domingo, 24 de febrero de 2013

La Fageda, una cooperativa que da trabajo a enfermos mentales

 -    La  Fageda  cumple  30  años.  Un éxito sin precedentes en España.  Una cooperativa que vende 45 millones de yogures al año.

-  “Nació para ser un proyecto empresarial con alma, donde todos tuviéramos la posibilidad de desarrollar nuestras potencialidades realizando un trabajo útil, remunerado y hecho en equipo”.

-    Cristóbal Colón, psicólogo, ha sido el principal promotor de la iniciativa de poner en marcha su sueño, junto a su esposa y otras personas, para dar trabajo a los enfermos mentales de la comarca gerundense de La Garrotxa, para devolverles su dignidad.

-   Él mismo explica en una entrevista: En los años setenta había un total desconocimiento de las enfermedades mentales. Las personas pudientes iban a clínicas privadas, pero al resto de enfermos se les encerraba en el manicomio. Éste era como una cárcel, donde iban enfermos mentales, junto a personas sin arraigo social, otras de conductas violentas…¡un conglomerado de casuísticas de todo tipo!

-    Durante 10 años trabajé en varios hospitales e instituciones psiquiátricas, con la intención de arrancar a estas personas de la pasividad y de la monotonía del patio del manicomio. Pusimos en marcha centros de laborterapia, pues para mí era evidente que el trabajo es algo esencial en el proceso vital de las personas. Pero la experiencia no tuvo éxito.

-    A principios de los años 80 surgió un movimiento médico y social que se rebeló contra este estado de cosas, y entre otras experiencias de aquellos años se encuentra el inicio de La Fageda como cooperativa que intenta conseguir la inserción en la sociedad de los enfermos mentales a través del trabajo, de un trabajo real, con puestos de trabajo reales y este trabajo debe ser útil, remunerado y hecho en equipo.

-    Es “un proyecto empresarial con alma”, donde todos tenemos las posibilidades de desarrollar nuestras potencialidades.

-    En 1.984 compramos una finca agrícola y teníamos 14 trabajadores. En los próximos años se iniciaron los trabajos de viverismo, senderismo, jardinería y ganadería.

-    En 1.992, al implantarse las cuotas de producción lechera, corrimos el riesgo de cerrar la granja y destruir todos los puestos de trabajo, y lo que hicimos fue fabricar yogures con la leche producida en nuestra granja, proyecto que reunía tres elementos fundamentales; primero, se garantizaba la continuidad de la actividad ganadera, segundo, se seguían creando puestos de trabajo, y, por último, se reforzaban los aspectos cualitativos del proyecto en su globalidad.

-   30 años después de sus inicios damos trabajo a 162 personas con certificado de discapacidad psíquica y trastornos mentales severos, y a 124 profesionales. El éxito es que ellos saben que hacen el mejor yogour del mundo además de otros productos lácteos, y mermeladas, conservas, trabajos en jardinería, horticultura, trabajos en la granja, …Aquí no nos fijamos en sus discapacidades y sí en sus capacidades. Todo el mundo sabe hacer cosas aunque tengamos capacidades diferentes. Lo esencial es que ellos se sienten útiles, son conscientes de que su trabajo tiene un sentido y por lo tanto sus vidas también lo tienen.

-    La Fageda presta además servicios de atención terapeútica, residencial, de apoyo en el hogar y de integración.

-   Los trabajadores que lo desean hacen deporte. Tenemos un club de atletismo, equipos de fútbol sala, de natación…Poder estar y competir con otras personas, seguir teniendo ese sentimiento de trabajo en equipo, les ayuda a que aflore ese lado sano, creativo y saludable que poseen.

-   La Fageda al ser una cooperativa sin ánimo de lucro, no reparte dividendos, sino que los beneficios los reinvertimos en el propio proyecto. Por lo tanto nos ha sido mucho más fácil autofinanciarnos y no depender tanto de la financiación externa.

-    Ahora estamos acometiendo la reconversión de una de nuestras secciones que resultaba deficitaria, el vivero forestal, en un proyecto de horticultura. También queremos potenciar la fabricación de helados, con marca La Fageda y necesitamos invertir en la ampliación y modernización de la fábrica de lácteos.

 -   “El proyecto más importante que hemos desarrollado es poder ofrecer un trabajo digno a todas las personas de la comarca de La Garrotxa (Girona) que presentan discapacidad intelectual o enfermedad mental y que están en disposición de trabajar.”

 -   “Y el reconocimiento más valioso para mí es el de nuestros consumidores, que cada día compran nuestros productos en los lineales de los supermercados.”.


 Nota.- Ver también la publicación en el blog del día 11/02/2013 "Inclusió laboral i salut mental"

      M. Carme Samaranch

      Fuentes: Internet y entrevista en el "Diari Sport" por Toni Frieros.
   


miércoles, 20 de febrero de 2013

Que la risa te acompañe

RISOTERAPIA | Medicina complementaria
  • A nivel psicológico incrementa la autoestima y alivia el insomnio
  • En el apartado físico, refuerza el sistema inmunológico y fortalece el corazón
        Silvia R. Taberné | Madrid |  El Mundo | 03/04/2011

-  Los antropólogos han registrado varias tribus en las que los chamanes pasaban a convertirse en una suerte de 'payasos' para curar a personas enfermas. Por su parte, en el budismo Zen se recomienda la risa como una práctica para la meditación y en la Biblia se aconseja "mantener el corazón alegre para tener una vida más larga". Y es que ya lo decía Aristóteles: "la risa es un ejercicio corporal valioso para la salud".

-  Parece que el filósofo griego tenía razón. Desde que en el siglo XVI el médico francés Rabelais 'utilizara' esta cualidad innata del ser humano en su consulta, se han venido estudiando los beneficios de sacar una sonrisa al paciente. Sin embargo, no sería hasta la pasada década de los 70 cuando este tratamiento se introdujo en la medicina moderna. Su responsable tiene un nombre y una película: Hunter 'Patch' Adams, al que muchos le recordarán con la cara del actor Robin Williams. En 1971 este médico fundó el Instituto Gesundheit, donde se practicaba un concepto de la medicina basado en la generosidad y la risa.

   Mantente en forma... ríe todo lo que puedas
-  Desde aquella fecha, esta técnica -conocida comunmente como risoterapia- ha buscado su hueco en la medicina complementaria. No es noticia que afrontar cualquier problema, incluso médico, con buen humor evita derrumbarse psicológicamente ante ese problema; pero resulta que este remedio natural aporta, según los psicólogos, muchos más beneficios: "A la risa no se le puede llamar terapia, puesto que ella sola no puede curar las enfermedades, pero lo que es indudable es que ayuda a mantener el bienestar físico y mental", explica a ELMUNDO.es el psicólogo clínico José Elias.

  ¿Cuáles son estos beneficios? Según José Elias, director del centro que lleva su nombre, "gracias a la risa se liberan ciertas sustancias bioquímicas, como la dopamina, que eleva el estado de ánimo; la serotonina, que tiene efectos analgésicos; y la adrenalina, que nos mantiene más despiertos y aumenta la creatividad. Todo ello se ve reflejado física y psíquicamente".

  "En el apartado psíquico es conocido que la risa ayuda a evitar depresiones y caer en la tristeza, pero también incrementa la autoestima, alivia el insomnio, potencia la creatividad y, en el caso de los autistas, les ayuda a tomar contacto con los que les rodean", asegura José Elias. "En cuanto al los beneficios físicos, la risa refuerza el sistema inmunológico, fortalece el corazón y mejora la respiración", asegura este psicólogo.

-  Unos beneficios con los que concuerdan desde la Organización Mundial de la Risa, fundada en España. Ramón Mora Ripoll, doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona y miembro de este organismo, asegura en 'Revista Clínica' que "al reír, gran cantidad de músculos trabajan, por lo que ayuda físicamente, mientras que los aspectos positivos mentales y emocionales son también notables, puesto que estimula los sentidos, ayuda a establecer, mantener y fortalecer relaciones y, en definitiva, facilita respuestas fisiológicas, psicológicas y espirituales".

-  Como tratamiento complementario, los expertos indican que también la risa afecta a uno de los campos en que más incide la medicina: la prevención. "Mientras que en los últimos años las intervenciones preventivas han ido en aumento en la mayoría de los ámbitos de la medicina, todavía hay algunas áreas donde la función curativa prevalece. La salud mental es un buen ejemplo de ello", explica Ripoll, que prosigue: "La medicina de la risa pretende cubrir estos vacíos y ampliar los focos de interés".

   El alivio de la risa
-  Mientras que el tratamiento de la risa sigue evolucionando hasta conseguir un hueco en la medicina, la técnica que demuestra sus efectos positivos ya está dando resultados. Muchas son las organizaciones que utilizan este método para aliviar a los pacientes de sus problemas por unos minutos, sobre todo, niños y adolescentes.

-  Llegados a este punto, sólo cabe preguntarse cuánta dosis de risa se recomienda al día: "Un proverbio chino dice que para estar sano hay que reírse al menos 30 veces al día", recuerda Elias. "Pero con que ríamos aunque sea tres veces al día, durante un minuto cada una estaría bien, ya que un minuto de risa equivale a 45 de relajación", asegura este psicólogo que termina dándonos un dato sorprendente: "Tendríamos que volver un poco a ser niños. A los seis años reímos unas 300 veces al día de media y de adulto, de 15 a 20... Así nos va". 

Nota.- En el artículo se citaba la Fundación Theodora, una organización que trabaja este tema con sus "Doctores Sonrisa" en hospitales donde hay niños. En Cataluña los "Pallapupas" son payasos (en catalán "pallassos") que hacen una labor parecida, para hacer más llevadera la estancia en los hospitales a los niños. Como el tema da mucho de sí, porqué los resultados obtenidos son muy positivos, lo trataré aparte en otro artículo.

M. Carme Samaranch        



martes, 19 de febrero de 2013

El rostro mundial del transtorno bipolar

PSIQUIATRÍA | Estudio en 11 países.

    - La prevalencia de la enfermedad en el planeta es del 2,4%.
    - Menos de la mitad recibe tratamiento pese a sus síntomas incapacitantes. 

       Patricia Matey | Madrid | El Mundo | 09/03/2011 

-  Su verdadero impacto y magnitud pasan desapercibidos por la población general, pero lo cierto es que el trastorno bipolar (una enfermedad mental que alterna los estados de depresión con los de euforia) provoca más años perdidos por discapacidad que todos los tipos de cáncer juntos o de las patologías neurológicas, como la epilepsia o el Alzheimer. Pese a ello, menos de la mitad de los afectados recibe tratamiento, sobre todo en los países en vías de desarrollo.

-  A esta conclusión ha llegado un equipo de científicos estadounidenses tras conducir una investigación cuyo objetivo era establecer realmente cuál es la prevalencia, la cormobilidad asociada y la severidad de los síntomas del desorden de espectro bipolar (BPS, sus siglas en inglés). También pretendían averiguar el uso de los servicios de salud mental a lo ancho del planeta de los afectados. Kathleen Merikangas, del Instituto Nacional de Salud Mental, en Bethesda (EEUU), es su autora principal. Ella y su equipo han llevado a cabo un trabajo con encuestas cara a cara por las casas de 61. 392 adultos de 11 países distintos: EEUU, México, Brasil, Colombia, Bulgaria, Rumanía, China, la India, Japón, Líbano, y Nueva Zelanda.

-  La iniciativa, tal y como publica el último 'Archives of General Psychistric', forma parte del Estudio de la Salud Mental en el Mundo, un proyecto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que pretende dibujar los distintos aspectos de la patología psiquiátrica en todo el planeta.

-  Así, los científicos clasificaron la enfermedad en BP-I (para los casos más graves) y BP-II (menos severos). Además establecieron, el BPD para personas con BPI o BP-II, mientras que el BPS hace referencia a aquéllos que abarcan síntomas tanto del grupo uno como del dos o poseen una bipolaridad subliminal. Los datos revelan que las prevalencias totales de la enfermedad a lo largo de la vida fueron del 0,6% para los casos más graves, el 0.4% para los leves y el 1,4% para el trastorno bipolar subliminal, "lo que significa que la estimación total del desórden de espectro bipolar es del 2,4% a nivel mundial ", aclaran los autores.

-  Reconocen que EEUU es el país con "mayor número de afectados, mientras que la India es el que menos enfermos posee". En cuanto a la cormobilidad asociada, el trabajo refleja que "tres cuartas partes de la muestra poseen al menos otra patología mental y más de la mitad de ellos sufre tres o más trastornos. Los de ansiedad fueron los más comunes, particularmente los ataques de pánico, seguidos de problemas de comportamiento y abuso de sustancias", reza el documento.

-  En él se refleja también que la "severidad de los síntomas era mayor para los estados depresivos que en los episodios maniacos. El 74% de los afectados de depresión y el 50% de los que padecían manía informaron de que la enfermedad era realmente incapacitante", aclaran los investigadores. Más preocupante aún resulta saber que "menos de la mitad de aquéllos con BPS recibe tratamiento, en particular en los países de bajos ingresos, donde sólo el 25% ha contactado con el sistema de salud mental", critican los científicos. Creen que sus conclusiones "documentan la magnitud y el impacto de la enfermedad en todo el mundo" y subrayan "la necesidad urgente de que se la reconozca y se facilite el acceso al tratamiento".

-  Los hallazgos demuestran además "la importancia de la colaboración internacional que permite investigar las diferencias culturales y regionales en prevalencia y en los factores de riesgo de las enfermedades mentales", recalcan los investigadores.

Entrevista al Dr. Gastó

 Cristina Savall | Barcelona
       

        “La depresión conlleva la pérdida total de sentir cualquier placer”. 


(Entrevista hecha al Dr. Gastó, Catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona y médico del Hospital Clínic de Barcelona, donde impartió una conferencia sobre el tema "la depresión”, dentro de las enfermedades mentales). 


-  Desde el principio deja muy claro que el enfermo que entra en la espiral de la depresión padece de anhedonia, o sea que“experimenta la pérdida total y absoluta de la capacidad para experimentar el placer. El que sea: artístico, intelectual, social… Es el síntoma clave, no la tiene ninguna otraenfermedad”  


-  Continúa diciendo:"Es muy  frustrante, porque los demás si no han pasado por esta experiencia aunque sea “de puntillas”, sin una crisis grave, no lo entienden, y es doloroso que algunos amigos te propongan planes o te quieran animar yendo juntos a alguna parte y si vas es por puro compromiso, porque en realidad no disfrutas, todo te da igual. Es más, muchas veces el mero hecho de estar con otras personas o con una sola, inquieta al enfermo". 


 También añade: "Aparte de este síntoma suele haber frecuentemente insomnio severo, cambio del ritmo circadiano –o sea de noche es cuando se está activo y uno no se acostaría, y en cambio a la mañana siguiente la sábana se queda pegada al cuerpo como si formara parte de la piel del enfermo-En cualquier caso  aunque no se dé este cambio horario el levantarse cuesta siempre, porque la cama es como el refugio donde no molestan porqué piensan que duermes…". 


-  Es frecuente la tristeza que aboca a llorar mucho, se sienten sentimientos de culpa, un intenso cansancio y angustia global, mucha angustia. Con ella la caja torácica queda como si tuviera el enfermo un puñal clavado que le impide respirar, es como si le faltara aire, le horroriza estar en un sitio concurrido y parece que se va a desmayar. Para vencer esta angustia lo mejor es, si se está con gente irse a un sitio donde esté casi solo y hacer ejercicios de relajación, sobre todo controlando la respiración, haciendo que la inhalación del aire por la nariz sea muy profunda y el soltarlo muy suave y lento, como si fuera una brisa. 


-  Sobre la pregunta acerca de si “esta enfermedad mental tiene cura" el Dr. Gastó dijo que"el 75% depacientes responden al tratamiento antidepresivo”, pero yo creo que se olvidó de puntualizar que los enfermos crónicos y con depresión endógena, o sea heredada y que sólo se puede tratar con fármacos, el porcentaje de los que se curan es mucho menor.   


-  Respecto a “qué nos deprime en el siglo XXI”, afirmó que“no nos deprimimos más que hace 4.000 años pero lo hacemos de manera diferente, porqué hoy toleramos menos la frustación y encima tenemos más estrés y eso desestabiliza muchísimo”.  


 Por último a la pregunta ¿qué es lo más difícil de superar?, contestó;-El ser humano aguanta dolor, humillaciones, hasta torturas, pero nunca puede pensar que no hay salida, sea real o imaginaria. Entonces deja de luchar. La depresión es la enfermedad que más rápidamente hace perder el grado de resistencia. Provoca desesperación, un sentimiento de total incurabilidad, esa angustia vital no la tiene ni un enfermo de cáncer-.  


Fuente: Un recorte de prensa que no he podido identificar de qué periódico provenía, ni por el tamaño, ni por el estilo de publicación.


 M. Carmen Samaranch

              


martes, 12 de febrero de 2013

'Binge drinking', el alma (etílica) de las fiestas

     Alcohol / Tendencia en aumento

 Silvia R. Taberné | Madrid | El Mundo | 30/01/2013

-  Nuevo extranjerismo para un término demasiado conocido en las urgencias españolas: el 'binge drinking', a la española, el 'atracón' de alcohol más conocido como botellón, sigue siendo la nota más negra de esa ligera tendencia a la baja en cuanto al consumo de alcohol entre los españoles se refiere.

-  Entre las formas pasar los botellones de fin de semana, autoridades y especialistas avisan sobre el peligro de una 'moda' que de unos años a esta parte sigue en aumento. "Se considera 'binge drinking' a una tendencia específica a la hora de beber. Suele ser lo que pasa en muchas ocasiones en los botellones: se ingieren grandes cantidades de alcohol con los que llegas a intoxicaciones etílicas agudas, pero la idea es beber estas grandes cantidades en el menor tiempo posible", explica Ignacio Calderón, director general de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). "Sin embargo, pese a que se trata de dos cuestiones solapadas, no todos los consumos excesivos se producen en el botellón (muchos se dan en discotecas, bares de copas o casas particulares)", explica Calderón.

-  ¿Y qué se entiende por poco tiempo? "Se considera un atracón de alcohol cuando hay un consumo mayor a seis copas en varones o cuatro en mujeres en una sesión de consumo, es decir, en menos de tres horas. Además, se hace en momentos puntuales, como los fines de semana y muchas veces con el objetivo es conseguir 'el punto', que muchas veces pasa a las intoxicaciones etílicas producto de la falta de control", explica Francisco Camarelles, del Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la Salud de la Sociedad. Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc).

-  En EEUU, uno de cada seis adultos consume alcohol en forma de atracón, es decir, 38 millones de personas consumen de media, unas ocho unidades de alcohol en menos de cuatro horas. En España, por su parte, los datos de la 'Encuesta sobre alcohol y drogas en población general de España' (EDADES) indica que el 15,2% de la población realiza esta práctica, siendo la población entre 20 y 19 años (de ambos sexos, aunque especialmente varones) donde más se concentra esta tendencia.

-  "Esta forma de beber es resultado de poner en práctica patrones nórdicos, aumentando los riesgos que la bebida tiene de por sí. Además, en los últimos años se le añade la mezcla de bebidas junto a otras drogas. Por ejemplo, aunque la crisis pueda ayudar en estos casos a que los jóvenes, que en este país empiezan a beber a los 13 años, no tengan dinero para gastárselo en noches de alcohol, es verdad que se puede recurrir a bebidas baratas y drogas en desuso que hacen mucho daño, como el caso del estramonio", comenta el director general de la FAD.

-  Para los especialistas, los principales riesgos se concentran a corto plazo en la pérdida de control y aumento de conducta de riesgo, "efectivamente, esta práctica se traduce en un mayor número de accidentes de tráfico, actos violentos, embarazos no deseados, VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, síndrome alcohólico fetal y dependencia al alcohol", indica Camarelles.

-  Resistentes a la insulina
-   Pero a medio-largo plazo, siguen surgiendo investigaciones que alertan sobre el peligro del 'binge drinking'. La última se encuentra en las páginas de 'Science Translational Medicine', donde un equipo de especialistas capitaneados por Claudia Lindtner, del departamento de Medicina del Icahn School of Medicine at Mount Sinai (Nueva York, EEUU), ha estudiado el efecto de grandes cantidades de etanol en ratones con lo que simulaban el 'binge drinking', "y encontramos la confirmación de que los individuos con una historia de consumo excesivo de alcohol tienen un mayor riesgo de desarrollar el síndrome metabólico y diabetes tipo 2", indica Lindtner. Pero hay más. "Observamos que el 'binge drinking' inducía al cuerpo a ser resistente a la insulina. Tras tres días manteniendo a los roedores con cantidades de alcohol que simulan este tipo de borracheras, encontramos que fueron capaces de desarrollar resistencia a la insulina, aun cuando había cantidades indetectables de alcohol en sangre", explica.

-  A este estudio, habría que añadirle varios estudios que vienen analizado este tipo de ingestas con otra tantas patologías. "Desde los problemas deconcentración y memoria en los cerebros adolescentes, a complicaciones de erección en los hombres, presión arterial alta, la ya mencioanda diabetes tipo 2 o, en el caso de juntarlo con otras sustancias, como el tabaco emperoramiento de la resaca, o los problemas de unirlo a cocaína o cannabis", explican los expertos.

-  Sin embargo, todavía se está estudiando si este tipo de forma de beber puede llevar a desarrollar dependencia al alcohol: "En principio parece que no, salvo que tengas una predisposición a la adicción, en cuyo caso esto puede ser un detonante", señala Ana Ferrer, jefa de la Unidad de Toxicología Clínica del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, "aunque a las urgencias de los hospitales siguen llegando y cada vez de forma más habitual", explica.

-  Otras formas de divertirse
-  A pesar de que, según los datos ofrecidos por el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, en España existen 183 normativas contra el alcohol, especialmente contra su uso en los más jóvenes, "hay algo que no se está haciendo bien", comenta Ignacio Calderón, que insiste en la necesidad de volver a nuestros orígenes. "En España antes se llevaba el patrón mediterráneo, es decir, consumo de alcohol más moderado y sobre todo vino o cerveza, tras alguna comida o a media tarde", indica.

-  "Soy consciente de que es muy difícil que los jóvenes dejen de beber totalmente, es muy utópico, pero por lo menos que se haga de forma responsable, y ahí tenemos que ayudar todos, también los padres", afirma. "Tenemos unos patrones de cultura en los que lo importante es empezar a salir de noche y estar toda ella despierto. Estamos hablando de siete u ocho horas en las que te terminas aburriendo y bebes, y para mantenerte en pie, sigues bebiendo, y lo juntas con más drogas si puedes, y así varios fines de semana. Parece que si uno no se emborracha no se integra y no se divierte, y ése es el error", explica.

-  Para Calderón, "la idea es recuperar otras formas de ocio, entender que el alcohol es también una droga, que con ello te machacas la vida y acabar con las clásicas imágenes de los padres medio tomándose a broma la borrachera que trae el niño a casa al día siguiente. No son cosas de la juventud, son problemas importantes", finaliza.
   

lunes, 11 de febrero de 2013

Inclusió laboral i salut mental

-  El dia 1 de juny de 2012, les associacions“FECAFAMM”, junt amb “Ammfeina” i “Funamment”,van organitzar una jornada sobre “Inclusió laboral i salut mental: evidències i innovació”.

-  És palpable que la inclusió laboral, millora la qualitat de vida dels malats mentals, alhora que els fa pujar l’autoestima. “Un 40% de persones amb transtorns mentals severs podrien treballar i ser autodependents”, va dir un representant “d’ammfeina”.

-  Dels ponents estrangers, el primer que va prendre la paraula va dir que a nivell mundial les associacions s’estan movent per aconseguir-ho, i per què? Doncs perquè és molt important per als malalts mentals sentir-se útils. Hi ha a Catalunya, i en general arreu, dues vies per les que es pot treballar per aconseguir aquest objectiu.

-  D’una part, sensibilitzar la societat, i donar suport -via Administració Pública- a les empreses que contractin persones d’aquest col.lectiu. En segon lloc, es poden crear Centres perquè donin llocs de feina. S’ha comprovat que el rendiment d’aquestes persones, quan ja han après la rutina del treball del dia a dia, és molt alt. “Tenen dret al treball amb igualtat d’oportunitats, i com a societat no els podem deixar de banda”. A tots ens interessa avançar en aquest camí i de les seves respostes en podem aprendre molt.

-  Acte seguit es va llegir un Manifest signat per 6 organitzacions representatives de les persones amb problemas de salut mental, les seves famílies i els professionals, en defensa de les polítiques actives d’ocupació per a aquest col.lectiu. Al final del text es demanava que el govern de l’Estat doti del pressupost necessari per poder mantenir el model d’inserció laboral i també que la Generalitat es comprometi a complementar i administrar els recursos adients per la continuïtat del model. Seguia dient ;“Qualsevol persona en disposició i amb voluntat de treballar ha de disposar d’oportunitats per fer-ho”.

-  Després va parlar un professional i va posar com a model d’inclusió laboral “La Fageda”, una empresa catalana de la comarca de la Garrotxa, en la que han constatat que els que hi treballen des que ho fan han tingut molts menys ingressos a centres hospitalaris.

-  També ho va fer un investigador de la OMS i va donar dades dels costos econòmics de la mala salut mental, i com aquests podrien ser molt inferiors si els malalts puguessin treballar.. A més va dir que els costos perquè les persones malaltes tornin a la feina són inevitables, però no es necessiten molts recursos per readaptar a un malalt mental al món laboral, per tant compensen en relació als costos de medicació i ingresos hospitalaris.

-  Afegí que a Austria i Finlàndia el 1990 tenien greus problemes amb malalts de patologies mentals. Es van gastar diners per posar tallers i fer reinserció, i ara ja fa temps en reben els beneficis. També a Escòcia s’han obert molts tallers per a l’inclusió laboral i el resultat ha estat molt satisfactori.

-  De tota manera va fer esment de la part tant important que tenen els empresaris, als que se’ls ha d’informar molt bé, perquè poden tenir idees errònies. Normalment no posen obstacles per donar feina a un discapacitat, però quan aquest és un malalat mental, la cosa canvia, per això se’ls ha d’explicar amb dades positives la realitat, i quin és el alt grau de rendiment que els hi poden donar.

-  La segona part de la jornada van parlar del “Club House” –La rehabilitació comunitària- Em va semblar un projecte molt bo. Van començar l’any 1948 a Manhattan i es reunien els malalts mentals per compartir experiències, fins que una persona els va donar una casa i van començar a viure allà. Ara hi ha més de 400 centres repartits arreu del món.

-  La filosofía és viure lluny de l’estigma i tenir bona acollida. Un és membre quan decideix anar-hi i allà es reparteixen el treball entre tots. No paguen però treballen; a la cuina, fent un treball administratiu senzill, en la neteja…, tenen responsabilitats. Els membres han de tenir tres setmanes de formació. Totes les habitacions són accesibles pels professionals, altres membres, familiars, etc. Inclús hi ha residents a la Junta Directiva, on normalment s’estableixen uns standards de bones pràctiques.

-  Els membres s’ajuden els uns als altres i sovint els directius fan anàlisi de com va el centre. Cada dia hi ha un programa amb el seu horari i les tasques a fer. També s’omple el temps de lleure i en el cas de no haver acabat els estudis bàsics se’ls atén des del centre. El ratio és de 1 persona per atendre a 17 membres, però varia segons els països “La clau de l’èxit és que el membre sent que pertany a quelcom que és seu, i el centre és, se’l sent seu.”

-  A continuació va parlar una persona del País Basc on hi ha el primer Grup House. Ella ho va definir com a espais que permeten gaudir de l’oci. L’objectiu és promocionar el model de Club House per Europa. Digué que hi han projectes a 13 països però no necessàriament tots seran Club House. El que sí volen és:


        - Tenir un projecte d’entrenament.
        - Fer un anàlisi de les necessitats
        - Tenir una página web i col.locar-hi videos.
        - Fer cursos pilot per veure com es posa en funcionament un Club House, etc.

-  El que més els va impactar de l’entrenament de la persona és la importància al respecte de l’altre, i larelació horizontal; jo no sóc ningú per dir-te que has de fer (o sia fóra l’autoritarisme). Cada Club House s’adapta als membres i sempre hi ha un lloc per a la seva opinió.

-  I per últim vaig sentir unes poques paraules de “BITÀCOLA” –un canvi de mirada- i del Projecte JOIA. Vaig sortir amb la sensació d’haver aprofitat molt bé el temps.

M. Carme Samaranch


sábado, 9 de febrero de 2013

Hiperactivo o el más pequeño de la clase

PSIQUIATRÍA | Estudio con casi un millón de niños.
-  Sospecha que se puede confundir su inmadurez con déficit de atención.

    MARIA VALERIO |  El Mundo | 06/03/2012
         
-  Comparten curso y pupitre, pero entre un niño nacido en enero y otro de diciembre existe casi un año entero de diferencia. Y, según un amplísimo estudio canadiense, esta brecha en el calendario puede tener importantes consecuencias entre los seis y los 12 años: los pequeños de la clase son a menudo sobrediagnosticados como hiperactivos.

-  La relación entre la época del año en la que se nace y distintas patologías de la mente (desde la esquizofrenia al autismo) ha sido ampliamente abordada por la ciencia; aunque en el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no existen evidencias claras.

-  Ahora, investigadores de la universidad canadiense de British Columbia han utilizado una muestra de casi un millón de niños de seis a 12 años para ver cómo afecta la cuestión. Sus conclusiones son una importante llamada de atención a padres, profesores y especialistas.

-  Entre 1997 y 2008, los niños nacidos en diciembre tenían un 39% más de posibilidades de ser diagnosticados con TDAH que sus compañeros de enero. Un sobrediagnóstico que se tradujo en un 48% más de uso de fármacos para tratar esta hiperactividad.

-  "Es un estudio muy importante, con conclusiones totalmente lógicas que alguna vez hemos comentado entre compañeros", señala la doctora Lola Mojarro, presidenta del comité científico de la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (AEPNYA). Aunque añade que este fenómeno es difícil que ocurra en España, "porque aquí se diagnostica menos y mejor, no únicamente en base a cuestionarios". Una idea en la que coincide José Antonio Ramos Quiroga, director del programa de TDAH del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, "la maduración del niño es algo que todo clínico valora y tiene en cuenta".

       Evidente a los cinco o seis años
-  Como explica Mojarro, 12 meses suponen una diferencia enorme a los cinco o seis años; "aunque como bien apunta el trabajo, dicha brecha se va equilibrando cuando el menor se acerca a los 11 o 12 años". A su juicio, sería lógico separar a los niños en los primeros cursos; "por un lado los nacidos de enero a junio y, por otro, los de julio a diciembre".

-  En el estudio, el sobrediagnóstico de diciembre fue incluso más llamativo cuando se desglosaron por separado los datos de niños y niñas. Para ellas, nacer a final de año supuso un 70% más de probabilidades de ser diagnosticadas con este trastorno que las nacidas en enero. Probablemente porque las niñas con TDAH son menos disruptivas, añade la doctora Anna Sans, jefe de la Unidad de Trastornos del Aprendizaje del Servicio de Neurología del Hospital San Joan de Deu de Barcelona, "y como tienen menos problemas de conducta en clase, el trastorno suele pasar más desapercibido".

    Medicación innecesaria
-  El equipo canadiense, dirigido por Richard Morrow, considera que no existen razones genéticas para explicar este fenómeno y concluye que a menudo la inmadurez de los más pequeños de la clase se confunde erróneamente con hiperactividad (un síndrome que combina impulsividad, falta de concentración, dificultades para estar quietos, impaciencia, desorganización en el estudio...). "Es importante no exponer a los niños a los daños innecesarios que puede suponer un diagnóstico erróneo", alertan.

-  Y entre esos 'daños colaterales', el uso de fármacos es sólo uno de ellos porque los investigadores advierten también del peligro de 'etiquetar' a un pequeño, tratándole de manera diferente que a sus compañeros y alterando la percepción que puede tener de sí mismo.

-  Para huir de esos diagnósticos erróneos aconsejan, entre otras cosas, observar al pequeño en otros contextos diferentes de la escuela, en la que su inmadurez respecto a otros niños puede ser más patente. Un adecuado diagnóstico es clave para tratar los problemas de conducta de estos menores y evitar, entre otras cosas, fracaso escolar y secuelas en su edad adulta. "Los casos graves de TDAH se diagnostican fácilmente; pero en los que no son tan acentuados -que son la mayoría- el papel de los profesores es fundamental, porque son los primeros en sospechar que algo no va bien", apunta el doctor Celso Arango, especialista en Psiquiatría Infantil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

    El mito del sobrediagnóstico
-   El trastorno por déficit de atención (con o sin hiperactividad) afecta a un 5%-10% de los niños en edad escolar (en una proporción de cuatro a uno para los varones). Tienen dificultades para concentrarse, interrumpen constantemente, les cuesta estar quietos y permanecer sentados, se mueven sin parar, se organizan mal en los estudios... Y aunque las causas que dan origen a este trastorno (el más frecuente en la edad escolar) no están del todo claras, cada vez se apunta a un cóctel de factores genéticos y ambientales.

-  En los últimos años, el número de casos diagnosticados ha crecido significativamente; pese a lo cual, la doctora Anna Sans considera que no existe un sobrediagnóstico como podría pensarse. "Como en todo, puede haber errores, pero siguen siendo más los casos que no se detectan que no al revés", asegura a EL MUNDO.es. De hecho, cita un estudio reciente llevado a cabo en el área metropolitana de Barcelona en el que apenas un 2% de los menores estaba en tratamiento farmacológico para el TDAH; "muy lejos del 5% de casos que se estiman en España". Coincide con ella la doctora Mojarro: "no hay un sobrediagnóstico, porque aquí se trata el tema con más cautela que en EEUU, por ejemplo".

-  José Antonio Ramos Quiroga, director del programa de TDAH del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona incide en la misma línea: "Este infradiagnóstico es algo que puede sorprender a mucha gente, pero podría estar detrás, por ejemplo, de nuestro elevado fracaso escolar". A su juicio, no se puede descartar que este tipo de trastornos no se estén abordando correctamente en España.

jueves, 7 de febrero de 2013

Ayuda mútua entre personas con enfermedad mental

    
      Opiniones sobre una experiencia en los Servicios de Salud Mental de Andalucía.

-  “En Internet se veía un video en el que  se mostraban las opiniones de personas que participaron en un proyecto de ayuda mutua entre personas con enfermedades mentales desarrollado por la Federación de Asociaciones de Usuarios de los Servicios de Salud Mental En Primera Persona con la colaboración del Servicio Andaluz de Salud y la Escuela Andaluza de Salud Pública. 

-  Las sesiones de ayuda mutua se ofrecieron a pacientes de una selección de 11 Servicios de Salud Mental y fueron acompañados por agentes de ayuda mutua previamente entrenados para llevar a cabo esta labor”.


-  ¿Qué es la ayuda mútua? 

-   Los entrevistados exponen con claridad y precisión lo que supone para ellos la ayuda mutua que es , como dice la palabra ayudarnos mutuamente , nos contamos nuestras experiencias de vida y las herramientas necesarias para mejorar estas cosas, cosas que están fuera de lo que son los términos médicos, un poco en nuestro idioma en nuestro lenguaje. Todo esto significa ir empoderándonos, ir adquiriendo unas destrezas, y no hay ningún psicólogo, ningún psiquiatra porque nosotros mismos nos ayudamos mutuamente. Hay un feed back, se da y también se recibe. Tú me enseñas algo y yo aprendo, yo te enseño algo y tú aprendes. Para mí la ayuda mutua es una formación constante. Es dar y recibir ayuda y muchas informaciones sobre mi enfermedad. Lo bonito es que se da entre iguales, entre los propios usuarios. Dos personas que tienen la misma patología se entienden mucho mejor que con un profesional o con cualquier otra persona. Esto no quiere decir que sea una terapia sustitutiva, no queremos sustituir a ninguna otra terapia sino complementar la terapia de alguna forma. Para mí es una labor esencial.

- “El proyecto contempla el entrenamiento de personas con transtorno mental grave. Se han formado más de 120 personas en toda Andalucía, con representación de todas las provincias. Los contenidos de la formación estaban enfocados al fomento de la superación y al valor de la ayuda mutua en dicho proceso. 

-  Se trabajaron actividades para el fomento de la esperanza, acompañamiento, dar apoyo, empatía y escucha activa. Se pusieron en valor las aportaciones y capacidades de todas las personas que participaron en el ejercicio de la ayuda mutua en base a la propia experiencia de vida”.

-  Aprendizaje en la formación de la ayuda mútua 

-  La formación, aparte de recuperar actividades que tenía bastante estancadas, como son reflexionar, recopilar, trabajar, pues personalmente me ayudó a mirar los conflictos que se me presentan en el día a día con otra  perspectiva más tranquila. Es una de las cosas más importantes que he vivido. Me ha servido bastante para darme cuenta que tengo unas capacidades que a los demás puedo dárselas, ofrecérselas, es un privilegio y para mí me ha servido mucho. Es para tener herramientas que me ayuden a mejorar. Aprendí que podía actuar de forma positiva sobre compañeros utilizando unas técnicas y herramientas que se me ponían en mis manos. Lo que a mí más me ha ayudado ha sido la dinámica grupal o los ejercicios.   



Caos cognitivo por culpa del cannabis

   Un estudio en ratones muestra el daño que genera esta droga en el cerebro. 

   Laura Tardón Periódico El Mundo | 26/10/2011  

-  Como el caos que se crearía en una orquesta si la percusión desafinase, lo mismo le ocurre al cere-bro con el consumo de cannabis. Determinadas partes del órgano 'inteligente' se quedan 'tocadas' y esto también se nota en la función cognitiva. Después de observar cómo influye esta droga en la actividad cerebral, un grupo de expertos de la Universidad de Bristol (Reino Unido) asegura haber encontrado el mecanismo por el cual el cannabis aumenta el riesgo de padecer esquizofrenia.

-  Los científicos administraron a un grupo de ratones una molécula capaz de activar el receptor cannabinoide que se sabe está implicado en los humanos cuando toman esta droga. A través de unos aparatos muy utilizados en electrofisiología, los científicos pudieron medir y analizar la actividad electrónica de cientos de neuronas generada por las distintas zonas cerebrales de estos roedores al someterles a diferentes test cognitivos.

-  Así es como se dieron cuenta de que se originaban alteraciones eléctricas en dos áreas: el hipocam-po y la corteza prefrontal, "dos zonas cerebrales esenciales en la memoria y la toma de decisiones y cuyas alteraciones están muy implicadas en la esquizofrenia", afirman los autores del artículo, publi-cado en 'Journal of Neuroscience'.

-  "Ya se sabía que el cannabis aumenta el riesgo de padecer psicosis y esquizofrenia, pero no se conocía el mecanismo subyacente", explica Celso Arango, psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. En busca de motivos que expliquen por qué esta droga es un factor de riesgo de esquizo-frenia, el grupo de científicos de Reino Unido, postula, finalmente, que el cannabis produce altera-iones en las mismas zonas cerebrales que la esquizofrenia. "Lo que hay que hacer ahora es compro-barlo en humanos", apostilla el doctor Arango, que también es director científico del Cibersam, Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental. 

    Menos droga, menos esquizofrenia.
Como dice el especialista español al comentar este estudio, "la Psiquiatría es una especialidad de la Medicina en la que es posible la prevención. Si fuéramos capaces de eliminar o hacer desaparecer el cannabis, el porcentaje de personas con esquizofrenia se reduciría en un 5%-6%".

-  Esta droga no sólo incrementa las probabilidades de sufrir psicosis, señala Arango, sino que "ade-más adelanta la edad de aparición. Cuanto más jóvenes son los afectados, peor es el pronóstico". Y si además continúan consumiendo, "tendrán más recaídas, más ingresos y responderán peor al tratamiento que alguien que no prueba dicha droga".

-  Según el principal autor de la investigación, Michal Kucewicz, "nuestros resultados ayudan a entender un poco más los procesos cerebrales en la enfermedad". De hecho, pudieron comprobar en los ratones los efectos que produce la droga en los humanos: se pierde memoria, capacidad para la concentración, aparecen las dificultades de coordinación, de orientación, de atención, de reflejos (son más lentos), pierden el interés y la capacidad de relacionarse, se aislan, etc.