domingo, 29 de junio de 2014

Discapacidad y obesidad, un lazo que debe desatarse

SOBREPESO | Relación poco estudiada.

·        Existe una alta prevalencia de sobrepeso entre las personas con discapacidad intelectual
·        No hay una causa directa, sino que se debe a estilos de vida poco saludables
·        El sobrepeso impacta directamente en los niveles de dependencia y calidad de vida

CRISTINA G. LUCIO | Madrid | El Mundo | 06/06/2014

En muchos casos, discapacidad intelectual y obesidad van de la mano, como si estuvieran unidas por un apretado lazo. Sólo hay que echar un vistazo a los datos para darse cuenta de la dimensión de este binomio: según un estudio realizado por la Universidad de Illinois (EEUU), el riesgo de sobrepeso extremo entre las personas con discapacidad intelectual es hasta cuatro veces superior al del resto.


Sin embargo, pese a lo que muchas veces se piensa, en la mayoría de los casos no existe un puente directo entre el origen de la discapacidad y esa tendencia a la ganancia de peso.

Un estilo de vida poco saludable, con una alimentación desequilibrada y una actividad física muy pobre son la verdadera causa de esta relación, según explica Fernando Fernández-Aranda, investigador del CIBERobn, miembro de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad y responsable de la unidad de Trastornos Alimentarios del Hospital de Bellvitge de Barcelona.


"Ésa es la razón principal, y hay que tener en cuenta que muchos pacientes presentan impulsividad o una necesidad de gratificación inmediata, aunque también influyen otros factores, como la medicación que se indica en algunos casos por problemas conductuales", la protección familiar y la creencia general de que no pueden participar en actividades deportivas, explica.

Lo que está claro, subraya, es que es necesario revertir esta unión en los casos en los que ya se ha establecido e intentar prevenirla desde las etapas más tempranas de la vida.

"El sobrepeso no sólo contribuye a aumentar la incidencia de enfermedades cardiovasculares y diabetes, lo que empeora su pronóstico, sino que tiene un impacto directo en sus niveles de dependencia y calidad de vida y en su estigmatización", añade.


"Es necesario promover la actividad física y mejorar los hábitos alimentarios en las personas con discapacidad porque se puede controlar su peso", indica Fernández-Aranda, que cita los resultados de un estudio en personas con deficiencia mental realizado recientemente en Cambridge en el que se consiguió una reducción del 0,8 en el índice de masa corporal y de 2,3 kilos de peso en el 26% de los participantes.


El problema, reconoce el especialista, es que este binomio entre obesidad y discapacidad ha sido tradicionalmente un olvidado tanto en las familias, como en las consultas o la investigación.


"Se tiende a minimizar el problema, como si fuera poco importante, cuando la realidad es que tiene una repercusión directa en el empobrecimiento de la vida de estas personas", apunta.


Precisamente para dar visibilidad a un problema fundamental, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad ha hecho un llamamiento a través del cual pretende concienciar los hábitos y el estilo de vida de las personas con discapacidad.


Según explica Fernández-Aranda, por un lado es fundamental llevar a cabo investigaciones que evalúen el problema y todos los factores implicados. Pero igual de importante es desarrollar "estrategias específicas" que permitan acercar y adaptar la actividad física y la alimentación equilibrada a estas personas.


"Es un problema poliédrico que hay que abordar desde diferentes vertientes", señala.
  

El Gobierno estudia multar a los padres de menores que sufran muchos comas etílicos

SANIDAD | Plan Nacional sobre Drogas

·       'Si es habitual pone en evidencia que hay una dejación de la tutela'
·       Incluso podría considerarse 'maltrato'

Europa Press | Madrid | EL Mundo | 05/06/2013

El delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín, ha anunciado que la futura ley para prevenir el consumo de alcohol en menores podría incluir multas a aquellos padres o tutores cuyos hijos ingresen repetidamente en Urgencias por haber sufrido un coma etílico causado por el consumo de alcohol.

Así lo ha anunciado en un acto durante la presentación de la campaña 'Los que no', de prevención del inicio temprano en el alcohol en menores, puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Ha recordado que la edad media de inicio del consumo de alcohol en España es a los 13,7 años y ha destacado que se dan casos incluso en niños de 11 o 12 años.

Cuando esto se produce de una manera habitual es evidente que "hay una dejación de la tutela  por parte de los padres o tutores".

"Y si esa intoxicación etílica se produce de forma reiterativa en el propio domicilio, cabe incluso calificarlo hasta de maltrato, por lo que significa permitir una intoxicación permanente de un menor sin la intervención de los padres”.

Por ello, Babín considera apropiado que los padres de estos menores puedan ser sancionados, lo que a su juicio sería efectivo por "el reproche social que lleva aparejada esa sanción".

Por otro lado, ha apuntado, la futura norma también tratará de unificar la legislación actual dirigida a prohibir la venta de alcohol entre los menores y evitar su consumo en la calle en los llamados 'botellones', un aspecto en el que actualmente existe mucha "dispersión legal" entre comunidades, a quienes seguirán correspondiendo las tareas de inspección y control.
Limitar la publicidad en Internet.

También estudian medidas para limitar la publicidad del alcohol en Internet y las redes sociales, si bien reconoce que se trata de un aspecto "complejo" de controlar. No obstante, ha insistido en que lo que se estudia "no es la prohibición en sí, sino las capacidades tecnológicas del seguimiento de posibles mensajes publicitarios o de promoción del consumo de alcohol".

De hecho, el psicólogo y director técnico de Asociación Dual, Raúl Izquierdo, ha reconocido que actualmente existe "mucha permisividad" para que una marca de alcohol "pueda incluso patrocinar actividades deportivas".

Cerveza y vino
En ambos casos, tanto en publicidad en Internet como en los etiquetados, donde también se quiere trabajar para dejar claro qué contiene la bebida, Babín ha asegurado que la medida afectará a todos los tipos de alcohol, incluídas la cerveza y el vino.

"Todo lo que parece muy sencillo, luego debe ser estudiado para ver si se puede llevar a cabo", recordando que tratarán de llegar a un consenso con todos los sectores productores.
"Son aspectos que todavía están inmaduros y no son decisiones. Hablamos de estudios y análisis, algo importante para luego no defraudar cuando pongamos la norma.

Retrasar 'todo lo posible'
El objetivo último, en cualquier caso, es tratar de "retrasar todo lo posible" el consumo de alcohol ya que, además, está comprobado que "cuánto más se tarda en comenzar a beber, menos probabilidades hay de que haya un consumo abusivo".

La campaña de Asociación Dual lleva el lema 'Si juegas con el alcohol, el alcohol jugará contigo: tú eliges', y cuenta con un spot protagonizado por los actores Miguel Ángel Silvestre e Izan Corchero para sensibilizar de las graves consecuencias de "jugar" con el alcohol a esas edades.


Además, incluye un espacio web interactivo 'www.losqueno.es', donde con un lenguaje "claro y directo" pretende "superar las barreras habituales de las campañas de prevención y estimular la capacidad del menor para reflexionar", según Izquierdo.

jueves, 26 de junio de 2014

Descifrar el cerebro

NEUROLOGÍA | Especial 25 años
     ·        Los avances científicos han permitido que el cerebro deje de ser un órgano insondable
    ·        Ya se piensa en la posibilidad de regenerar ciertas áreas cerebrales

AINHOA IRIBERRI | Madrid |El Mundo | 23/06/2014

«El cerebro ha dejado de ser una caja negra que dejábamos aparte por creer que éramos incapaces de entenderlo». Con esta frase resume la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Carmen Cavada, directora de la Cátedra de Neurociencia de la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, lo que ha avanzado esta especialidad en el último cuarto de siglo, en un momento en que parece que todo está por hacer.

Así lo demuestran los dos grandes proyectos impulsados respectivamente por el Gobierno de Barack Obama en Estados Unidos y la Comisión Europea, la iniciativa BRAIN y el Human Brain Project que, con una financiación millonaria, se han puesto en marcha en el último año casi de forma simultánea.

Con ambos se pretende avanzar aún más en el conocimiento del cerebro, hasta el punto de que los neurocientíficos no se ponen barreras. «Aspiramos a lograr regenerar el cerebro; ya hay fármacos prometedores en fase de investigación, aunque aún nos suene a ciencia ficción», afirma el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Alfredo Rodríguez-Antigüedad.

Los retos pendientes afectan sobre todo a distintas enfermedades relacionadas con el cerebro, sobre las que aún son más las lagunas que las certezas. Cavada las resume en estos tres grupos: las enfermedades mentales, las neurodegenerativas y las que afectan al sistema nervioso central, sobre todo las más prevalentes en niños, como el autismo. «Son patologías que afectan al núcleo mismo de la persona», resume.

Pero, para ni siquiera plantearse llegar a este punto, ha sido necesario un impulso en la investigación del que los últimos 25 años han sido testigo de excepción. Los avances tecnológicos han sido el pilar de este cambio de paradigma, que ha hecho que el cerebro deje de ser un órgano insondable y sea ahora el protagonista de los proyectos de investigación más ambiciosos. Como subraya Cavada, ha entrado en esta liga por detrás de otros grupos de enfermedades, como las cardiovasculares o el cáncer. Pero la irrupción de las pruebas de diagnóstico por imagen, con especial mención a la resonancia magnética,  han logrado que estudiar el cerebro vivo fuera posible, algo que parecía ciencia ficción hace 40 años.

En este tiempo, se ha logrado mejorar el diagnóstico y tratamiento de distintas enfermedades neurológicas. Aunque el Alzheimer siga siendo incurable, ese estatus lo han abandonado otras dolencias al menos igual de comunes. Rodríguez-Antigüedad menciona dos: la esclerosis múltiple, para la que hasta hace 15 años no existía tratamiento y era la primera causa de discapacidad en adultos jóvenes; y el ictus, que comparte especialidad con la Cardiología y ha logrado ser tratado en su fase aguda, consiguiéndose deshacer los trombos sanguíneos que lo provocan y que muchos pacientes sobrevivan sin secuelas.

Detrás de estos espectaculares avances no sólo está la tecnología de diagnóstico por imagen. Como explica Cavada, la I+D, sobre todo en animales, ha permitido que los neurocientíficos comprendan qué circuitos cerebrales están activos en distintos procesos, algo que también ha tenido impacto en el diseño de tratamientos personalizados. El presidente de la SEN habla también de la importancia del avance del diagnóstico genético y molecular, algo que ha afectado a todos los aspectos de la Medicina pero que ha tenido aún más impacto en esta especialidad, quizás porque hacía más falta.
«Conocemos mejor la base de muchas enfermedades, como la epilepsia e incluso el Parkinson, estamos en un momento esplendoroso», afirma Rodríguez-Antigüedad. Sin embargo, el lado oculto de este momento de gloria lo da la cada vez más elevada prevalencia de enfermedades neurodegenerativas que se asocian a un mayor envejecimiento de la población. La principal es el Alzheimer, para la que aún no existe cura. «Es una auténtica epidemia», enfatiza Cavada. Aún así, muchas son las esperanzas puestas en la investigación actual, que hacen ver a estas inescrutables dolencias como un enemigo próximo a vencer, aunque aún no se haya dicho la última palabra.

La atención a las enfermedades mentales, en la UCI

ESPAÑA | Efectos de los recortes
·        Los recortes y las políticas en la sanidad pública han deteriorado la atención en este campo
·        Psiquiatras y psicólogos se movilizan en protesta con las nuevas directrices sanitarias
·        Los pacientes se quejan de la falta de tiempo y del cambio frecuente de médicos

ÁNGELES LÓPEZ | Madrid | El Mundo | 11/06/2014

La crisis, el paro, los recortes... El ambiente social que nos rodea ha variado drásticamente en los últimos años, un cambio que está dejando huella en la salud mental. ¿Cómo está afrontando el Gobierno español estos problemas? ¿Está destinando más recursos a las consultas de psiquiatría?.

Carlos Mañas (1966, Vigo) conoce muy bien los puntos negros de la atención mental en el sistema público. Hace ocho años le diagnosticaron trastorno bipolar en grado 1, el más grave en esta enfermedad. "El tiempo entre consulta y consulta está, en mi caso, entre los cuatro y cinco meses. Si tengo un problema entre tanto, o un brote psicótico, mi única opción es acudir a las urgencias hospitalarias. Allí, me puede atender el psiquiatra, si mi brote coincide con su horario, o un médico cualquiera", asegura.

Otro aspecto en el que insiste es en el desfile de caras. "A lo largo de estos ocho años, me han tratado cuatro psiquiatras diferentes y seis médicos de familia. El problema es que cuando cambia el médico tienes que volver a contar todo de nuevo y, en función de cómo lo diga o su criterio, el diagnóstico o el tratamiento pueden cambiar. La incertidumbre que te da esto es muy difícil de aguantar".

Esta dificultad para ser atendido por un especialista cuando el estado de ánimo se hunde es también denunciada por José Manuel Arévalo, presidente de la Federación En Primera Persona, que reúne a unas 10 asociaciones de pacientes en Andalucía. "La primera consulta no funciona mal, pero cuando entras en las revisiones tardan más, unos tres meses o seis, si el proceso es más estable. Además, el tiempo que estás con el médico también es menor, entre cinco y 10 minutos, a veces cuando llegas ya casi están con la receta en la mano", afirma.

Tanto Mañas como Arévalo son conscientes de los recortes y las dificultades que  tienen los profesionales para realizar su trabajo. "No tienen la culpa. Pero los profesionales están descontentos. Hay desmotivación porque se les está apretando mucho", explica este último.

Por estos y otros motivos, 80 psiquiatras y psicólogos han publicado la Declaración de Atocha: En defensa de la atención pública a la Salud Mental. Manifiesto al que se han unido las principales sociedades médicas y asociaciones de pacientes del sector.

"En los últimos años, la situación sanitaria en salud mental ha empeorado, los recursos han disminuido considerablemente, y no es tanto debido a la crisis sino a la línea política que se está instaurando, neoliberal, de libre mercado y competencia, que no es un modelo apropiado para el sistema sanitario público en general y mucho menos para la atención mental", explica Consuelo Escudero, psicóloga clínica en Madrid y una de las firmantes de la Declaración de Atocha.

Quizás por este deterioro de la atención pública el número de pacientes que recurren a un servicio privado esté aumentando. De hecho, hasta el 30-40% de las personas con algún trastorno mental acude a la psiquiatría privada. Pero es un dinero importante, en un colectivo donde hay mucha gente que tiene una pensión contributiva o que no trabajan.

Como señala Teresa Suárez, psiquiatra, "cuando hay menos recursos, fundamentalmente recursos humanos, la calidad se tiene que deteriorar. Este tipo de prestación se ha ido debilitando y algunas cosas prácticamente están de facto abolidas".
La situación, aunque con algunas variaciones, parece ser muy similar entre las diferentes comunidades autónomas. "La realidad no es la misma pero hay preocupaciones comunes. Bajo conceptos que en principio pueden parecer neutrales o incluso positivos, como calidad o excelencia, en realidad lo que esconden es una priorización de los aspectos económicos sobre los asistenciales

No es sólo un asunto económico, también organizativo, asegura José García, psiquiatra en Oviedo: "Cuando se desarrolló la reforma psiquiátrica, se constituyeron equipos multidisciplinares que en este momento están fragmentados porque se ha detenido el proceso de atención comunitaria. No se fomenta el trabajo en equipo y se pierde un elemento fundamental que es el análisis conjunto, la elaboración de tratamientos y estrategias conjuntas.

No menos importante es otro aspecto que critican tanto pacientes como profesionales: la reforma del Código Penal que actualmente está tramitando el Congreso. Un cambio jurídico que cada vez puede afectar a más personas.


 Nota.- El artículo es más extenso. Si se quiere leer completo puede encontrarse en el periódico y fecha arriba mencionados.



martes, 17 de junio de 2014

¿Quién ayuda a Noé?

Un trastorno lleva a decenas de personas a acumular animales en pésimas condiciones

STEFANIA GOZZER ARIAS | Barcelona | El Pais | 12/ 05/2014
                      
Un trayecto en coche marcó al equipo de la cátedra Fundación Affinity, dedicada a mejorar la convivencia con los animales. Fue hace cuatro años, cuando una llamada telefónica les llevó a un pequeño pueblo. Allí, una casa guardaba celosamente un secreto: 150 perros desnutridos y enfermos, a cargo de un matrimonio que buscaba cada día nuevos animales. Los tenían en condiciones lamentables. La etóloga Paula Calvo recuerda que seleccionó a diez de entre los más graves y los metió en su vehículo. Dos fallecieron de camino al veterinario. Los suficientes para que los investigadores decidieran estudiar el síndrome de Noé.

Sobre el trastorno psiquiátrico por acumulación de animales se sabe poco. Uno de los motivos es que no fue reconocido como tal hasta el año pasado, cuando la Asociación Americana de Psiquiatría lo incluyó en la quinta edición de su Manual diagnóstico y estadístico de enfermedades mentales. El grupo de Calvo, que reúne a científicos del Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha publicado un artículo en la revista Animal Welfare el primero en España y uno de los primeros en Europa sobre este trastorno.

Reincidentes al 100%
El Ayuntamiento de Barcelona prepara un protocolo para casos de trastorno por acumulación de animales. El objetivo es detectarlos de forma precoz y atender a los afectados. La tasa de reincidencia es del 100%, según Jaume Fatjó, coordinador de la comisión.

La Guardia Urbana, servicios sociales, los centros de acogida del Consistorio, la Universidad Autónoma de Barcelona, los Agentes Rurales, la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales y la Cátedra Fundación Affinity colaboran en el desarrollo del protocolo.

Jaume Fatjó, director de la Cátedra, explica que, además de acumular animales, se necesitan otras dos condiciones para diagnosticarlo: que la persona no pueda garantizar el bienestar de sus mascotas y que niegue las evidencias de su negligencia. "Tienen una distorsión total de la percepción. No creen que sus animales estén en mal estado”. Ha estudiado 24 casos en toda España —27 personas y 1.218 perros y gatos— entre 2002 y 2011. Los resultados apuntan a ancianos aislados socialmente como principales afectados.

En Pontons, el pueblo del que hablábamos en el principio, basta con preguntar por "el de la tele" para que alguno de sus poco más de 500 habitantes indique cómo llegar donde Joan Jiménez. El fontanero, de 54 años, pidió ayuda para sus 100 perros hace un año en un telediario. Había sido inhabilitado para tener animales durante cinco años. Las imágenes mostraban una vivienda a medio construir con decenas de canes ladrando desde el balcón.

“Reconozco que debí arreglar la casa o curarlos en vez de recoger más. Pero, ahora, necesito ayuda para habilitar un núcleo zoológico, no que me pisoteen más”, lamenta. Le ha molestado que un programa de televisión use las imágenes de sus perros para ilustrar un debate sobre el síndrome de Noé. “Dicen que estoy loco… ¡Y a mí no me ha diagnosticado nada ningún médico! Si estoy enfermo, que me lo digan, que soy el primer interesado en curarme. Solo he recogido la mierda que dejaban otros en la calle y la he metido en casa. Me he sacrificado”.

Joan Toran, responsable de fauna doméstica de los Agentes Ruralesexplica casos como el de un hombre que tenía más de 30 ovejas en un piso en Barcelona. "Robaba periódicos en un quiosco para ponerlos en el suelo. Antes de entrar ya veíamos escarabajos saliendo por debajo de la puerta”.

Calvo explica que no existe tratamiento y sospecha que "el detonante es una crisis como perder el empleo o a algún ser querido. Buscan apoyo en los animales, pero sin control". Ahora, necesitan que los afectados colaboren para definir el perfil. "No es fácil hablar con ellos. El último que fuimos a ver nos sacó una escopeta".

Toran advierte que pueden llegar a ser muy manipuladores. Recuerda la intervención en el hogar de Jiménez: “Mi equipo tuvo que ponerse un mono protector. Las condiciones higiénico-sanitarias eran muy malas”.

La vivienda de Pontons está rodeada de vallas para que los perros no escapen. Lo que sí se escabulle es un hedor que no parece molestar a los dueños. La madre admite que el inmueble está siempre sucio, pero dice que siente mucho cariño por lo canes y que por eso les deja estar en casa.


Nota.- He abreviado el artículo, era más largo, pero lo que he omitido son otros casos que se explican sobre esta nueva patología. Para leerlo entero consultar El País.



"La música sólo cura cuando no se está aterrorizado"


Miembro de la Filarmónica de Los Ángeles, en 2010 fundó una organización que ofrece conciertos gratuitos a enfermos mentales.

MARÍA SOSA TROYA |Madrid |El País | 30/11/2013                                              

Tiene 26 años y dos carreras. Empezó a estudiar la primera de ellas, Biología, con 13. A los 19 ya había acabado la segunda. Robert Gupta es músico y científico de formación. A lo largo de su vida ha tenido que elegir en varias ocasiones entre su pasión, el violín, y lo que le exigían sus padres, que continuara trabajando en el laboratorio. Cuando tenía 19 años, decidió presentarse a las pruebas para obtener plaza en la Filarmónica de Los Ángeles. Y la consiguió. Hoy sigue siendo el miembro más joven de la orquesta. Además de tocar en los auditorios más selectos del mundo, también interpreta a Bach y a Beethoven y a Mozart frente a otro tipo de público, enfermos mentales que viven en la calle o en la cárcel. “Al principio creí que estaba haciendo una gran labor social, pero luego caí en la cuenta de que no podía estar más equivocado. Ellos me enseñan a mí, juntos nos sentimos seguros”, dice.

Gupta está acostumbrado a hablar en público, lo hace dos o tres veces al año, normalmente, en su país, Estados Unidos. Recientemente ha estado en Madrid, en la IV edición del Congreso de Mentes Brillantes, donde, con la ayuda de su violín, trató de explicar a un millar de personas que la música cura.

 “Hay estudios científicos que revelan cuáles son los efectos en el cerebro, pero para que eso suceda, que la música cure, es fundamental que los pacientes no estén aterrorizados. Y así es como se encuentran los enfermos mentales en la cárcel —donde viven muchos—, en la calle o en los albergues a los que van a dormir. Han sido excluidos de la sociedad. Nosotros creamos una verdadera conexión con ellos, y eso hace que vuelvan a sentirse personas, les recuerda que pueden y tienen derecho a experimentar algo bonito”, relata Gupta mientras bebe un café solo.

Su vida cambió cuando, con 20 años, conoció a Nathaniel Ayers, un músico que sufre esquizofrenia paranoide y que, durante tres décadas, fue indigente. “Es un virtuoso, podría tocar el contrabajo en cualquier orquesta, pero está enfermo”, lamenta. Y continúa: “Él venía al auditorio y yo le daba clases de violín. Para llegar, tenía que subir una colina y aparecía fatigado y sudoroso. Un día decidí hacer yo el camino contrario e ir a Skid Row, una zona de los suburbios de Los Ángeles en la que viven miles de indigentes, muchos con problemas con las drogas o el alcohol o veteranos de guerra con trastornos mentales. Pensé entonces que Ayers no pasaría más apuros porque su historia había inspirado un libro y una película [El Solista], ¿pero y el resto?”. Por ello, al ver cómo la calle se congregaba a su alrededor cuando tocaba, fundó Street Symphony, una asociación que cuenta con 35 músicos y que, desde 2010, ha ofrecido unos 150 conciertos en albergues y cárceles.

Con la agenda repleta entre la filarmónica, las charlas en colegios, su organización y su reciente boda —“me casé en mayo”, afirma orgulloso mientras muestra su alianza—, se declara feliz. Cree que, por fin, después de una adolescencia “dura” en la que no hizo otra cosa más que estudiar, ha conseguido encontrar un equilibrio: “Mi objetivo es provocar, que la gente se pregunte por qué músicos como yo van a la cárcel a tocar el violín. Y no estoy dispuesto a dejar de hacerlo. Quiero seguir estando ahí para ellos”.
  

viernes, 13 de junio de 2014

El alcoholismo se puede tratar.

REVISIÓN | Eficacia de las terapias.

·        Una revisión de un centenar de estudios avala la eficacia de las terapias
·        Los médicos insisten en que los pacientes se deben involucrar en la terapia

ÁNGELES LÓPEZ | Madrid | El Mundo | 14/05/2014

El problema del alcoholismo es cada vez más importante en el mundo. Aunque nuestro país está en la media europea de ingesta de alcohol, con un consumo de 11,2 litros de alcohol por persona y año, según datos de la OMS. Conocer el número de personas con adicción a la bebida es más complicado.
Cuando un consumo esporádico se convierte en una adicción, la persona no puede controlar la ingesta. Aunque la bebida en muchos países como España está incrustada en la cultura popular y no se suele considerar un problema para la mayoría, su exceso sí que está detrás de muchos problemas de salud: trastornos psiquiátricos (ansiedad, depresión o suicidio), hipertensión, daño hepático y cardiaco, mayor riesgo de cáncer y alteraciones neurológicas.

De hecho, la conciencia de esta enfermedad es inversamente proporcional a su gravedad por lo que, en muchas ocasiones, serán los familiares los que soliciten ayuda médica. "Algunos pacientes sí que llegan a darse cuenta de que tienen un problema, tal vez porque se han visto tirados en la calle o en una situación poco agradable que no quieren que se repita, pero en la mayoría de las ocasiones son los familiares los que dicen que tiene un problema con el alcohol. En estos casos, a través de la familia y el médico de cabecera se puede convencer al paciente de que tiene que ponerse en tratamiento”.

Eficacia de las terapias
Cuando esto ocurre, la terapia psicológica es una de las más demandadas pero cada vez hay más evidencia científica que sostiene la eficacia de fármacos para lograr la abstención o reducir el consumo alcohólico. La revisión publicada por la revista JAMA hace un repaso de los datos publicados en 123 estudios clínicos que incluyeron en total a 22.803 pacientes. La mayoría de estas investigaciones se habían llevado a cabo con dos fármacos, acamprosato o naltrexona, o con ambos.
El primer fármaco actúa revirtiendo el estado de hiperexcitación del cerebro vinculado a la ingesta de alcohol, lo que supone que sea efectivo para dejar de beber o, por lo menos, para empezar de nuevo a beber más tarde y en una situación más controlada. Por su parte, el mecanismo de acción de la naltrexona es sobre el sistema opioide cerebral, bloqueándolo, y evitando también el efecto de pérdida de control.

Involucrar al paciente
"Parte del tratamiento de estas personas se basa en explicar e instruir al paciente y a sus familiares en qué consiste esta enfermedad, porque hay mucha culpabilidad, vergüenza y estigma ya que no se suele reconocer al alcoholismo como enfermedad.”

Josep Guardia, de la Unidad de Conductas Adictivas del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau ha sido el codirector de la tercera edición de la Guía de intervención en el trastorno por consumo de alcohol.
Por otro lado, este experto hace referencia a una nueva opción terapeútica: nalmefeno. "Todavía no está aprobado en España pero sí en Europa. Este fármaco tiene por objetivo no la abstinencia del paciente".

En España
Pero, ¿qué ocurre en nuestro país? ¿Qué ayuda solicitan las personas alcohólicas? "En primer lugar el paciente va al médico de cabecera y, quizás, a un centro de salud mental pero no a un centro de drogodependencias. Y por lo general, se pide ayuda por otro síntoma, como ansiedad, insomnio o depresión, que probablemente esté provocado por el alcohol. Y en muchas ocasiones se le receta tranquilizantes que no le solucionará el problema sino que se lo agravará", explica el especialista catalán.

Esa falta de buen manejo también la señala el representante de “ Semergen “ grupo de trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria. "Muchos médicos de Atención Primaria tratan de derivar lo antes posible a estos pacientes porque no saben cómo manejarles. Creo que primero deberían estudiar la situación de cada uno y si el paciente está capacitado para hacer un diagnóstico compartido, es decir que se comprometa a reconocer su enfermedad. Y entonces derivarle al sitio adecuado", explica.
Según datos de la última Encuesta Escolar sobre Drogas, el 40% de los menores que beben lo hace en forma de atracón. "El hábito de beber está totalmente vinculado a fiestas, partidos de fútbol y ocio en general. La sociedad no es consciente de esto y de que cada vez hay más jóvenes con problemas de alcohol”.
Hay mucho desconocimiento tanto del problema como de las soluciones. Sin embargo, los expertos demuestran que hay fármacos eficaces para tratar el alcoholismo. Pero en nuestro país no hay suficientes unidades especializadas en el tratamiento de esta adicción. "Ni en centros ambulatorios ni en hospitales. Y debería, pues uno de cada tres hombres ingresados por una patología médica o psiquiátrica está causada o agravada por el alcohol. Lo que ocurre es que, en los últimos años, los centros de drogodependientes han dado más protagonismo a la atención a las drogas, y el alcohol ha quedado relegado a un segundo término. Algunos pacientes no se sienten bien atendidos en estos centros".

Por último, tanto el editorial como este especialista insisten en la falta de equidad en la atención a estas personas. "Los pacientes alcohólicos reciben cuidados de menor calidad que los de otras enfermedades crónicas. Hay medicamentos carísimos que se dan con gran falicidad para otras patologías. En cambio, cuando hablamos de tratamientos para el alcohol, a los médicos se nos ponen unas barreras grandísimas. ¿Por qué esta desigualdad? Quizás por el desconocimiento de que esto también es una enfermedad del cerebro, tan orgánica como un Alzheimer, algo que no busca el paciente sino que está por encima de su voluntad. Por otro lado, el alcoholismo en comparación con las adicciones a otras drogas es la que tiene una respuesta más eficaz al tratamiento"

jueves, 12 de junio de 2014

"Todo lo vi negro"

DÍA MUNDIAL | Prevención suicidio

·        La depresión es uno de los motivos más frecuentes de suicidio
·        El testimonio de David quiere ayudar a otras personas en su situación

Ángeles López | Madrid | El Mundo | 10/09/2013

La vida de David, nombre ficticio, se volvió negra el pasado 10 de abril. Ese día no acertó con ninguna otra solución distinta del suicidio. Su historia la comparte con ELMUNDO.es porque cree que es bueno hablar de este tema, que todavía es tabú para la sociedad, y por si sirve de ayuda a alguien que esté en un momento tan crítico como él pasó.

Nunca había pensado en suicidarse, pero sí que había pasado por momentos difíciles. "Llevo desde los 20 años con depresiones. Son endógenas, sin un motivo aparente. Otras veces los tratamientos me habían funcionado, pero se ve que el fármaco que tomaba ya no me servía", afirma.

Lo que hizo saltar el disparador fue "una tarde complicada en el trabajo". Como él mismo reconoce, no había pasado nada especialmente malo, "me puse nervioso, todo lo vi negro, pensé que me iban a echar del trabajo y que no iba a poder llevar la vida de siempre".
Al terminar su trabajo, sin todavía saber muy bien cómo ni cuántas, tomó todas las pastillas que encontró en su casa. "No sé si eran todas antidepresivos o qué, estaba fuera de mí".

Cuando su mujer regresó del trabajo, él estaba inconsciente. Le llevaron a Urgencias y de allí a la unidad de cuidados intensivos, donde pasó varios días. Una vez le dieron el alta, le remitieron a la Unidad de Prevención del Suicidio del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.
Allí ha recibido un tratamiento psicológico y farmacológico: "Estoy convencido que sin medicación no se sale de una depresión mayor. Pero, mientras los medicamentos surten efecto, es bueno que el psicólogo te dé consejos para pasar esa etapa lo mejor posible".

Otro efecto positivo de este programa, según explica el propio David, ha sido poder hablar de lo que le pasó. "En la sociedad se procura no hablar del tema. Tampoco de las enfermedades mentales, que son un tabú todavía, aunque les afectan a muchas personas. Están consideradas como un poco... no es como romperse una pierna. Como la depresión no se ve, no hay signos externos, se sigue pensando que el que va al psiquiatra es que está loco".
A pesar de todos estos estigmas, David sí ha podido hablar de su depresión con familiares y amigos, aunque el suicidio "es otro tema". "Sólo lo sabe mi mujer y la gente que he encontrado en el hospital y en la unidad. Cuando me he encontrado con una persona en una situación parecida a la mía, hablar sí es positivo", señala.

A los 52 años, después de más de 30 sufriendo depresiones, sabe perfectamente identificar cuándo empieza una: "Empiezo con palpitaciones, entro en un estado de angustia y cualquier cosa la veo desde una perspectiva negativa, como si estuviera en un pozo negro". Por eso afirma que la peor depresión es la de alguien que la sufre por primera vez, "porque creen que nunca van a salir de ahí".
Ahora que ya se encuentra bien, no piensa volver a intentar nunca más terminar con su vida y quiere decirle a quien esté pasando por una depresión que "tras uno o dos meses, con la medicación que hay hoy día, va a salir de ahí".

Según los datos del último Congreso Catalán de Salud Mental, celebrado el pasado mes de junio, los casos de depresión en nuestro país han podido aumentar un 19% desde antes de la crisis, en función de las consultas atendidas en Atención Primaria. Se estima que esta enfermedad afecta a 1,5 millones de personas en nuestro país, siendo considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la tercera patología causante de discapacidad en el mundo.