jueves, 19 de septiembre de 2013

La UE quiere acabar con las drogas de diseño


PREVENCIÓN | Estrategias

  • Bruselas quiere prohibir las sustancias legales que se usan como narcóticos
  • Constituyen un riesgo especialmente grave para los jóvenes
DPA | Bruselas | El Mundo | 18/09/2013

La Unión Europea (UE) ha presentado medidas para facilitar la prohibición de las llamadas drogas de diseño, sustancias legales pero que causan efectos similares a los de narcóticos como la cocaína o el éxtasis.

Se trata de una serie de estupefacientes en auge -de los que se registra uno nuevo cada semana, según la Comisión Europea- y que constituyen un riesgo especialmente grave para los jóvenes. Uno de cada veinte admite haber probado estas drogas al menos una vez.

Estas sustancias pueden ser una grave amenaza para la salud, e incluso causar la muerte, según ha señalado el ejecutivo europeo. Pero, en la actualidad se tarda al menos dos años para que la UE pueda prohibir una nueva sustancia, muchas de las cuales tienen además otros usos, por ejemplo en las industrias médica, química o tecnológica.

"Las drogas legales son un problema creciente en Europa y son los jóvenes los que están más en riesgo", ha señalado la comisaria de Justicia, Viviane Reding, añadiendo que la ausencia de fronteras interiores exige que se aprueben reglas comunes para luchar contra ellas. Estas sustancias se venden como sales de baño o fertilizantes "y la mayoría nunca han sido probadas en seres humanos y nadie puede decir qué riesgos comportan para la salud humana".

La Comisión propone acelerar el proceso para prohibir nuevas sustancias, de modo que las restricciones entren en vigor en diez meses. Además, que aquellos estupefacientes especialmente dañinos sean retirados de inmediato por un año, hasta que se estudien en profundidad sus efectos.

Según las medidas, las nuevas drogas entrarían en tres categorías: algunas seguirían disponibles; las de riesgo medio estarían prohibidas para los consumidores, pero no para otros usos legales; y las más peligrosas estarían prohibidas o estrictamente reguladas para usos industriales, con sanciones penales en caso de incumplimiento.

Las propuestas, que aún deben ser aprobadas por el Parlamento Europeo y los Estados miembros, fueron bien recibidas en principio. "Es intolerable que unas 300 drogas sean vendidas legalmente online y no podamos hacer nada", comentó el legislador del Partido Popular Europeo Hubert Pirker, respecto del número detectado por la Comisión desde 1997.

"Los Estados miembro no pueden hacer nada porque una prohibición nacional puede ser evitada comprando en una tienda online en otro país", añadió. "Y la UE no puede hacer nada porque la ley puede ser evitada con un mínimo cambio en la composición de la droga".

Una sustancia, la 5-IT, habría matado a 24 personas en cuatro países de la UE en tan sólo cinco meses el año pasado, según la Comisión. A su vez, otra droga que imita la anfetamina, la 4-MA, estuvo asociada a 21 muertes en 2010-12. Entre las propuestas hechas por la Comisión se cuentan penas de prisión de entre uno a tres años por tráfico de drogas de diseño de alto riesgo. 



martes, 3 de septiembre de 2013

Los adictos al juego sufren anomalías que afectan a la toma de decisiones.

INVESTIGACIÓN | Funcionamiento cerebral

Efe | Granada | El Mundo | 03/09/2013

Investigadores de la Universidad de Granada han determinado que las personas adictas al juego presentan anomalías en su funcionamiento cerebral que afectan a su capacidad de tomar decisiones.

A esa conclusión han llegado tras la elaboración de un trabajo en el que han analizado las similitudes y diferencias psicológicas y de funcionamiento cerebral que existen entre las personas adictas a la cocaína y las que lo son a los juegos de azar, según informa la Universidad de Granada.

En dos artículos publicados recientemente en la revista 'Frontiers in Neuroscience', los científicos han corroborado que la cocaína tiene efectos perjudiciales acumulativos sobre el funcionamiento de áreas del cerebro (cíngulo anterior y parte de la corteza prefrontal) necesarias para el correcto control de impulsos.

Esto se ha comprobado mediante tareas de laboratorio y técnicas de identificación de anomalías de funcionamiento cerebral a través de la electroencefalografía.

Estos efectos negativos sobre el correcto control de impulsos no están presentes en los jugadores, puesto que su adicción no implica el uso de sustancias tóxicas.

Sin embargo, la investigación ha revelado que las personas adictas al juego sí que manifiestan otras anomalías en su funcionamiento cerebral, localizadas también en áreas de la corteza prefrontal.

Estas anomalías están relacionadas con la gravedad del trastorno y afectan a su capacidad de tomar decisiones.

Según los autores principales del trabajo, José César Perales y Ana Torres, del departamento de Psicología Experimental de Granada, "esas malas decisiones afectan al reconocimiento y valoración de las pérdidas que tienen esas personas, aún cuando dichas pérdidas no se refieren a asuntos monetarios".

Además, en los voluntarios que participaron en la investigación se observó también que la tendencia a tomar malas decisiones se incrementa significativamente cuando experimentan emociones negativas como ansiedad o tristeza.

A tenor de los datos, los investigadores consideran necesario tener en cuenta que las alteraciones provocadas por el consumo crónico de la cocaína pueden convertirse a su vez en un obstáculo para el tratamiento, por lo que deben tenerse en cuenta a la hora de establecer un pronóstico.

Además, los investigadores han identificado algunos aspectos claves que debe incorporar el tratamiento dirigido a la rehabilitación del juego patológico, especialmente en los casos más graves: tratar directamente los problemas emocionales que disparan la necesidad de jugar, y realizar un entrenamiento específico que permita al individuo aprender a valorar de forma adecuada las pérdidas y sus consecuencias.


¿Depresión postvacacional con seis millones de parados?

TRASTORNOS | Crisis económica
  • Los síntomas de adaptación se minimizan al contar con un puesto de trabajo
  • La crisis genera más presión en el trabajo lo que agudiza el estrés laboral
Almudena Domenech (Efe) | Madrid | El Mundo | 26/08/2013

La actual situación de incertidumbre económica y laboral está haciendo que la sociedad acepte mejor el fin de las vacaciones porque, en una España con seis millones de parados, puede parecer incluso ridículo decir que uno sufre depresión postvacacional.
Es verdad que tras las vacaciones "nos cuesta readaptarnos a las exigencias de la actividad laboral, pero la depresión es una cosa mucho más seria y tiene una definición precisa".
"Ni los psicólogos ni los psiquiatras tenemos pacientes aquejados de depresión postvacacional", para agregar ya que se trata de un tema "más mediático que clínico".
"Nos cuesta volver a adaptarnos a los horarios, a las rutinas laborales, a la actividad laboral. ¿Pero qué sucede si no tenemos trabajo?.

Tener trabajo, una prioridad
"En la actualidad tener trabajo es una prioridad ya que si te quedas sin él no es fácil encontrar otro. Por eso, si lo tienes no te importa tanto volver de las vacaciones porque tu objetivo final es conservarlo", sin embargo, el hecho de "estar más presionado" agudiza el estrés.
El psiquiatra Arturo San Román opina que "la respuesta no es única" y cada uno sufre con mayor o menor intensidad la vuelta al trabajo, si bien un contexto de crisis es la ocasión perfecta para "luchar buscando y creando posibilidades", y para "ser emprendedor y creativo".

Estrés vs. depresión
Los especialistas recalcan que el estrés laboral es un problema que hay que tomar en serio, pues acarrea problemas graves de salud, pero también saben que "la probabilidad de sufrir una depresión es 2,2 veces más alta en parados que en personas que tienen un empleo".
El análisis de las cifras de estrés laboral antes y después de la crisis arroja dos resultados: por un lado aumenta el estrés laboral y, por otro, sube la satisfacción con el empleo. ¿Es contradictorio? En época de apretarse el cinturón, parece que no.

Un estudio ('The mental health risks of economic crisis in Spain'), realizado con casi 14.000 pacientes de toda España, ha revelado un aumento del 19,4 % de depresión grave en las consultas de Atención Primaria, al comparar una España con cinco millones de parados con la de 2006, en la que había 2 millones.

Los expertos no niegan que al incorporarnos de nuevo al trabajo se puede sufrir una reacción de estrés.El cambio de hábitos exige un esfuerzo para volver a los horarios habituales o para mantener la atención centrada en las tareas que nos ocupan y enfrentarnos con obligaciones supone un aumento de ansiedad, ante la posibilidad de obtener un resultado negativo.
Así, el rendimiento, la motivación o el interés en los primeros días pueden ser un poco más bajos de lo habitual, el cansancio puede surgir más fácilmente y el estado de ánimo puede decaer.

De hecho, en las encuestas seis de cada diez trabajadores responden que han sufrido esta 'depre' pero, para casi la mitad de los consultados los síntomas desaparecen en tan sólo unos días.


Nota.- He suprimido algunos párrafos porque el artículo era muy largo, pero como hay el título y la fecha de publicación, quien tenga interés lo puede leer entero.
  

viernes, 30 de agosto de 2013

Vigile su salud mental si tiene diabetes tipo 2

PSIQUIATRIA | Prevención

     Las depresión en personas diabéticas acelera su deterioro mental

Ángeles López | Madrid | El Mundo | 19/08/2013

Hasta un 20% de los adultos con diabetes tipo 2 tienen una depresión grave. Cada uno de estos trastornos está asociado con un mayor riesgo del sufrir el otro, pues la depresión se ha vinculado con una mayor frecuencia a cifras elevadas de glucosa en sangre. Ahora un estudio realizado con casi 3.000 personas muestra que estas dos enfermedades,cuando se dan a la par, se vinculan con un deterioro cognitivo precoz del paciente.

Entre un 7% y un 9% de los españoles tiene diabetes tipo 2, aunque se sospecha que este porcentaje puede alcanzar el 12% si se tiene en cuenta aquellos casos que aún no se han diagnosticado. En los últimos años, la edad de inicio de este trastorno ha descendido y ahora la media está en los 40 años. Al mismo tiempo, la depresión alcanza a una cifra algo superior de la población, estimándose en seis millones (entre un 10% y un 15%) los españoles con este problema psiquiátrico.

Los dos trastornos, tanto la depresión como la diabetes, se han asociado desde hace tiempo con un aumento del riesgo de demencia pero hasta el momento no había estudios con un buen diseño que pudieran constatar este hecho. Por este motivo, investigadores del departamento de Ciencias de la Conducta y la Psiquiatría, de la Universidad de Washington (EEUU) han querido analizar ese vínculo en un estudio aleatorio y multicéntrico en el que han participado 52 clínicas de Estados Unidos y Canadá.

En total, fueron evaluados y seguidos a lo largo de 40 meses 2.977 personas con diabetes tipo 2, con un riesgo elevado de problemas cardiovasculares y sin demencia al inicio del estudio. A todos ellos se les realizaron varias pruebas para valorar su función cognitiva. También se evaluaron los síntomas de depresión con diferentes escalas específicas.

Al analizar los datos, los investigadores comprobaron que aquellas personas que llevaban unos nueve años con diabetes tipo 2 y tenían depresión presentaron un deterioro cognitivo mayor y más precozque aquellas otras que no tenían depresión.

"Esta es una clara demostración de que la depresión constituye un factor de riesgo de deterioro cognitivo en aquellas personas con diabetes tipo 2. También demuestra que este efecto no se limita a unas pruebas cognitivas específicas", señalan los autores en su estudio, cuyos datos recoge la revista 'JAMA Psychiatry'.
Según el trabajo, la interacción observada se desarrolla en un corto periodo de tiempo y debería vigilarse al paciente a lo largo del tiempo.

Alteración de diferentes procesos

"Estos resultados nos permiten demostrar que la depresión acelera el deterioro cognitivo en todos los aspectos: velocidad psicomotora, aprendizaje verbal y función ejecutora. Y ese efecto fue independiente de factores cardiovasculares previos, la edad, el tipo de tratamiento para la hiperglucemia, la tensión arterial y la dislipemia", asegura el trabajo.

En cuanto al grado de deterioro que presentan estos pacientes, los datos muestran que frente a los que no presentan depresión quienes sí sufren esta enfermedad duplican su merma cognitiva.

Tal y como explican los investigadores en el estudio, hay varios mecanismos que podrían ser responsables de la aceleración del deterioro cognitivo en las personas con diabetes y depresión. Estos pacientes suelen tener una mala adherencia a la dieta, al ejercicio, fuman, hacen poco caso a las recomendaciones médicas, controlan mal su nivel de glucosa en sangre y tienen un riesgo elevado de complicaciones micro y macrovasculares. Cada uno de estos factores contribuyen a aumentar el riesgo de demencia.

Por otro lado, tanto la depresión como la diabetes tipo 2 están asociadas con signos de inflamación sistemática, disminución a la sensibilidad a la insulina y disfunción autonómica, lo que puede mediar los efectos de depresión en el riesgo de demencia. Además, la depresión también se asocia con una mala regulación de las funciones del hipotálamo, dando lugar a una mayor secreción de glucocorticoides y cortisol que pueden dañar las áreas cerebrales involucradas con la memoria.



jueves, 29 de agosto de 2013

"La por és una discapacitat, la síndrome de Down, no"

IU ANDRÉS | Diari ARA | 14/07/2013

Els seus companys encara no s'han assegut i la Rosa ja adverteix: "He tingut una idea boníssima". Vol arrugar un dibuix, estripar-lo, enganxar els trossets en un full blanc i dibuixar formes entre ells. "Em sembla una bona idea, provem-ho", contesta el Pablo, i fa una fotocòpia que la Rosa pot començar a estripar. La Casa de Carlota funciona com qualsevol altre estudi de disseny: algú té una idea, es prova i, si surt bé, s'executa.

Un estudi de disseny com qualsevol altre, però amb una particularitat que la Rosa explica així: "És un projecte d'integració en què participen joves amb discapacitat i d'altres amb cap discapacitat. És molt enriquidor, perquè nosaltres aprenem d'ells i ells aprenen de nosaltres". La Rosa Martín té síndrome de Down, té 42 anys i no li agrada dibuixar però escriu molt bé. Fa disset anys que treballa de bibliotecària i aquesta nova feina li permet exterioritzar la seva creativitat. No ho va dubtar: "Jo les portes mai les tanco, si em donen l'oportunitat de pujar un esglaó més, per què no?", es pregunta.

L'Steven Mzar té 22 anys, aquest estiu acaba la carrera de disseny i les perspectives laborals no són bones. Tots els indicadors estadístics corroboren que els joves han estat particularment perjudicats per la crisi. Estudiar molt i aprovar ja no és garantia per aconseguir una feina. Tampoc ho és estar molt dotat per a la informàtica i per al disseny, com l'Steven. Aquí pot posar en pràctica el seu talent i té el repte de convertir idees de persones com la Rosa, amb qui mai s'hauria imaginat treballar, en bons productes. "Això és un intercanvi en què tots guanyem alguna cosa: ells poden desenvolupar el seu costat artístic i nosaltres fer el que ens agrada". Amb les capacitats dels uns i la tècnica dels altres els resultats arriben: hi ha llista d'espera de clients que els volen encarregar els seus productes.

L'Steven admet que la idea li va costar al principi: "Els primers dies penses que serà difícil, que els hauràs de tractar diferent, però després veus que són els teus companys de feina i hi ha la mateixa pressió, i les mateixes ganes de fer-ho".

Moltes capacitats

El Gabi copia un dibuix ple de tubs, provetes, pots, pipetes i embuts que es convertirà en el logotip d'un laboratori científic. Amb la mirada clavada sobre el paper, si li pregunten alguna cosa, contesta "Sí?" o "No?" Semblen interrogacions, però en realitat afirma. El Gabi té un trastorn de l'espectre autista que es manifesta, bàsicament, per alteracions de la comunicació. Llevat d'això, el Gabi dibuixa. I dibuixa molt bé i molt ràpidament.

El seu exemple, i el de la Rosa, personifiquen l'essència d'aquesta empresa: aprofitar les capacitats, que són moltes, de les persones amb discapacitat. La integració passa per deixar de definir-los segons la discapacitat.

La Rosa ho pot explicar en primera persona: "Vosaltres sempre recalqueu que som diferents, però no cal matisar-ho. Som com som, no cal remarcar la diferència". És evident que s'expressa amb molta més claredat que altres persones amb síndrome de Down, però precisament per això se li pot preguntar per la seva condició. N'és molt conscient i té les idees molts clares: "Jo no tinc un problema, tinc una alteració genètica i punt! Per mi, un problema el té qui es droga".

Plena integració

La Rosa dóna tota una lliçó de vida als que tenen síndrome de Down i als que no: "Hi ha una discapacitat que tenim tots: la por. Per mi la por és la discapacitat; la síndrome de Down, no", i regala un exemple molt il·lustratiu: "Si et tallen un braç no ets discapacitat, ets discapacitat si amb el braç tallat tens por de fer coses". La Rosa sap ser crítica i contundent també amb els seus companys amb síndrome de Down: "Jo no suporto la impuntualitat" (i una companya acaba d'arribar tard). És una feina, i hi ha unes normes: "Alguns s'imaginen que és una escola. Un company un dia va demanar berenar! Escolta! ¿Des de quan berenem a la feina?" Els responsables de l'estudi defensen que la plena integració passa per tractar-los com a iguals, també quan se'ls ha d'exigir.

La Rosa i el Gabi -i l'Steven, la Sara, el Pablo, l'Anna, la Mònica i el Carlo- no van a un taller per a persones amb discapacitat, van a la feina. I a la feina s'hi va a treballar. Així ho han ideat els seus promotors i així ho exigeixen els clients. Els terminis s'han de complir. El mètode de treball és un "beneït caos", en paraules del director creatiu, Josep Maria Batalla, però els projectes han d'estar a punt quan toca. I ho estan.

I els dibuixos del Gabi i les frases de la Rosa ja han engalanat els arbres de Barcelona i decoren samarretes, davantals, ampolles de sabó, pots de mel, capses de cereals, brics de suc, pàgines web i anells amb segell propi: "De moment, t'estimo" o "L'amor dura un petó".

Persones discapacitades amb moltes capacitats i nois sense experiència amb un talent enorme s'uneixen i de les adversitats respectives en fan la virtut del grup. Els projectes es venen, que és el que, al final, vol una empresa.

"L'objectiu no és donar feina a persones amb discapacitat, sinó fer una empresa rendible, i amb valor social", resumeix Batalla.

I la Carlota?


La Carlota té dos anys, és rossa, extrovertida, riallera, porta ulleres i treu la llengua a les fotos. Ella encara no ho sap però el seu naixement va donar lloc a un dels estudis de disseny més especials de Barcelona. També té síndrome de Down, però això, com diria la Rosa, no cal anar-ho remarcant.

domingo, 28 de julio de 2013

Cómo atender el duelo causado por una muerte traumática

TRAGEDIA | Descarrila un tren en Santiago

ELMUNDO.es | Madrid | 25/07/2013

Este tipo de pérdidas tiene un componente traumático que alcanza no sólo a los familiares de las víctimas, sino también a todas las personas que son testigos de la catástrofe a través de los medios de comunicación. De hecho, cuando tiene lugar una tragedia como la de Galicia es importante evitar la difusión de imágenes para proteger a la población frente a un posible estrés postraumático colectivo
.
Las muertes súbitas son más difíciles de elaborar que otras en las que hay aviso previo de inminencia de muerte (enfermedad grave, salud deteriorada, etc.). Esta dificultad tiene que ver con que el doliente no tiene posibilidad de prepararse mental ni emocionalmente ante la pérdida.

Según el equipo de psicólogos de la Fundación Mario Losantos del Campo (www.fundacionmlc.org), en estos casos es frecuente que se dé un proceso de shock en el que la persona afectada no pueda creer lo que ha ocurrido. Ese bloqueo, normal al principio, tiene que ver con el proceso de asimilación, en el que se ponen en marcha mecanismos de defensa que nos protegen de la realidad de la muerte

Atender los síntomas de estrés postraumático
Una de las características que va a tener este duelo -junto con el dolor añadido de la muerte- es la posibilidad de desarrollar un estrés postraumático completo o alguno de sus síntomas (reexperimentación del accidente, insomnio, embotamiento emocional, sensación de desapego de la realidad, irritabilidad, hipervigilancia). Para ayudar a la persona afectada, habrá que estar pendiente de la aparición de estos síntomas, al tiempo que se atienden sus necesidades en el duelo inmediato.

A esto también puede unirse la sensación de falta de realidad de la muerte por parte del doliente. Por tanto, la ayuda psicológica principal irá encaminada a ayudarle a elaborar la realidad de la pérdida, que es la primera tarea del duelo. Para ello será especialmente importante rememorar junto a él cómo recibió la noticia, cómo reaccionó él y su entorno, o cómo fueron los ritos de despedida (funeral, entierro).

En las horas inmediatamente posteriores a la catástrofe, los profesionales sanitarios pueden prestar ayuda a los familiares con su acompañamiento y escucha, mostrando interés y cuidado, y atendiendo tanto su dolor como el posible bloqueo que surja en los primeros momentos.
Cómo podemos ayudar a una persona en duelo.

- La primera de las ayudas básicas que podemos proporcionar a alguien que está en duelo es ofrecerle nuestro interés y nuestra apertura a la comunicación; mostrarnos interesados y abiertos a lo que la persona quiere compartir. Es importante ser conscientes de que nada de lo que podamos decir va a aliviar instantáneamente el dolor de la persona.

- El duelo duele y que exista dolor es parte inherente del proceso. Escuchar realmente a alguien que está sufriendo, estar a su lado de forma auténtica, con cariño y cuidado es una ayuda fundamental y de gran valor. Si no se sabe qué decir, es mejor no decir nada. Reconforta más un acompañamiento en silencio o una mano en el hombro que una frase hecha. Se suele menospreciar el poder de la escucha y del acompañamiento, como si no fuera suficiente. Sin embargo, estar al lado de alguien que sufre, validar con nuestra atención todo aquello que está viviendo, le ayudará a andar el camino del duelo. Permitir al doliente poner palabras al dolor, expresarse con el llanto o el enfado, o compartir cómo está afrontando su pérdida le va a ayudar a elaborar las tareas del duelo de una manera casi espontánea.

- Resulta también un gran apoyo ofrecer ayudas más específicas: concretar el 'Llámame cuando quieras' o 'Estoy aquí para lo que necesites'. En su lugar, podemos ofrecernos para ayudarle en tareas cotidianas que, tras la pérdida, puedan resultar más complicadas de abarcar (ir al banco, gestiones administrativas), así como tomar la iniciativa para llamar al doliente y quedar con él.

Dejarse guiar por el respeto a la vivencia del otro (cada duelo es único y su duración varía según la persona) y estar junto al doliente desde la autenticidad son dos factores clave en la ayuda en el duelo.


jueves, 25 de julio de 2013

Investigadors de l'Hospital del Mar alerten sobre una nova droga d'abús molt tòxica


REDACCIÓ | ARA | 8/05/2012

Un grup d’investigadors de l’IMIM (Institut de Recerca Hospital del Mar) i de l’INAD (Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions de l’Hospital del Mar), ha participat en un treball internacional amb l’objectiu de donar una visió general a nivell químic, farmacològic i conductual d’un nou compost químic que ha aparegut recentment, segons la Xarxa Europea de Drogues Recreacionals, com una nova droga d’abús: la metoxetamina (MXE). Aquesta nova droga, similar a la ketamina, és una droga dissociativa, és a dir que distorsiona les percepcions visuals i auditives produint un sentiment d’estar separat o “dissociat” del medi ambient i d’un mateix, sense pèrdua de consciència. “Sembla que potencia una millora de l’humor i té unes fortes propietats al·lucinògenes” expliquen els investigadors.

Afegeixen els investigadors que “un dels perills d’aquests nous compostos com la MXE és que la gran majoria no estan aprovats per la consumició humana i el seu consum està possiblement associat a un nombre desconegut d’efectes secundaris i reaccions adverses no descrits”. La informació tant a nivell de dades toxicològiques o farmacològiques com d’usuaris és gairebé inexistent. Aquests nous compostos tenen formes cada vegada més sofisticades, se sintetitzen normalment en laboratoris clandestins, simplement modificant l’estructura molecular de les substàncies que ja estan controlades, amb l’objectiu de continuar sense regulació durant el màxim de temps possible i es difonen ràpidament per internet. En el cas concret de la MXE, sembla ser que la toxicitat i els seus efectes secundaris serien similars als de la ketamina, un anestèsic dissociatiu utilitzat en medicina i veterinària que, quan s’usa en dosis subanestèsiques, produeix tot una gama d’efectes que van des d’una lleu embriaguesa, estimulació o distorsió perceptiva fins al desencadenament d’experiències properes a la mort o de desdoblament corporal. A diferència però de la ketamina, la MXE té una durada més llarga d’acció i d’intensitat dels efectes.

Internet, un desafiament per la salut pública

En l’estudi, els investigadors han detectat que les botigues que venen aquesta droga per internet, la publiciten i la venen com la alternativa legal a la ketamina ja que es pot adquirir legalment sense cap llicència veterinària i a un millor preu. Això ha fet que tingui una gran popularitat entre els consumidors i que afecti a la percepció del risc associat a la consumició ja que molts consumidors equiparen legalitat amb seguretat. La combinació de l’aparició de noves drogues d’abús sintètiques i la ràpida difusió que internet fa de la informació han fet créixer la preocupació dels experts en temes com la toxicologia, la farmacologia o la salut pública. Els experts creuen necessària una millor col·laboració a nivell internacional per tal d’abordar aquest nou fenomen que consisteix en la fàcil disponibilitat de les drogues psicoactives per internet, que creix actualment d’una manera molt ràpida. Aquest treball forma part de dos projectes, el Psychonaut Web Mapping Project i el ReDNet Research Project, finançats per la Comissió Europea en el marc del Programa de Salut Pública.