miércoles, 19 de marzo de 2025

El "abrazo de la mariposa": La sencilla técnica para vencer la ansiedad que recomiendan los psicólogos españoles

PAZ PINEDA     |      elespanol,com     |     03/03/2025

La sencillez de este método, respaldada por la ciencia y la experiencia clínica, la convierte en perfecta para incorporar en la rutina diaria.

 

El estilo de vida actual en el que gran parte de la población se ve atrapada, conlleva una serie de problemas físicos y psicológicos que es conocido por muchos como la "próxima pandemia". La ansiedad afecta a un 34% de la población española, según el Informe Nacional de Salud publicado el 5 de agosto de 2024.

 

El estrés y la ansiedad que nos genera la rutina y los problemas que ella genera, como preocupaciones laborales o personales, en ocasiones llega a desbordarnos y afectarnos físicamente. La sensación de agobio, taquicardias o simplemente ser incapaz de relajarse, resulta una carga demasiado pesada que puede derivar en problemas de salud mucho peores.

 

Por suerte, y cada vez más, existen simples técnicas que pueden ayudarnos a calmar nuestra mente y cuerpo de manera rápida y efectiva gracias a los continuos estudios que se hacen sobre la psicología humana. Una de ellas es el famoso "abrazo de la mariposa", un ejercicio sencillo pero poderoso para reducir el estrés y recuperar la calma.

 

Esta técnica psicológica es adecuada para cualquier persona que desee reducir la ansiedad o el estrés en su vida. Se puede utilizar tanto en momentos de crisis como de tensión diaria. Además, resulta especialmente útil para procesar recuerdos dolorosos o traumáticos, como los que provienen de eventos como accidentes, pérdidas o situaciones difíciles de la vida.

 

Es importante mencionar que, aunque el "abrazo de la mariposa" es una técnica efectiva para la mayoría de las personas, aquellos que sufren de trastornos graves de ansiedad, depresión o trauma deben buscar la orientación de un profesional para recibir un tratamiento más personalizado.

 

¿Qué es el 'abrazo de la mariposa'?

 

El "abrazo de la mariposa" es una técnica psicológica creada en 1997 por la psicóloga mexicana Lucina Artigas. Desarrollada inicialmente como una intervención para ayudar a las víctimas de desastres naturales en México, como el huracán Paulina, esta práctica se ha extendido en todo el mundo como un método eficaz para combatir la ansiedad, liberar tensiones y procesar emociones difíciles.

 

Se trata de un ejercicio de estimulación bilateral que consiste en realizar un suave golpeteo alternado en el pecho. Este movimiento bilateral activa ambos hemisferios cerebrales, induciendo una respuesta de relajación que alivia la tensión emocional de manera inmediataEs tan eficaz que los psicólogos la recomiendan para personas de todas las edades, desde niños hasta adultos, para enfrentar situaciones de estrés, ansiedad o incluso traumas.

¿Cómo realizar el 'abrazo de la mariposa'?

La técnica es tan sencilla que puedes practicarla en cualquier momento y lugar. Aquí te explicamos cómo hacerlo paso a paso:

·        Cruza los brazos sobre tu pecho. Coloca las manos en los hombros o en la parte superior de los brazos, asegurándote de que tus dedos toquen el área debajo de las clavículas.

·        Alterna suaves golpecitos. Con los brazos cruzados, empieza a dar golpecitos suaves y rítmicos de un lado a otro, como si estuvieras simulando el aleteo de una mariposa. Puedes elegir golpear primero un hombro y luego el otro, o bien alternar el golpeteo con los dedos en el centro del pecho.

·        Respira profundamente. Mientras realizas el movimiento, respira de manera lenta y profunda. Inhala profundamente por la nariz y exhala por la boca, enfocándote en cómo tu cuerpo se relaja con cada respiración.

·        Siente cómo la calma entra en tu cuerpo. Deja que el movimiento te lleve hacia un estado de serenidad. Puedes cerrar los ojos y concentrarte en las sensaciones que surgen mientras realizas el ejercicio, observando cualquier pensamiento o sentimiento sin juzgarlo.

 

Este proceso no solo ayuda a calmar la ansiedad, sino que también facilita el procesamiento emocional de recuerdos difíciles. A medida que los golpecitos alternos estimulan ambos hemisferios cerebrales, se activa una respuesta de relajación que reduce la activación de la amígdala (la parte del cerebro asociada con el miedo) y promueve un estado de bienestar.

Beneficios científicos del 'abrazo de la mariposa'

Numerosos estudios científicos respaldan la efectividad del "abrazo de la mariposa". Según el psiquiatra Alejandro Martínez Rico, esta técnica activa el sistema nervioso parasimpático, responsable de la relajación y la recuperación del cuerpo. Además, la estimulación bilateral ayuda a reducir la producción de cortisol, la hormona del estrés, y aumenta la actividad del nervio vago, promoviendo una sensación de calma.

Este ejercicio también se basa en los principios de EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), una terapia psicológica que ha demostrado ser eficaz para tratar trastornos como el estrés postraumático y la ansiedad.

Según la teoría de procesamiento de la información, nuestras experiencias pasadas pueden estar condicionando nuestra forma de percibir el presente. Al realizar el Abrazo de la Mariposa, se facilita el reprocesamiento de esos recuerdos dolorosos, reduciendo su impacto emocional y ayudando a liberar las tensiones acumuladas.

¿Por qué funciona contra la ansiedad?

El poder del "abrazo de la mariposa" radica en su capacidad para integrar el cuerpo y la mente en un proceso de sanación. A través de la estimulación táctil repetitiva, la técnica pone en marcha una respuesta fisiológica de relajación que contrarresta los efectos negativos del estrés.

Al activar el sistema nervioso parasimpático, disminuye la actividad del sistema nervioso simpático (el que se activa en situaciones de lucha o huida) y promueve una sensación de calma profunda.

El control que la persona tiene sobre el ejercicio también es un factor clave. A diferencia de otras terapias que requieren la intervención de un terapeuta, el Abrazo de la Mariposa te da el poder de gestionar tu propia respuesta emocional. Este sentido de control sobre tu proceso de sanación es fundamental para aumentar la sensación de seguridad y empoderamiento.

Cuanto más practiques el ejercicio, más fácil será acceder a esa sensación de calma en momentos de ansiedad. Incluso, si te resulta útil, acompáñalo con la visualización, imaginando un lugar tranquilo y seguro mientras realizas el ejercicio para potenciar la sensación de bienestar. No olvides ser: si bien los efectos son rápidos, algunas personas pueden necesitar varias repeticiones para experimentar una relajación profunda. 

lunes, 17 de marzo de 2025

Mario Alonso Puig revela cúal es el sentimiento más importante: "Se superarían todos los miedos"

JUDITH DEL RÍO       |     lavanguardia.com     |     11/03/2025                  

 El popular divulgador profundiza sobre qué impulsa a las personas a ir más allá de sus límites

 

Muchos se preguntan cómo se supera el miedo. El estrés, sucesos como una muerte inesperada, una enfermedad grave, un accidente… pueden ser desencadenantes de todo tipo de sentimientos negativos. Liberarse de los miedos puede ser muy difícil, pues afectan al cerebro, que desata una oleada de neurotransmisores que revolucionan el organismo y desencadenan síntomas que en algunos casos son muy complicados de controlar.


El amor es la fuerza que nos impulsa hacia la realización y la expresión plena de nuestro ser, mientras que el miedo es visto como el principal obstáculo para alcanzar nuestro potencial y vivir una vida plena. Por eso, hay que elegir siempre el amor y tratar de controlar nuestros miedos; reconocer cómo el miedo nos afecta, por tanto, es el primer paso para gestionarlo de manera efectiva y buscar ayuda si es necesario.

Para controlar y superar el miedo, se necesita primeramente identificar cuáles son y aceptarlos, tarea no precisamente sencilla. Si se consigue confrontar a los miedos y desafiarlos, muchos confían en que el camino estará más o menos ganado. No obstante, falta un ingrediente esencial; un sentimiento que, en palabras del popular divulgador Mario Alonso Puig, es imprescindible a la hora de hablar de “superación” de nuestros miedos.

El médico hace una reflexión sobre lo que supone tener miedo, y cómo la valentía no es el opuesto de esta emoción, sino el amor, el sentimiento que realmente nos impulsa a ir más allá de nuestros límites. “El recurso más importante para superar el miedo no es la valentía, es el amor. Una persona superaría los miedos más profundos. Por amor a un ser querido que está en peligro, por amor a una causa, por amor a una idea, superaría todos los miedos”, asegura Puig.

No obstante, seguimos teniendo miedo. El por qué, tal y como explica el especialista, es muy sencillo: seguimos siendo incapaces de amar. “Lo que nos encarcela, lo que nos oprime, es nuestra enorme dificultad para amar. Nuestras cadenas no están hechas de acero, están hechas de miedo”.

“Miedo y amor son opuestos. Están separados 180 grados. Cuando una persona vive atrapada por el miedo, hay que hacer un esfuerzo realmente titánico para romper esa tendencia a seguir arrastrándose o encarcelar por el miedo y optar por el amor“, insiste Puig.

El especialista cita al antropólogo francés: “En el momento que la gente descubra el poder del amor, habrá descubierto por segunda vez el poder transformador del fuego”. Como explica Puig, “vivir desde el amor es vivir en libertad, vivir desde el miedo es vivir en esclavitud”.

Puig insiste: “Cuando vivimos desde el miedo, nos encerramos en nosotros mismos; cuando elegimos el amor, nos abrimos a la vida. No es el mundo lo que más cambia, sino nuestra forma de verlo y vivirlo”, insiste. “Abrirse al amor es un acto de transformación. Es elegir confiar, avanzar y conectar con lo que realmente somos”.

Miedo y amor como emociones fundamentales

El miedo y el amor son la fuerza fundamental que motivan la mayoría de nuestras acciones en la vida, tanto hacia nosotros como hacia los demás. El amor, como señala Puig, es apertura, aceptación, conexión, empatía, vulnerabilidad y, sobre todo, crecimiento personal.

El amor es la fuerza que nos impulsa hacia la realización y la expresión plena de nuestro ser, mientras que el miedo es visto como el principal obstáculo para alcanzar nuestro potencial y vivir una vida plena. Por eso, hay que elegir siempre el amor y tratar de controlar nuestros miedos; reconocer cómo el miedo nos afecta, por tanto, es el primer paso para gestionarlo de manera efectiva y buscar ayuda si es necesario.

sábado, 15 de marzo de 2025

Qué es la ´emofilia´o por qué hay personas a las que siempre les gusta alguien: "Proceso de deseo"

ACyV      |     elconfidencial.com     |      11/02/2025

La tendencia a enamorarse de forma rápida y frecuente está transformando nuestra comprensión del amor, destacando riesgos emocionales y la necesidad de mayor reflexión para construir relaciones más saludables.

El concepto de amor a primera vista, tan presente en historias románticas como las de Romeo y Julieta podría tener una explicación científica: la emofilia (no confundir con la hemofilia). Este término, acuñado en 2011 por Daniel Jones, profesor asociado de la Universidad de Nevada Reno, describe una inclinación a enamorarse rápida y frecuentemente, como explica IFL Science. Aunque parece un rasgo anecdótico, está despertando el interés de la psicología por sus implicaciones en la manera en que las personas forman vínculos afectivos.

Jones define la emofilia como un “proceso de deseo, no de necesidad”. Según su investigación, quienes experimentan esta tendencia disfrutan del subidón emocional que supone un nuevo romance, sin que esto necesariamente responda a un miedo a la soledad. Aunque algunos expertos inicialmente cuestionaron su teoría, argumentando que podría tratarse de una variante del apego ansioso, Jones defiende que la emofilia es un rasgo independiente.

Un estudio reciente respalda la necesidad de ampliar las investigaciones en esta área. Aunque la emofilia no es un trastorno, podría llevar a ciertos riesgos. Por ejemplo, personas con esta inclinación podrían ser menos cautas ante señales de alarma en posibles parejas. De hecho, investigaciones previas de Jones han encontrado que los emofílicos tienden a sentirse atraídos por individuos con rasgos de la llamada "Tríada Oscura"maquiavelismo, psicopatía y narcisismo, características que rara vez contribuyen al éxito en una relación

 Otro hallazgo significativo es la posible correlación entre la emofilia y comportamientos como la infidelidad, según Jones. Aunque no se ha establecido una relación causal, la rapidez con la que estos individuos desarrollan sentimientos románticos podría dificultarles mantener relaciones duraderas. De hecho, investigaciones apuntan a que suelen casarse a edades más tempranas, pero con mayor frecuencia de divorcios entre medias.

¿Te sientes identificado?

A pesar de los desafíos, hay estrategias para manejar esta tendencia. El psicólogo Mark Travers, en un artículo para Forbes, sugiere herramientas como establecer criterios claros para elegir pareja, escuchar las opiniones de amigos y familiares sobre posibles señales de alarma, y adoptar un enfoque más reflexivo. Actividades como escribir un diario sobre experiencias pasadas o analizar patrones de comportamiento podrían fomentar una mayor autoconciencia.

La emofilia no define el éxito o fracaso en el amor, sino que refleja una forma distinta de vivir las relaciones. Para quienes deseen saber más sobre este rasgo, el grupo de investigación de Daniel Jones ofrece un test en su página web que permite calcular el nivel de emofilia personal, abriendo una puerta al autoconocimiento en un ámbito tan complejo como el del amor.

jueves, 13 de marzo de 2025

La molesta verborrea: gente que nunca se calla

Gema Sánchez Cuevas        |       mentemaravillosa.com     |     06/08/2023

Escrito por Edith Sánchez

                                                                      

Una persona que habla sin parar, o bien se encuentra en un estado de agitación patológico, o bien es presa de un egocentrismo sin límite. En ambos casos la verborrea es un síntoma de imposibilidad para establecer comunicación con los demás.

Algo va de ser comunicativo a tener frecuentes ataques de verborrea. No tiene nada de malo que a algunas personas les guste hablar, pero lo cierto es que a veces se pasan. Hablan tanto que si les cosieran la boca, les saldrían letras por las orejas. No pueden guardar silencio, al punto que terminan hablando con el televisor si no encuentran interlocutor.

 

Esta conducta a veces resulta muy agobiante para los demás. Intentan mantener una conversación con ellos, pero se rinden al poco tiempo. No hay manera de que paren. Generalmente escogen a sus “víctimas” con acierto. Estas suelen ser personas calladas y afables, que no se atreverían a pedirles que callen o a dejarlos solos en pleno ataque de verborrea. Por eso los sufren abnegadamente.

 

Otro punto que define a estos amantes de la verborrea es el tema de conversación . Esta, casi siempre tiene un eje definido: ellos mismos. Quienes les rodean tienen que aguantar una exposición detallada de sus opiniones, vivencias, apreciaciones, planes, recuerdos y todo, absolutamente todo lo que gira en torno suyo. Esto, finalmente, termina agotando a cualquiera. Entonces, ¿por qué no pueden callarse?

 

Saben de todo… y más

 

Los ataques de verborrea son muy frecuentes en quienes tienen un rasgo que va de la mano: saben de todo y más. Al menos eso es lo que creen. No hay asunto en el que no hayan incursionado ni área en la cual no tengan una opinión para compartir. Todo lo que ha sucedido en el mundo ya les ha pasado a ellos o está por sucederles.

 

Aunque no tengan estudios en un tema y hayan leído poco del mismo, no tienen problema en impartir cátedra. Ahora que si conocen el tema y tienen un título relacionado, el asunto pinta todavía peor. Son como un seminario ambulante, que pontifica y ofrece datos minúsculos que nadie les está preguntando. Pueden llegar a ser una verdadera pesadilla.

 

Este tipo de personas adoran las palabras raras y los discursos floridos. De alguna forma es como si sintieran que el mundo entero es un gran auditorio que está expectante sobre lo que van a compartir. No creen que tengan algo que aprender a los demás. Por otro lado, su intención de fondo es enseñar. Básicamente, quieren ser el centro de atención y lucirse.

 

La verborrea no ilustrada

 

La verborrea también es un mal de aquellos que no intentan proyectar una imagen de ilustrados. También los hay que no quieren dar cátedra sobre todo tipo de temas, sino que necesitan informar a los demás de toda su vida o de la de otros. Ponen un énfasis desmedido en cualquier suceso cotidiano y lo narran detallando hasta el más mínimo aspecto, como si este tuviera una importancia trascendental.

 

También están los que suponen que todo el tiempo les estás pidiendo una opinión o un consejo. Ni bien alcanzas a hacer un comentario sobre algún aspecto de tu vida, e inmediatamente se deshacen en apreciaciones, diagnósticos y conjeturas sobre lo que pasa en tu vida, lo que debes hacer, las causas, las consecuencias y todo aquello que se les ocurra. Igual sucede con los que deciden quejarse sin parar.

 

El problema es que una vez que caes en su red de palabras, la inercia va a hacer que tiendas a permanecer en ese lugar. La otra opción es pasar por la desagradable situación de pedirles que se callen. Ellos difícilmente elegirán por sí mismos momentos para la escucha.

 

¿Qué hacer con un verborreico?

 

Una persona que hace de la verborrea su estilo de comunicación con los demás podría tener un trastorno psicológico, o simplemente un egocentrismo sin límite. Este último no puede catalogarse como un trastorno en sí mismo, pero definitivamente tampoco es una señal de salud mental.

 

Hay algunos estados de manía, ansiedad o agitación que llevan a hablar, hablar y hablar. El discurso sin descanso es una manera de expresar esa angustia. Su inquietud les impide callar y/o escuchar. Su forma de hablar es compulsiva, y muchas veces desordenada. Pueden pasar de un tema a otro sin que haya conexión. En esos casos, escucharles puede ayudar. Quizás seguir su discurso con comentarios puede ser una actitud que les ayude a tranquilizarse.

 

En el caso de los egocéntricos, que es el más frecuente, lo que sucede es que la persona no ha desarrollado las herramientas psicológicas para establecer una comunicación de doble vía. Lo suyo es un monólogo y los demás un contenedor. Una audiencia. En esos casos lo mejor es no prestarse para formar parte de su juego narcisista.

 

 

 

martes, 11 de marzo de 2025

Enrique Rojas, psiquiatra: "Hay muchas personas en España que tienen fobia social y esto es la clave para enfrentarse a ella"

 ALBA LLANO       |      elespanol.com      |         10/02/2025

El 13% de los españoles sufre fobia social y el experto en psiquiatría ha dado las claves para superar uno de los trastornos de ansiedad más comunes.

 La fobia social es uno de los trastornos de ansiedad más comunes en España. Este es un trastorno de ansiedad social que suele comenzar en la infancia o durante la adolescencia y que puede llegar a provocar un sufrimiento importante, desde enfrentarse a logros académicos, como a oportunidades de empleo, independencia económica, así como también puede llegar a afectar a las relaciones sociales, laborales e íntimas. Un trastorno que es importante identificar y tratar a edades tempranas.

 Este trastorno social, se define como ese temor persistente e intenso o ansiedad ante situaciones sociales en las que la persona pueda sentirse analizada por los demás. Ante este tipo de situaciones, las personas pueden llegar a sentir temor por sentirse humillados y por la evaluación negativa de otras personas. Estas suelen convertirse en la mayor de las preocupaciones, limitando a quien lo sufre y afectando negativamente a su calidad de vida.

 

Aunque el miedo o la ansiedad que genera la fobia social suele ser irracional en comparación con el riesgo real de ser juzgado negativamente, la angustia es tan intensa que muchas personas terminan evitando estas situaciones. La preocupación de ser percibido como ansioso, débil, desagradable o incluso inestable puede convertirse en una barrera difícil de superar. Sin embargo, según expertos como Enrique Rojas, con la estrategia adecuada y ejercicios específicos, es posible enfrentarse a este trastorno.

 

Ejercicios para superar la fobia social

"Hay muchas personas con una personalidad que evita el contacto con los demás: lo que llamamos 'avoiding personality'", explica el psiquiatra Enrique Rojas. En estos casos, se trata de individuos que experimentan un miedo intenso al contacto social, especialmente cuando se trata de interactuar con personas nuevas. Para abordar este problema, el experto propone cuatro ejercicios clave.

 

El primero consiste en aprender a restar importancia al "qué dirán". Según Rojas, este pensamiento limita la libertad personal, ya que la opinión de los demás interfiere constantemente en el bienestar de la persona. "Las personas que nos rodean son muchas y muy diversas. Aunque quisiéramos, nunca lograríamos contentarlas a todas", afirma.

 

Otro aspecto esencial es aprender a ser uno mismo de la forma más espontánea posible. La naturalidad es una de las cualidades más valoradas en las relaciones sociales, por lo que "en lugar de esforzarte por aparentar lo que no eres, muéstrate de manera transparente", recomienda el psiquiatra.

 

El tercer ejercicio se centra en dejar de buscar la aprobación ajena. "Eres tú quien debe validarse a sí mismo. La autoestima se fortalece cuando dejamos de medirnos en función del feedback de los demás y comenzamos a juzgar por nosotros mismos lo bueno y lo malo de nuestras acciones", explica Rojas.

 

Por último, el experto sugiere desdramatizar los errores propios. "Debemos permitirnos ser imperfectos. A lo largo del día tomamos decisiones acertadas y cometemos errores, pero ambos nos brindan valiosas lecciones para mejorar y seguir adelante", concluye.

Síntomas comunes de la fobia social

Las personas con ansiedad social suelen evitar esas actividades o interacciones por miedo a sentirse expuestas, lo que puede llevarles a dejar de hablar con algunas personas o a evitar situaciones en las que podrían ser el centro de atención. La anticipación de estos eventos normalmente les genera una gran ansiedad, que se intensifica en los momentos previos y durante la situación temida. Además, es común que, después de una interacción social, la persona analice su desempeño en busca de errores y piense en las peores consecuencias posibles, lo que refuerza aún más el miedo y la inseguridad.

 

Existe una variante específica de este trastorno conocida como ansiedad social de desempeño, que se caracteriza por un miedo intenso a hablar o actuar en público. A diferencia de la ansiedad social generalizada, quienes la padecen pueden sentirse cómodos en otros tipos de interacciones sociales, pero experimentan una ansiedad extrema cuando deben exponerse ante una audiencia.

Además de los síntomas emocionales y conductuales, la ansiedad social suele ir acompañada de manifestaciones físicas que pueden hacer que la persona se sienta aún más vulnerable. Entre los síntomas más comunes se encuentran el enrojecimiento facial, la aceleración del ritmo cardíaco, los temblores, la sudoración excesiva y el malestar estomacal. También pueden presentarse dificultades para respirar, mareos, aturdimiento y una sensación de mente en blanco que dificulta la concentración. La tensión muscular es otra respuesta habitual, lo que contribuye a aumentar el malestar general.

 

Esta combinación de síntomas convierte a la ansiedad social en un trastorno que puede afectar significativamente la vida personal, académica y profesional. Sin embargo, con un diagnóstico adecuado y estrategias eficaces como estas para afrontamiento, es posible aprender a manejarla y reducir su impacto en el día a día.

domingo, 9 de marzo de 2025

Investigadores de Harvard señalan el mejor ejercicio para cuidar tu cerebro: también mejora la memoria y reduce el deterioro cognitivo

PATRICIA BLAZQUEZ SERNA    |     cope.es     |     19/02/2025 

Cuidar nuestro cerebro depende en gran medida de nuestro estilo de vida y más allá de las recomendaciones de todos los expertos, hay un ejercicio concreto que demuestra tener múltiples beneficios para nuestro cerebro

 La memoria es una función fundamental de nuestro cerebro que nos permite recordar experiencias, conocimientos y desarrollar habilidades. Gracias a ellas podemos aprender, tomar decisiones y, por ende, construir nuestra personalidad e identidad. Sin embargo, y con el paso de los años, la memoria puede verse afectada por diversos factores, como pueden ser el envejecimiento, el estrés o incluso una serie de malos hábitos.

 Por eso, es fundamental que cuidemos nuestra memoria (y también nuestro cerebro) desde muy temprana edad para así reducir el riesgo de deterioro cognitivo. Una serie de hábitos y cambios en nuestro estilo de vida puede ayudarnos a mantener el cerebro activo y saludable. 

De hecho, los expertos también recomiendan evitar el estrés y controlar ciertas enfermedades, como pueden ser la diabetes o la hipertensión, contribuyen a mantener sano nuestro cerebro. 

El deterioro cognitivo es un proceso natural de la vejez y que, en algunos casos, puede derivar en enfermedades como el AlzhéimerPor eso es importante estar atentos a signos como olvidos frecuentes o dificultades para concentrarse, y mantener la mente activa es clave para una buena calidad de vida a lo largo de los años.  

Cuidar nuestro cerebro depende en gran medida de nuestro estilo de vida. Todos los expertos recomiendan mantener una alimentación equilibrada, rica en antioxidantes y ácidos grasos saludables que contribuyen a favorecer la función cerebral. 

El ejercicio físico también es muy importante para mantener el correcto funcionamiento de nuestro cerebro, ya que mejora la circulación y su oxigenación. De hecho, también es muy bueno realizar actividades como la lectura, juegos mentales o incluso socialización, que ayudan a favorecer la memoria y prevenir este deterioro cognitivo. 

Un grupo de expertos de la Universidad de Harvard ha explicado recientemente que si bien la actividad física moderada tiene un efecto neuroprotector, hay un ejercicio que tiene grandes beneficios, especialmente para las personas mayores, que hace que se reduzca el deterioro cognitivo. Estos expertos llevaron a cabo un estudio durante seis meses, en el que los participantes realizaron ejercicio físico moderado. 

Descubrieron que el sencillo gesto de salir a caminar, aumentó el funcionamiento de algunas regiones del cerebro, con lo cual concluyeron que caminar es capaz de mejorar funciones cerebrales como la memoria y la capacidad de pensamiento.  

Este hábito ayuda a mantener una presión ocular saludable, lo que reduce el riesgo de desarrollar glaucoma. Además, fortalece el corazón y mejora la circulación, protegiendo el sistema cardiovascular. También favorece la respiración, aumentando el suministro de oxígeno en la sangre y mejorando el bienestar general.  

A todo esto, salir a caminar también mejora la salud mental, puede disminuir el estrés, acelera el metabolismo, disminuye el colesterol y la presión arterial, y además ayuda a bajar de peso, siempre y cuando tengas una alimentación equilibrada. También mejora tu condición física y, junto a todo lo demás, puede alargar tu esperanza de vida. Caminar también mejora tu condición física que, junto a todo lo demás, es capaz de alargar la esperanza de vida. 

Por lo tanto, salir a caminar de forma regular puede ayudar a cuidar la vida de las neuronas aunque recuerdan que otras actividades, como pueden ser correr o los ejercicios aeróbicos, tiene resultados similares. 

La lectura es otro hábito que puede ayudar a ejercitar y fortalecer nuestra memoria. Al leer, se activan múltiples áreas cognitivas, lo que mejora la concentración, la comprensión y la capacidad de retención de información. 

Además, estimula la conexión entre neuronas, lo que ayuda a retrasar el deterioro cognitivo con el paso de los años. 

Diversos estudios han demostrado que las personas que leen con frecuencia tienen menor riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas, como el Alzhéimer. Asimismo, la lectura reduce el estrés, mejora la agilidad mental y fomenta la creatividad, manteniendo la mente activa y saludable a lo largo de la vida.

viernes, 7 de marzo de 2025

Las 4 palabras que más hieren y ponen en riesgo el éxito de los niños

LUCAS HANDLEY      |       es.gizmodo.com     |     19/01/2025 

Descubre cómo una frase aparentemente inofensiva puede afectar el desarrollo emocional y académico de tus hijos y qué puedes hacer para fomentar un crecimiento saludable.

Como padres, queremos lo mejor para nuestros hijos: que sean felices, exitosos y emocionalmente estables. Sin embargo, a menudo no somos conscientes de cómo nuestras palabras pueden afectar su desarrollo. Un destacado sociólogo de la Ivy League advierte sobre una frase comúnmente utilizada que, lejos de ayudar, podría tener efectos negativos duraderos. En este artículo exploraremos por qué es importante elegir bien nuestras palabras y qué alternativas pueden marcar la diferencia en la crianza de los hijos.

El impacto de las palabras en el desarrollo infantil

El lenguaje que utilizamos con nuestros hijos no solo refleja nuestras emociones y expectativas, sino que también da forma a su percepción de sí mismos. Según Adam Galinsky, profesor de la Escuela de Negocios de Columbia, las palabras tienen el poder de construir o destruir la confianza y autoestima de un niño. En su próximo libro, Inspire: The Universal Path for Leading Yourself and Others, Galinsky profundiza en cómo ciertas expresiones aparentemente inocuas pueden tener un impacto significativo en el desarrollo emocional y académico de los niños.

Una de las frases más problemáticas es «estoy decepcionado de ti». Aunque muchos padres la utilizan con la intención de corregir errores o motivar cambios positivos, su impacto suele ser el opuesto al esperado. Según Galinsky, este comentario induce sentimientos de vergüenza en lugar de fomentar el aprendizaje.

El peligro de la vergüenza y sus consecuencias

La vergüenza, explica Galinsky, es una emoción debilitante y desestabilizadora. Cuando los niños se sienten avergonzados, tienden a evitar confrontar sus errores, lo que limita su capacidad de aprendizaje y resolución de problemas. En lugar de generar un ambiente donde puedan reflexionar y aprender, la vergüenza bloquea su pensamiento crítico y los lleva a la evasión.

Por otro lado, Galinsky señala una diferencia clave entre la vergüenza y la culpa. Mientras que la vergüenza paraliza, la culpa puede ser una fuerza motivadora. La culpa impulsa a los niños a reparar sus errores, enfrentando la situación y buscando soluciones. Esto es crucial para desarrollar habilidades de resolución de problemas y un sentido de responsabilidad.

“La culpa lleva a la reparación, mientras que la vergüenza suele llevar a la evitación”, afirma Galinsky. Este matiz es crucial para entender por qué ciertas frases pueden ser más perjudiciales que útiles en la crianza.

Alternativas para motivar y construir confianza

En lugar de recurrir a expresiones que generen vergüenza, Galinsky sugiere enfoques más constructivos y motivadores. Por ejemplo, si un niño no ha cumplido con una tarea, en lugar de decir “estoy decepcionado de ti”, se podría optar por una pregunta que fomente la colaboración: “¿Cómo podemos organizarnos para que puedas hacer tu tarea a tiempo?”. Este tipo de comentario no solo evita sentimientos negativos, sino que también abre la puerta a soluciones prácticas y refuerza la idea de que los errores son oportunidades de aprendizaje.

Cambiar el enfoque de la crítica a la cooperación crea un entorno más positivo, donde los niños se sienten apoyados en lugar de juzgados. Esto no solo mejora su autoestima, sino que también promueve habilidades fundamentales para el éxito, como el pensamiento crítico, la organización y la capacidad de resolución de problemas.

El rol de los padres en el éxito de los hijos

La crianza no consiste únicamente en corregir errores, sino en guiar y motivar a los hijos hacia el desarrollo de su máximo potencial. Elegir cuidadosamente las palabras que usamos con ellos es una herramienta poderosa para lograrlo. Las frases que inspiran confianza y colaboración pueden marcar una diferencia significativa en su desarrollo emocional y académico.

Galinsky nos recuerda que el objetivo no es evitar que los niños cometan errores, sino enseñarles cómo enfrentarlos y aprender de ellos. Al adoptar un enfoque basado en la empatía y la resolución de problemas, los padres pueden ayudar a sus hijos a construir una base sólida para el éxito.

Para pensar y reflexionar

Las palabras que usamos con nuestros hijos tienen un impacto profundo en su desarrollo emocional y académico. Expresiones como “estoy decepcionado de ti” pueden generar vergüenza y bloquear su capacidad de aprendizaje, mientras que enfoques más positivos y colaborativos los ayudan a crecer y enfrentar desafíos con confianza. Al ser conscientes de cómo nuestras palabras afectan a nuestros hijos, podemos guiarlos hacia un futuro lleno de éxito y bienestar.