sábado, 18 de enero de 2025

Qué significa que una persona quiera quedar bien con todos, según la psicología

 Redacción Terra        |       terra.cl      |       19/12/2024

La psicología juega un papel crucial en la mejora de nuestras relaciones interpersonales, ya que nos proporciona herramientas para comprender las dinámicas emocionales y de comunicación entre individuos.

La psicología es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento humano, buscando comprender cómo pensamos, sentimos y actuamos en diferentes contextos. A través de diversas teorías y métodos de investigación, los psicólogos analizan los procesos mentales y emocionales que influyen en nuestras decisiones, relaciones y comportamientos. Esta disciplina abarca una amplia gama de áreas, desde el estudio de las emociones y la cognición hasta el análisis de las conductas sociales, permitiendo una comprensión profunda del ser humano en su totalidad. 

La psicología juega un papel crucial en la mejora de nuestras relaciones interpersonales, ya que nos proporciona herramientas para comprender las dinámicas emocionales y de comunicación entre individuos. En este sentido, ofrece enfoques prácticos para fomentar relaciones saludables, ya sea en el ámbito familiar, de pareja o laboral, ayudando a las personas a comunicarse de manera más efectiva y a manejar el estrés y las emociones de manera adecuada. En este caso, te contamos qué significa que una persona siempre quiera quedar bien con todos según la psicología.

QUÉ SIGNIFICA QUE UNA PERSONA SIEMPRE QUIERA QUEDAR BIEN CON TODOS

Desde la perspectiva psicológica, el deseo constante de agradar a los demás puede estar relacionado con la necesidad de aceptación y validación externa. Las personas que intentan quedar bien con todos pueden estar buscando reforzar su autoestima a través de la aprobación ajena, lo que podría reflejar una inseguridad o temor al rechazo. Esta tendencia, conocida como "comportamiento de complacencia", puede estar vinculada a experiencias pasadas, como una crianza en la que se priorizaba la aprobación o el amor condicional, o bien a la influencia de factores sociales que promueven ideales de perfección y popularidad. Aunque en principio puede parecer un comportamiento positivo, en exceso puede llevar a una sobrecarga emocional y a la falta de autenticidad en las relaciones.

Desde el punto de vista psicológico, la necesidad de agradar a todos también puede estar vinculada a una búsqueda de control en las interacciones sociales. Al intentar satisfacer las expectativas ajenas, estas personas pueden evitar confrontaciones o situaciones incómodas, lo que les da una falsa sensación de seguridad. Sin embargo, este comportamiento puede generar un desgaste emocional, ya que la persona sacrifica sus propios deseos y necesidades para cumplir con los de los demás. Con el tiempo, esto puede llevar a una falta de identidad y a un agotamiento, pues la persona se siente atrapada en el ciclo de complacer a otros en lugar de vivir de acuerdo con sus propios principios.

jueves, 16 de enero de 2025

El doctor Mario Alonso Puig explica uno de los mayores errores que cometemos: "El vacío no se llena con el tener"

Alejandro Díaz        |      lavanguardia.com        |      04/12/2024

 El reconocido médico y divulgador Mario Alonso Puig reflexionó en el podcast Tengo un Plan sobre uno de los mayores errores que las personas cometen al intentar buscar la felicidad y el propósito en sus vidas. 

Según el experto, muchas personas viven con una gran distorsión mental que les lleva a creer que no son suficientes tal y como son. 

“Creemos que cuando alcancemos la fama, el éxito profesional o el reconocimiento seremos suficientes, pero eso es parte de un error fundamental: el desconocimiento de nuestra verdadera esencia”, afirmó.

Puig subrayó que esta desconexión con nuestro ser esencial provoca un sentimiento de vacío que, a menudo, se intenta llenar a través de logros materiales o externos. “Pensamos que el vacío se puede llenar con poder, fama, dinero o reconocimiento, pero eso solo genera distracciones y, en el mejor de los casos, un bienestar momentáneo. Sin embargo, ese vacío profundo permanece intacto”, explicó. 

Según el médico, el verdadero problema radica en que muchas personas desconocen su valor intrínseco y buscan en el exterior algo que ya poseen en su interior.

El divulgador explicó que esta búsqueda constante de algo que nos complete genera un ciclo interminable de insatisfacción. Comparó esta situación con una escultura perfecta que no necesita ser modificada. 

“Somos ya perfectos, nada de lo que hagamos puede perfeccionar lo que ya es perfecto. Pero, al alejarnos de nuestra esencia, sentimos ese vacío y tratamos de llenarlo con cosas que no pueden nutrirnos a nivel profundo”, destacó. Para él, la clave está en reconectar con nuestra esencia y valorar quiénes somos más allá de lo que hacemos o tenemos.

“Somos ya perfectos”

Las declaraciones de Puig han generado una ola de reacciones en redes sociales, donde muchos han compartido sus propias luchas con esta sensación de vacío.

Mario Alonso Puig concluyó su intervención con un consejo claro: “Los vacíos del ser no se rellenan con el tener”. Su mensaje busca inspirar a las personas a dejar de lado la búsqueda externa y a centrarse en el autoconocimiento y la conexión consigo mismos.

martes, 14 de enero de 2025

Las personas con gran inteligencia emocional usan estas 3 palabras para ser más persuasivas, según un estudio psicológico

ALEJO LUCARÁS      |        okdiario.com      |       01/12/2024

La inteligencia emocional está estrechamente relacionada con la capacidad para persuadir e influir en las decisiones de otros

La persuasión y la construcción de acuerdos son habilidades clave en la vida cotidiana y profesional. Si bien muchas veces se asocian con el carisma o la personalidad, estas cualidades no son imprescindibles para tener éxito en la comunicación. Y para quienes no estaban el tanto, están estrechamente ligadas con la inteligencia emocional.

 

Según investigaciones recientes, las personas con alta inteligencia emocional logran influir de manera más efectiva mediante el uso estratégico de su lenguaje. A continuación


¿Qué relación existe entre la inteligencia emocional, las palabras y la persuasión?

 

Un estudio publicado en la revista Journal of Experimental Social Psychology revela que el impacto de las palabras que empleamos puede ser decisivo en cómo nos perciben los demás. Especialmente, la elección de ciertos pronombres parece tener un efecto directo sobre la receptividad, una variable clave en la dinámica social.

 

El estudio liderado por Mohamed A. Hussein y Zakary L. Tormala, investigadores de la Universidad de Stanford, analizó cómo los pronombres moldean las percepciones en situaciones de desacuerdo.

 

Los resultados fueron concluyentes: los pronombres de segunda persona, como «tú» o «usted», pueden percibirse como agresivos o poco receptivos, especialmente en contextos adversos. En cambio, los pronombres de primera persona del plural, como «nosotros», generan una mayor sensación de apertura y colaboración.

 

Según los autores, la ‘receptividad percibida’ es un elemento esencial para el éxito en la comunicación.

 

Este concepto se refiere a la disposición que otros perciben en nosotros para escuchar, entender y valorar sus opiniones. La investigación mostró que las personas que parecen receptivas son más persuasivas, generan mayor interés en futuras interacciones y reducen la probabilidad de censura.

 

El estudio concluye que aplicar estos pequeños ajustes en el lenguaje puede marcar una gran diferencia en cómo nos perciben los demás, especialmente en situaciones desafiantes. En un mundo donde la interacción social es clave para el éxito personal y profesional, el uso consciente de palabras y pronombres puede ser un factor determinante.

 

3 palabras clave que potencian la inteligencia emocional

 

El lenguaje utilizado en contextos de desacuerdo o negociación tiene un impacto significativo. Para mejorar la receptividad y la persuasión, el estudio sugiere priorizar ciertas expresiones:

 

1.      ‘Nosotros’: este pronombre fomenta un sentido de unidad y cooperación. Por ejemplo, en lugar de decir «necesitas mejorar este proceso», se puede optar por «podemos trabajar juntos para optimizar este proceso».

2.     Frases de autorresponsabilidad, cómo ‘he sido yo’: admitir errores propios en lugar de generalizarlos aumenta la confianza. Por ejemplo, «he cometido un error» es más efectivo que «nos equivocamos».

3.     Declaraciones colaborativas, cómo ‘quizás’: cambiar «esto no está funcionando porque tú no lo entendiste» por «quizás no expliqué esto de la mejor manera».

Estas fórmulas no solo suavizan posibles tensiones, sino que también mejoran la calidad de las interacciones, demostrando apertura y empatía, pilares de la inteligencia emocional.

 

Cuándo y cómo utilizar «tú»

Aunque el pronombre «tú» puede ser contraproducente en situaciones de conflicto, su uso es beneficioso en contextos positivos. Por ejemplo, reconocer los logros de alguien o destacar sus ideas funciona mejor con un enfoque directo: «tú aportaste una gran solución» o «tú mereces el mérito por este resultado».

 

En este sentido, las investigaciones subrayan que el contexto es determinante. Mientras que en un entorno de tensión el «tú» puede intensificar la confrontación, en un ambiente de apoyo y elogio refuerza las relaciones y fomenta la confianza.

Estrategias prácticas para ser una persona más persuasiva

 

El uso de estas estrategias no solo mejora la comunicación, sino que también fortalece las relaciones interpersonales. Según los expertos, el lenguaje persuasivo fundamentado en la inteligencia emocional tiene un doble beneficio: ayuda a alcanzar acuerdos y construye una imagen personal más receptiva y accesible.

 

A continuación, algunas estrategias prácticas:

1.      Evitar la imposición: frases como «deberías hacer esto» pueden sustituirse por «podemos considerar esta alternativa». Esto reduce la resistencia y favorece un diálogo más constructivo.

2.     Utilizar «nosotros» estratégicamente: este pronombre debe emplearse con sinceridad y en situaciones donde haya un interés compartido. De lo contrario, puede percibirse como manipulador o artificial.

3.     Asumir errores: en vez de decir «nosotros nos olvidamos», es más eficaz admitir «me olvidé». Esto fortalece la percepción de responsabilidad y madurez.

4.     Transformar críticas en autocríticas: cambiar «no estás entendiendo» por «quizás no estoy explicándome bien» ayuda a mantener el enfoque en la solución, no en el problema.


lunes, 13 de enero de 2025

Cinco señales de problemas no resueltos en la infancia según la psicología

 THOMAS HANDLEY     |       es.gizmodo.com     |       22/12/2024

Algunos comportamientos en los adultos pueden ser signos de conflictos no resueltos de su infancia. Reconocerlos es clave para abordar estas heridas emocionales y mejorar la calidad de vida. Descubre cómo identificar estas señales y qué impacto tienen en el desarrollo personal

La infancia es una etapa crucial en el desarrollo emocional y social de las personas. Sin embargo, cuando conflictos de esta etapa no son resueltos, pueden influir en la vida adulta. Según la psicología, existen cinco señales principales que revelan la presencia de problemas no resueltos, los cuales afectan la manera en que los individuos enfrentan desafíos, se relacionan con los demás y persiguen sus metas.

Resistencia al cambio

El cambio es una constante en la vida, pero para quienes arrastran conflictos infantiles, puede representar una amenaza. Estas personas tienden a aferrarse a situaciones conocidas, incluso si son perjudiciales, por miedo a lo desconocido. Esta resistencia limita su desarrollo personal y profesional, actuando como un mecanismo de defensa que evita enfrentar nuevas experiencias.

Reacciones exageradas a las críticas

La incapacidad de aceptar críticas de manera constructiva es otra señal clave. Estas personas suelen interpretar cualquier comentario como un ataque personal, reaccionando de forma desmedida. Estas respuestas están ligadas a heridas emocionales no sanadas, donde las críticas reviven sentimientos de rechazo o inseguridad experimentados en la niñez.

Inseguridad y dudas constantes

Un entorno crítico o carente de confianza durante la infancia puede generar inseguridades profundas en la adultez. Estas personas tienden a dudar de sus decisiones y habilidades, lo que afecta su autoestima y su capacidad para alcanzar objetivos. Esta voz interna crítica, internalizada desde la infancia, frena su desarrollo y refuerza pensamientos negativos.

Ira acumulada

La ira no resuelta es una manifestación de emociones reprimidas durante la infancia, como frustración o resentimiento. En la adultez, esta ira puede emerger en forma de reacciones explosivas o conflictos innecesarios. Reconocer su origen y aprender a gestionarla es fundamental para evitar que impacte negativamente en las relaciones interpersonales.

Autosabotaje

El autosabotaje es una conducta inconsciente que surge en momentos clave, como al enfrentar cambios o alcanzar logros importantes. Las personas con problemas no resueltos tienden a procrastinar, buscar excusas o evitar responsabilidades, reflejando un miedo al éxito, al fracaso o al cambio. Superar este patrón requiere introspección y trabajo emocional.

Estos comportamientos no solo afectan el bienestar emocional de las personas, sino también sus relaciones y metas. Reconocer estas señales es el primer paso para abordar los conflictos de la infancia y avanzar hacia una vida más plena. La psicoterapia y la introspección pueden ser herramientas valiosas para sanar estas heridas y desarrollar una mejor relación con uno mismo y con los demás.

sábado, 11 de enero de 2025

La técnica de Marian Rojas para poder calmar la mente en solamente 5 minutos

 HÉCTOR FARRÉS       |     lavanguardia.com     |     05/01/2025

En un mundo que no para, quizá lo revolucionario sea precisamente detenerse unos pocos minutos


El ritmo frenético de los días a veces deja poco espacio para detenerse y respirar. Nos perdemos entre notificaciones, compromisos y pensamientos que no paran de girar en la cabeza. Pero aquí está la clave: cinco minutos. No necesitas más. Este es el tiempo que Marian Rojas, psiquiatra y experta en gestión emocional, propone dedicarte para encontrar calma en medio del caos.

Su técnica parte de un principio básico: la pausa consciente. No se trata solo de detenerse, sino de hacerlo con intención. Según Rojas, cada persona puede encontrar su propio refugio en estos minutos: “El que reza, que rece, el que medita, que medite, el que tiene alguna idea que le guste tener por su cabeza y que no genere una emoción intensa ni una cosa imaginaria, que lo tenga”.

La respiración juega un papel crucial en este proceso. Rojas asegura que “la respiración es la mejor manera que tenemos de salir del modo alerta”. Acompasar el ritmo de tus inhalaciones y exhalaciones con actividades como caminar, cantar o simplemente contemplar un amanecer puede hacer maravillas por tu mente. Lo importante es elegir aquello que te permita desconectar del ruido y reconectar contigo mismo.

Este método no es una solución mágica, pero sí una herramienta poderosa para frenar la vorágine de pensamientos que nos invade a diario. ¿Te gusta correr? Adelante. ¿Prefieres cantar en la ducha? Perfecto. ¿Eres de los que se pierde mirando a la nada? También vale. La clave está en encontrar lo que te funcione y dedicarte esos minutos con plena atención sin que nada pueda desconcentrar. 

Marian Rojas insiste en que no hay nada escrito y que cada persona tiene su forma de serenarse. “Hay gente que se repara corriendo, hay gente que se repara cantando, gente que se repara viendo un amanecer o un atardecer”. Lo importante es permitirte este pequeño respiro diario y observar cómo transforma tu estado mental para bien. 

jueves, 9 de enero de 2025

Los padres 'medusa': confirmado el método tendencia para educar a tus hijos que ya arrasa en España

MARTA BURGUES   |     okdiario      |      25/12/2024        

Criar a los hijos es un proceso continuo que requiere de paciencia, afecto y aprendizaje permanente. Una de las novedades más difundidas en el último tiempo es sobre los padres medusa, el método tendencia para educar a tus hijos que ya arrasa en España.

 

La familia es el primer grupo de referencia vincular en donde se conocen hábitos sociales, valores y el acompañamiento para desarrollarnos de manera íntegra en lo físico, psicológico y emocional. A lo largo de la historia pueden mencionarse una amplia variedad de corrientes y métodos de educación. Todos y cada uno de ellos presenta rasgos y objetivos específicos. Sin embargo, la clave se encuentra en que cada familia explore el método que le resulta más valioso según los procesos de los hijos y los padres.

 

El Centro de Asesoramiento y Psicología Integrativa afirma que ser padre puede parecer a estar por una jungla. Se refieren con la expresión a que cada día presenta desafíos únicos que requieren flexibilidad, paciencia y resiliencia. En ese sentido, presentan cuatro estilos de crianza distintos inspirados en animales: tigre, elefante, medusa y delfín. «Cada estilo refleja un enfoque único para establecer límites, brindar orientación y fomentar la independencia de los niños», afirma el doctor Brad Schwall. El profesional indica que la flexibilidad es la clave para educar a los hijos. De esa manera, enfatiza que no existe un estilo de crianza que se adapte a todos los niños y que el temperamento, las necesidades de aprendizaje y la etapa de desarrollo de cada niño deben guiar las decisiones de crianza. «Esta educación requiere flexibilidad, lo que implica adaptar nuestro enfoque para satisfacer las necesidades individuales de nuestro hijo sin comprometer valores clave como el respeto, la empatía y la responsabilidad», dice Brad Schwall.

 

¿Qué son los padres medusa?

 

La crianza de medusa se identifica como un enfoque relajado que proporciona una guía y estructura mínima a los hijos. Se pone el énfasis en la libertad y la independencia, desplegando pocas reglas y expectativas.

Sin embargo, Schwall advierte que «sin límites los niños pueden tener dificultades para encontrar estabilidad y expectativas claras, lo que les dificulta afrontar los desafíos sociales y académicos de manera eficaz».

Según el proyecto sobre terapia de parejas y familia, los padres que practican un estilo más permisivo suelen ser cálidos y cariñosos, pero tienden a evitar establecer límites o imponer consecuencias por el comportamiento de sus hijos.

 

¿Qué características presenta el método medusa para educar a los hijos?

Uno de los rasgos que se manifiestan es que los padres medusa tienen dificultad en permitir que sus hijos tengan libertad y autonomía. Debido a que aman tanto a sus hijos, podría volverse doloroso dejarlos ir y ser individuos. Por lo tanto, se basa en sentimientos cálidos y amorosos y verlos ser individuos separados les resulta perturbador.

Un estilo de crianza permisivo reúne una serie de factores que se relacionan y vinculan entre sí. Es importante encontrar un equilibrio para lograr un proceso que resulte positivo, sano, maduro y responsable.

En los vínculos con nuestros padres, anhelamos que suceda la aceptación por parte de ellos y que no nos rechacen. A su vez, queremos que sean cálidos y cariñosos en el trato, evitar la frialdad y la distancia. La aceptación y la calidez son elementos que se destacan en el estilo de crianza de padres medusa.

Las ventajas de este tipo de educación muestran que los hijos presentan niveles más alto de autoestima y socializan con mayor fluidez, dinámica e ingenio en los entornos grupales que se insertan.

A su vez, dichas características pueden generar que se releguen algunas actitudes que también resultan valiosas y necesarias como parte de la crianza. Se trata del control, el cual nos permite controlar nuestras conductas cuando somos jóvenes y adaptarnos a las pautas, normas y límites sociales de qué está permitido llevar a cabo y qué no.

¿Qué impactos y consecuencias puede tener la crianza de los padres medusa?

Si bien existen actitudes que muestran una relación positiva, fluida y de confianza, también pueden apreciarse algunos impactos que se expresan en actitudes por parte de los hijos. Entre ellas está un mayor consumo de televisión y dispositivos tecnológicos, lo que genera como resultado una práctica de menor descanso y mayor sueño durante el día.

Además, se pueden apreciar en hijos de padre medusa mayores déficits de autorregulación y control de impulsos cuando se integra una familia de crianza permisiva.

 

También se menciona un menor registro de la autodisciplina y la responsabilidad en hijos de padres permisivos que en aquellos que fueron criados en un estilo más firme y autoritario.

En síntesis, el método de crianza tendencia en España presenta valores y características muy positivas para educar a partir de la confianza, la libertad y el cariño que formen hijos respetuosos, solidarios y empáticos.

martes, 7 de enero de 2025

El asombroso significado del acto de apartar la mirada en una conversación, según la psicología

LUCAS HANDLEY         |       es.gizmodo.com      |      23/12/2024

 

Este sencillo gesto esconde un abanico de significados que van desde la incomodidad hasta el manejo de emociones complejas. Descubre qué revela sobre ti y cómo interpretarlo según los expertos.

Apartar la mirada durante una conversación es un gesto cotidiano que, aunque sutil, está cargado de implicaciones emocionales y psicológicas. Más allá de ser un simple hábito, este acto refleja nuestra forma de manejar la presión social, las emociones intensas e incluso nuestras vivencias internas. En este artículo exploraremos las diversas razones detrás de este comportamiento y lo que dice realmente sobre nosotros según la ciencia.

¿POR QUÉ APARTAMOS LA MIRADA?

La psicóloga Lara Ferreiro señala que desviar la mirada está estrechamente vinculado a la incomodidad y la ansiedad. Este comportamiento, según explicó en una entrevista para 20 Minutos, actúa como un mecanismo para reducir el estrés en situaciones de alta presión emocional o al interactuar con desconocidos. “Las personas que sienten tensión en interacciones sociales suelen evitar el contacto visual como una forma de protegerse emocionalmente”, aclara la experta.

No obstante, este gesto no siempre indica inseguridad. Según Ferreiro, también puede reflejar sentimientos de culpabilidad o falta de sinceridad. “Los ojos son el espejo del alma, y muchas veces apartar la mirada se interpreta como un intento de ocultar nuestro mundo interior”, añade.

El respaldo de la ciencia

Un estudio publicado en el Journal of Behavioral Research and Therapy refuerza estas observaciones. Los resultados revelan que el 85 % de las personas que se sienten vulnerables al tratar temas personales tienden a desviar la mirada durante la conversación.

Además, este gesto puede actuar como una herramienta para amortiguar la carga emocional en conversaciones difíciles. Según Ferreiro, “quienes sufren ansiedad social evitan el contacto visual como una forma de protegerse de sentir que están siendo evaluados o juzgados”.

El significado del lado hacia donde miramos

De manera curiosa, el lado hacia el que desviamos la mirada también tiene un significado particular. La teoría de la lateralidad ocular, mencionada por Ferreiro, sugiere que mirar hacia la izquierda está asociado con recordar experiencias pasadas, mientras que hacerlo hacia la derecha indica imaginación o creatividad.

Por lo tanto, este detalle aparentemente trivial puede ofrecer pistas sobre lo que ocurre en la mente de una persona mientras desvía la mirada, aunque Ferreiro recomienda no juzgar apresuradamente.

El contexto cultural y su importancia

El contexto cultural juega un papel clave en cómo se interpreta este gesto. En sociedades occidentales, apartar la mirada puede ser percibido como falta de interés o inseguridad. Sin embargo, en culturas asiáticas, es común que se interprete como una muestra de respeto hacia el interlocutor.

Este matiz cultural resalta la importancia de considerar el entorno al analizar el significado de desviar la mirada en una conversación.

Conclusión: más que un gesto, un reflejo de nuestra complejidad

Lejos de ser un simple gesto, apartar la mirada es un reflejo de la complejidad del ser humano. Desde la incomodidad hasta la necesidad de procesar información o gestionar emociones intensas, este acto encapsula diversas facetas de nuestra personalidad. Entender su significado no solo nos ayuda a conocernos mejor, sino también a ser más empáticos con quienes nos rodean.