ideaciones suicidas y los niveles del ARN.


MAS INFORMACIÓN

Luego, para comprobarlo, acudieron a la oficina del forense, y pudieron verificar que los niveles de este marcador eran inusualmente altos en quienes habían cometido suicidios. Por último, comprobaron esos niveles con los historiales hospitalarios de personas ingresadas por haber intentado quitarse la vida antes y después del suceso.

La idea resulta “un avance parcial y muy interesante” para Miguel Gutiérrez, quien valora que la revista es “una referencia”. Sin embargo, cree que hay que revisar las debilidades del trabajo. Una de ellas, que reconocen los propios autores, es que todos los casos eran de varones, con lo que podría haber diferencias apuntan. En cualquier caso, el hecho es que, en general, los hombres son más propensos al suicidio que las mujeres. Por ejemplo, según el Instituto Nacional de Estadística, en 2011 se quitaron la vida en España 3.180 personas, de las que solo 745 eran mujeres.

El presidente de los psiquiatras españoles apunta a que el grupo principal del estudio, las personas con trastorno bipolar, tienen ya una base biológica para su patología, lo que podría sesgar el resultado. “El suicidio es multifactorial. Habrá que hacer otros estudios que tengan en cuenta los condicionantes sociológicos, culturales y psicológicos”. En cualquier caso, le parece muy positivo el trabajo –sin decir que ya está todo resuelto ni muchísimo menos-. “Hasta ahora tenemos muchos procedimientos diagnósticos pero son imperfectos porque la variabilidad individual es extraordinaria”. Por eso, este trabajo, “como avance parcial es muy interesante para seguir trabajando”, concluye.





La UE quiere acabar con las drogas de diseño


PREVENCIÓN | Estrategias

  • Bruselas quiere prohibir las sustancias legales que se usan como narcóticos
  • Constituyen un riesgo especialmente grave para los jóvenes
DPA | Bruselas | El Mundo | 18/09/2013

La Unión Europea (UE) ha presentado medidas para facilitar la prohibición de las llamadas drogas de diseño, sustancias legales pero que causan efectos similares a los de narcóticos como la cocaína o el éxtasis.

Se trata de una serie de estupefacientes en auge -de los que se registra uno nuevo cada semana, según la Comisión Europea- y que constituyen un riesgo especialmente grave para los jóvenes. Uno de cada veinte admite haber probado estas drogas al menos una vez.

Estas sustancias pueden ser una grave amenaza para la salud, e incluso causar la muerte, según ha señalado el ejecutivo europeo. Pero, en la actualidad se tarda al menos dos años para que la UE pueda prohibir una nueva sustancia, muchas de las cuales tienen además otros usos, por ejemplo en las industrias médica, química o tecnológica.

"Las drogas legales son un problema creciente en Europa y son los jóvenes los que están más en riesgo", ha señalado la comisaria de Justicia, Viviane Reding, añadiendo que la ausencia de fronteras interiores exige que se aprueben reglas comunes para luchar contra ellas. Estas sustancias se venden como sales de baño o fertilizantes "y la mayoría nunca han sido probadas en seres humanos y nadie puede decir qué riesgos comportan para la salud humana".

La Comisión propone acelerar el proceso para prohibir nuevas sustancias, de modo que las restricciones entren en vigor en diez meses. Además, que aquellos estupefacientes especialmente dañinos sean retirados de inmediato por un año, hasta que se estudien en profundidad sus efectos.

Según las medidas, las nuevas drogas entrarían en tres categorías: algunas seguirían disponibles; las de riesgo medio estarían prohibidas para los consumidores, pero no para otros usos legales; y las más peligrosas estarían prohibidas o estrictamente reguladas para usos industriales, con sanciones penales en caso de incumplimiento.

Las propuestas, que aún deben ser aprobadas por el Parlamento Europeo y los Estados miembros, fueron bien recibidas en principio. "Es intolerable que unas 300 drogas sean vendidas legalmente online y no podamos hacer nada", comentó el legislador del Partido Popular Europeo Hubert Pirker, respecto del número detectado por la Comisión desde 1997.

"Los Estados miembro no pueden hacer nada porque una prohibición nacional puede ser evitada comprando en una tienda online en otro país", añadió. "Y la UE no puede hacer nada porque la ley puede ser evitada con un mínimo cambio en la composición de la droga".

Una sustancia, la 5-IT, habría matado a 24 personas en cuatro países de la UE en tan sólo cinco meses el año pasado, según la Comisión. A su vez, otra droga que imita la anfetamina, la 4-MA, estuvo asociada a 21 muertes en 2010-12. Entre las propuestas hechas por la Comisión se cuentan penas de prisión de entre uno a tres años por tráfico de drogas de diseño de alto riesgo. 



martes, 3 de septiembre de 2013

Los adictos al juego sufren anomalías que afectan a la toma de decisiones.

INVESTIGACIÓN | Funcionamiento cerebral

Efe | Granada | El Mundo | 03/09/2013

Investigadores de la Universidad de Granada han determinado que las personas adictas al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones.

A esa conclusión han llegado tras la elaboración de un trabajo en el que han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y las que lo son a los juegos de azar, según informa la Universidad de Granada.

En dos artículos publicados recientemente en la revista 'Frontiers in Neuroscience', los científicos han corroborado que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro (cíngulo anterior y parte de la corteza prefrontal) necesarias para el correcto control de impulsos.

Esto se ha comprobado mediante tareas de laboratorio y técnicas de identificación de anomalías de funcionamiento cerebral a través de la electroencefalografía.

Estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el uso de sustancias tóxicas.

Sin embargo, la investigación ha revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal.

Estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno y afectan a su capacidad de tomar decisiones.

Según los autores principales del trabajo, José César Perales y Ana Torres, del departamento de Psicología Experimental de Granada, "esas malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios".

Además, en los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.

A tenor de los datos, los investigadores consideran necesario tener en cuenta que las alteraciones provocadas por el consumo crónico de la cocaína pueden convertirse a su vez en un obstáculo para el tratamiento, por lo que deben tenerse en cuenta a la hora de establecer un pronóstico.

Además, los investigadores han identificado algunos aspectos claves que debe incorporar el tratamiento dirigido a la rehabilitación del juego patológico, especialmente en los casos más graves: tratar directamente los problemas emocionales que disparan la necesidad de jugar, y realizar un entrenamiento específico que permita al individuo aprender a valorar de forma adecuada las pérdidas y sus consecuencias.


¿Depresión postvacacional con seis millones de parados?

TRASTORNOS | Crisis económica
  • Los síntomas de adaptación se minimizan al contar con un puesto de trabajo
  • La crisis genera más presión en el trabajo lo que agudiza el estrés laboral
Almudena Domenech (Efe) | Madrid | El Mundo | 26/08/2013

La actual situación de incertidumbre económica y laboral está haciendo que la sociedad acepte mejor el fin de las vacaciones porque, en una España con seis millones de parados, puede parecer incluso ridículo decir que uno sufre depresión postvacacional.
Es verdad que tras las vacaciones "nos cuesta readaptarnos a las exigencias de la actividad laboral, pero la depresión es una cosa mucho más seria y tiene una definición precisa".
"Ni los psicólogos ni los psiquiatras tenemos pacientes aquejados de depresión postvacacional", para agregar ya que se trata de un tema "más mediático que clínico".
"Nos cuesta volver a adaptarnos a los horarios, a las rutinas laborales, a la actividad laboral. ¿Pero qué sucede si no tenemos trabajo?.

Tener trabajo, una prioridad
"En la actualidad tener trabajo es una prioridad ya que si te quedas sin él no es fácil encontrar otro. Por eso, si lo tienes no te importa tanto volver de las vacaciones porque tu objetivo final es conservarlo", sin embargo, el hecho de "estar más presionado" agudiza el estrés.
El psiquiatra Arturo San Román opina que "la respuesta no es única" y cada uno sufre con mayor o menor intensidad la vuelta al trabajo, si bien un contexto de crisis es la ocasión perfecta para "luchar buscando y creando posibilidades", y para "ser emprendedor y creativo".

Estrés vs. depresión
Los especialistas recalcan que el estrés laboral es un problema que hay que tomar en serio, pues acarrea problemas graves de salud, pero también saben que "la probabilidad de sufrir una depresión es 2,2 veces más alta en parados que en personas que tienen un empleo".
El análisis de las cifras de estrés laboral antes y después de la crisis arroja dos resultados: por un lado aumenta el estrés laboral y, por otro, sube la satisfacción con el empleo. ¿Es contradictorio? En época de apretarse el cinturón, parece que no.

Un estudio ('The mental health risks of economic crisis in Spain'), realizado con casi 14.000 pacientes de toda España, ha revelado un aumento del 19,4 % de depresión grave en las consultas de Atención Primaria, al comparar una España con cinco millones de parados con la de 2006, en la que había 2 millones.

Los expertos no niegan que al incorporarnos de nuevo al trabajo se puede sufrir una reacción de estrés.El cambio de hábitos exige un esfuerzo para volver a los horarios habituales o para mantener la atención centrada en las tareas que nos ocupan y enfrentarnos con obligaciones supone un aumento de ansiedad, ante la posibilidad de obtener un resultado negativo.
Así, el rendimiento, la motivación o el interés en los primeros días pueden ser un poco más bajos de lo habitual, el cansancio puede surgir más fácilmente y el estado de ánimo puede decaer.

De hecho, en las encuestas seis de cada diez trabajadores responden que han sufrido esta 'depre' pero, para casi la mitad de los consultados los síntomas desaparecen en tan sólo unos días.


Nota.- He suprimido algunos párrafos porque el artículo era muy largo, pero como hay el título y la fecha de publicación, quien tenga interés lo puede leer entero.