miércoles, 1 de mayo de 2013

MOLTACTE: Un gran negocio contra la exclusión social ( I )

Ideas irreverentes contra la pobreza

      El País | Blogs-Sociedad | Gonzalo Fanjul | 01/12/2011

-    MOLTACTE es mucho más que una cadena de tiendas “outlet”: es una iniciativa innovadora,   solidaria y transformadora. También tienen en marcha “El projecte”  y tiendas “baby & kids”

-    3500 millones es la mitad de la población mundial. 3500 millones de personas condenadas cada día a la pobreza. ¿O no? Este blog es el relato de la contra-crisis y de sus protagonistas. Vivencias e iniciativas desde cada rincón del planeta que demuestran que lo más correcto es también lo más inteligente.

-    Sobre el autor: Gonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza desde España, Perú y Estados Unidos. Colabora como investigador con diferentes think tanks, universidades y ONG. 

-    Abrieron su primera tienda en octubre de 2008, pocas semanas después del comienzo oficial de la crisis, y la llenaron de trabajadores con enfermedades mentales graves como la esquizofrenia o la bipolaridad. No parece la receta del éxito. Y, sin embargo, MOLTACTE (Mucho tacto, en catalán) es un símbolo de coraje social y de olfato empresarial. Tres años después de su lanzamiento, esta empresa de ropa femenina e infantil ha abierto dos nuevas tiendas, vende 32.000 piezas con las que factura 650.000 euros anuales y emplea a 29 trabajadores discapacitados.

-    “Cuando creamos la cooperativa MOLTACTE hace 4 años, se fundamentaba en esto. Nuestro único capital era la ilusión que pusimos las tres personas que nos unimos en esta aventura a la hora de hacer un nuevo modelo de empresa. Nuestro sueño era que todos mejoráramos nuestra calidad de vida. Un espacio donde crecer como profesionales y como personas, un lugar donde se valore a cada uno por sus capacidades y no por sus limitaciones, una oportunidad de hacer las cosas de manera diferente.”

-    En sus pocos años de vida, y en medio de una crisis antológica, MOLTACTE ha consolidado un modelo de negocio innovador que ofrece alternativas laborales a uno de los grupos sociales con más dificultades de integración. Su proyecto exige combinar dos intereses muy diferentes: los de los servicios de salud mental, que buscan mecanismos para completar el proceso de integración de los enfermos; y los de las marcas de ropa que buscan emplazamientos y canales adecuados para sus productos. En Manresa, por ejemplo, MOLTACTE trabaja en coordinación con el programa Mosaico, que combina tratamiento psiquiátrico, talleres ocupacionales y orientación laboral. Con ellos pueden realizar un seguimiento permanente de la situación de cada uno de los trabajadores, que operan en las tiendas en condiciones completamente normales y con un contrato indefinido. Un contexto laboral que dignifica a las personas y rompe los estigmas que acompañan a los trastornos mentales severos.

-    “Nuestras tres tiendas reúnen en un mismo espacio prendas de grandes marcas del sector textil español como Escorpión, Yerse, Naulover, Messcalino, Torradas, Diktons o Anna Mora. El planteamiento ha sido calificado de novedoso e innovador. Marcas que normalmente no coexisten en un outlet con que los dependientes que cuidan, colocan y ofrecen sus productos a los clientes tengan algún tipo de trastorno mental.”

-    La crisis ha golpeado a esta empresa igual que al resto del sector. Pero la respuesta de sus promotores no ha sido buscar el refugio de unas ayudas públicas que no encontrarían, sino apretarse el cinturón con una reducción de sueldos y buscar estrategias alternativas. Una serie de acuerdos con casas de acogida de menores, por ejemplo, les están permitiendo ofrecer grandes cantidades de ropa de calidad a buenos precios, resolviendo de paso un importante problema logístico de estos centros.

-    El reto de los próximos años es la sostenibilidad y la expansión del modelo. Llegar a otras zonas de España, pero también considerar otros productos como los electrodomésticos o la perfumería. Para ello contarán con el apoyo de la iniciativa Momemtum Project de ESADE y el BBVA, que les ayudaron en su gestación y les han seleccionado entre los 10 mejores innovadores sociales del año. MOLTACTE es un ejemplo emocionante de lo que una combinación de coraje y buenas ideas pueden hacer contra la crisis social. Si están ustedes de acuerdo, apóyenles en Facebook y ayúdenles a difundir la idea.


martes, 30 de abril de 2013

La actividad física modifica el cerebro.


Nelson Mandela dijo una vez ‘El deporte tiene el poder de cambiar el mundo’. Aunque esta afirmación sea aún difícil de demostrar, lo que sí se ha demostrado es que la actividad física puede cambiar la estructura y el funcionamiento del cerebro, incluso en personas de edad avanzada.

-    Un estudio publicado este mismo año por la revista Neurobiology of Agingdemuestra la importancia de un estilo de vida físicamente activo para mantener una buena salud cerebral. Un grupo de científicos de la Universidad de Uppsala, en Suecia, preguntó a 331 hombres y mujeres de 75 años acerca de la cantidad de ejercicio que realizaba semanalmente. Clasificaron los niveles de esa actividad como ligera (como caminar o practicar la jardinería) o intensa (nadar, correr…) siempre que se realizaran durante un mínimo de 30 minutos. Además, este grupo de personas mayores se sometió a una evaluación de varias de sus capacidades mentales así como a una prueba de resonancia magnética que permitiese analizar la estructura de sus cerebros.

-    Los resultados de esta investigación mostraron que el nivel de actividad física se relacionaba positivamente con un mejor estado cognitivo general y con una mayor fluidez verbal, al mismo tiempo que volvía a los sujetos más activos más rápidos en la resolución de una tarea de atención alterna y memoria. Al analizar las imágenes de resonancia magnética, se observó un mayor volumen de la sustancia gris en el lóbulo parietal, y de forma particularmente importante en una zona conocida como el precuneus, la cual se afecta significativamente en la enfermedad de Alzhéimer. También se encontró más volumen en la sustancia blanca cerebral.

-    Concluyen los autores que el ejercicio físico podría considerarse como uno de los componentes del estilo de vida más relevantes relacionados con la salud cerebral en personas mayores. Desde otro punto de vista, podría suceder también que el hecho de tener un cerebro en mejores condiciones sea lo que nos permita estar más activos físicamente cuando somos más mayores. Aunque no podamos alcanzar aún conclusiones definitivas, los beneficios de cuidarse a todos los niveles se van argumentando día a día con nuevas publicaciones que incluyen no sólo el ejercicio físico, sino también los hábitos alimenticios y la actividad mental y social. 


      Marisa Fernández, Neuropsicóloga SeniorUnobrain





domingo, 28 de abril de 2013

Psicologia positiva. Algunes de les 24 fortaleses (II)

-    Vist que és la Psicologia positiva en un article del dia 14 de febrer, i més endavant tres pilars dels que composen part de les vint-i-quatre fortaleses -dia 16 de març-, avui tractarem dels altres pilars i de les dotze fortaleses que falten comentar per a completar aquest tema.

-    Anirà bé recordar què pretenem:" que la vida sigui plena a base de -felicitat, compromís i significat-". Per tant avui tractarem de "la moderació", "la justícia" i "la saviesa i el coneixement".

-    Vull tornar a escriure, sobretot per a les persones que no han llegit cap dels dos articles anteriors a que faig referència al començament, el que posava respecte a la possible adquisició d'aquests elements i explicava el que deia el professor Seligman; "en deu anys es pot canviar el compromís i el significat de la vida". A mi, personalment, això m'anima molt i és per aquest motiu que ara ho torno a transcriure.

-   Dins la virtut de la moderació, hi trobem; l’autocontrol, la prudència, la humilitat i el perdó i la compassió.

-   De ben segur que a tots ens ve al cap quan pensem en la moderació la importància de l’autocontrol, dit en altres paraules, ser capaços de dominar els impulsos, fins i tot controlar les emocions i convertir-les en positives, encara que aquesta segona part és més difícil. Sens dubte es necessita entrenament, però tot allò que costa un esforç, dóna molta satisfacció quan comprovem els bons resultats per petits que siguin. Igualment passa amb el saber callar a temps que podría ser una bona definició de la prudència. Em ve al cap una frase que ara mateix no sé d’on l’he tret, que diu .. “De callar no te’n penediràs mai, de parlar massa, moltes vegades”, i realment és una d’aquelles idees que va bé retenir en algun raconet del cervell.
La fortalesa de la humilitat es contraposa a la sobèrbia, per tant no és encongir-nos, però sí no buscar el protagonisme ni actuar per quedar bé davant les altres persones, sinó que la persona humil és discreta, fa el que creu que ha de fer i no busca l’aplaudiment dels altres. I normalment a aquesta actitud li escau perdonar sense mida i no ser venjativa.

-   Formen part de la justícia, el lideratge i el civisme.

-   Justícia ens diría qualsevol estudiant de secundària és donar a cadascú allò que es mereix, allò  que és seu o s’ho ha guanyat, i diría una veritat. Però en el pla de la psicologia positiva va més enllà i és entendre i viure que el benestar de l’altre és tan important com el propi. El lideratge, té a veure amb la personalitat de cadascú, però més que tenir fusta de “líder” i ser- ho en el  grup d’amics, el treball, l’escola, etc., la fortalesa del lideratge és la que empeny a fomentar el treball en equip donant joc a les habilitats positives de tots els integrants del grup. I parlar de civisme avui dia, segurament ens ve al cap que és el contrari al “gamberrisme”, i així és parlant en termes generals, però en el terreny de les fortaleses és més; s'ha d'entendre com a ser bon ciutadà, lleial amb els amics i coneguts, respectant l’autoritat però no com si fóssim bens, sinó qüestionant-nos si aquesta autoritat és com ha de ser sense tiranía, sinó responsable i coherent amb el que proposa.

-   Per últim em queda comentar uns apunts sobre la saviesa i el coneixement, per acabar de parlar de totes les fortaleses. I per això veurem com entenem la creativitat, la curiositat, la ment oberta, les ganes d’aprendre i la perspectiva.

-   He llegit en molts articles referits a salut mental, de diferents autors, que molts dels malalts mentals tenen molta creativitat. Dic tenen, perquè això no ho tinc pas jo, però si que és veritat que he conegut persones malaltes que els fa sentir-se bé pintar,i en saben molt, o es dediquen a la fotografía, i fins i tot poden fer exposicions, o de sobte descobreixen la seva vocació d’actors o actrius…En altres paraules tenen idees originals i les saben transmetre molt bé, són artistes en tota regla.

Pel que fa a la curiositat, es tracta d’una fortalesa que algunes persones tenen innata i forma part de la seva personalitat. Són aquelles que experimenten curiositat tant pel món que les envolta com pel seu propi món interior. Sol estar lligada a la intel.ligència, per tant normalment tenen interés en aprendre coses noves, en buscar informació, són persistents… I com hem dit que les fortaleses es poden adquirir, la curiositat junt amb les ganes d’aprendre si no les tenim de forma natural, podem esforçar-nos una mica per adquirir-les. Perquè no tenir bona salut mental, en cap cas s'ha dit ni s'ha demostrat que no es pugui tenir un coeficient intelectual normal o alt.

Sobre la ment oberta sols dir que s’ha d’interpretar com a ser crítics amb el que vegem, llegim o escoltem. Té molt a veure amb l’educació rebuda a l’escola i la familia, i també amb l’edat, doncs les persones que ja tenim uns quants anys, no ho hem après ni a l’escola ni probablement a casa, però tenim a favor nostre l’experiència, que és una bona escola de moltes assignatures.

Per últim, la perspectiva és la fortalesa que ens permet donar consells als demés, moltes vegades nascuts de les pròpies vivències o d’altres persones amb les que hem compartit estades a hospitals. Com es tracta de ser positius, i això será una lluita dia a dia, hem d’aprendre a mirar l’ampolla mig plena sempre, en lloc de l’ampolla mig buida que tantes vegades ens angoixa. I si això ho assimilem bé, será connatural en nosaltres i ho transmetrem al nostre entorn.


M. Carme Samaranch

Fonts: Formació rebuda i consulta a Internet “Psicologia Positiva” sobretot de la psicóloga Mariana Alvez 



martes, 23 de abril de 2013

Fumar en el psiquiátrico


Blog Salud | El Mundo | 11-01-2011

-  Desde que entró en vigor la nueva ley antitabaco, en el Servicio de Psiquiatría hemos observado un curioso fenómeno. Ha aparecido por él gente del propio hospital que jamás antes lo había pisado; es más, que lo consideraban una planta proscrita, una especie de gueto peligroso y marginal. Todas han sido personas con el mismo problema: ser fumadoras empedernidas.
-  El caso es que se ha extendido la creencia de que en el servicio de Psiquiatría está permitido fumar, y allá que van ellas, dispuestas a eludir con estilo la norma, sin pasar por el rigor del clima, ni dejarse ver en la incómoda tesitura del estigma del humo. Pero su sorpresa es mayúscula cuando se les advierte que aquí tampoco…  y les mostramos el sencillo párrafo de la nueva redacción que aclara el asunto, diáfanamente:
-  Veinticuatro. Se modifica la disposición adicional octava, que queda redactada del siguiente modo: "Disposición adicional octava. Centros o establecimientos psiquiátricos. En los establecimientos psiquiátricos de media y larga estancia se permite fumar a los pacientes en las zonas exteriores de sus edificios al aire libre, o en una sala cerrada habilitada al efecto, que habrá de estar debida y visiblemente señalizada y contar con ventilación independiente o con otros dispositivos para la eliminación de humos".

-  Ahora bien, esta anécdota no es lo que preocupa a este bloguero. Allá cada cual con sus humos. Lo que me preocupa es que la ley considere una vez más a las personas con enfermedad mental de manera diferente al resto. Seré sencillo y directo.
-  Llevamos muchos años luchando contra el estigma, la discriminación y la marginación de las personas con enfermedad mental. No queremos que sean diferentes a las personas con enfermedad renal, por ejemplo. Luego, ¿a qué viene que una nueva ley normalice y sancione una nueva discriminación? ¿Que es positiva y necesaria para ellas?
-  Bueno, eso hay que demostrarlo. Hay estudios que dicen que no pueden dejar de fumar, que la nicotina tienen efectos psicotrópicos en sus cerebros, que les ayuda a tolerar los tratamientos... pero eso no son más que datos 'pre-científicos'. Que se sepa, nadie mejora, ni se cura por fumar.
-  A lo sumo no se ponen más ansiosos, angustiados, etc. Otros dicen que fumar les ayuda a sobrellevar sus atribuladas existencias. Pero todo eso son superficialidades de las que sólo pueden opinar quienes no saben de qué hablan, quienes no han visitado nunca uno de esos centros de 'media y larga estancia', y menos aún, la sala de fumadores de esos centros.
-  Son, no sólo insalubres, sino antiestéticas, antinaturales, verdaderos reductos de marginalidad al cubo. La madre de todas las marginaciones, el estigma más agudo de todos los estigmas.
-  Un gueto en el que se reúnen personas marginadas por los propios marginados. Un horror, se lo aseguro. Pero no queda ahí la cosa. Resulta que llevamos años estudiando, analizando, investigando los riesgos de la salud física de los enfermos mentales.
-  Sabemos que los problemas metabólicos, cardiovasculares, respiratorios, la obesidad, la inactividad, etc. afectan mucho más a estas personas que a la población general. Que esos son los problemas de salud más graves y que más limitan y acortan sus vidas.
-  Las sociedades científicas y agencias estatales intervienen en estos estudios y promueven estrategias y programas de prevención y tratamiento. Es más, se culpa a ciertos fármacos de estos problemas, se regula su prescripción y casi se los estigmatiza. Pero al tiempo, se tolera, se normaliza el tabaquismo en las personas con enfermedad mental grave y crónica, las que tienen más riesgos físicos, más inactividad, más tratamientos... Esas son, justamente, las que entran en esos guetos, donde fuman lo suyo y lo de los demás, y si me apuran ahora fumarán incluso lo que fumen sus médicos, enfermeras, cuidadores... En fin, un dislate.
-  Puede que aún haya quien argumente: "El artículo veinticuatro es un regalito de los Reyes Magos para los pobres afectados por enfermedad mental y adicción tabáquica". Pues vaya regalito. ¿No sería mejor que nos lo tomásemos en serio y dotásemos de los medios adecuados para que esas personas tan marginadas, necesitadas e injustamente estigmatizadas viviesen mejor, más sanamente y con menos humos?


La demanda de atención psicológica sube un 25% por la crisis y los desahucios.

 
PSICOLOGÍA | Pocos recursos.

         Los especialistas reclaman más inversión en el área de salud mental.

    Europa Press | Valencia | El Mundo | 19/04/2013

-  Los profesionales de la salud mental han alertado este viernes de que "la demanda de atención psicológica ha aumentado más de un 25%" desde el inicio de la crisis económica y con motivo de los desahucios, por lo que han reclamado "mas inversión" en este área, que según han asegurado, se encuentra "infradotada de recursos" para abarcar a todas las personas que sufren esta situación.

-  Así lo han puesto de manifiesto en rueda de prensa Celsa Oltra, dePsicólogos Sin Fronteras, Roger Muñoz, del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, Joaquín Pastor, vicepresidente de la Sociedad Española de Psicología Clínica y de la Salud (SEPCYS), y Yolanda Prats, de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas PAH-Valencia.

-  La situación laboral y económica unida a la "amenaza de la pérdida de una necesidad básica como es el hogar" está generando en miles de personas un "estrés insoportable" que se manifiesta en síntomas como insomnio, ansiedad y sentimientos depresivos, ha explicado Oltra.

-  Cada semana, los psicólogos constatan que "la situación extrema en la que se encuentran las familias afectadas por los desahucios, la vergüenza y la culpabilidad que sienten lleva a muchas de ellas al aislamiento, a la desesperanza y en muchos casos, añadae, también al suicidio".

-  Ante este aumento de casos a atender, desde el Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana, Roger Muñoz ha reclamado "invertir más en salud mental". Los psicólogos, al igual que los médicos, "también salvan vidas cuando intervienen en casos con riesgo de suicidioa", ha asegurado.

-  Muñoz ha exigido "más psicólogos" para atender a los afectados por los desahucios. Invertir más para mejorar su salud. Estudios como el proyecto de mejora de acceso a las terapias psicológicas que realizó Reino Unido en 2007, muestran que "por cada euro que se invertía en un psicólogo se ahorraban 20 euros en gasto sanitario y en costes indirectos por bajas laborales o pérdidas de productividad".

-  En la misma línea, el vicepresidente de la SEPCYS ha criticado la "infradotación de recursos" en el área de psicología. Si ya "sucedía antes", ha recalcado, ahora se hace "absolutamente necesario aumentar los recursos" para poder atender a los afectados por esta situación.
   'El lado más humano frente a los desahucios'
-  Precisamente para mostrar su apoyo a estas personas así como para concienciar a la sociedad y respaldar la ILP que la PAH llevó al Congreso de los Diputados, Psicólogos Sin Fronteras ha realizado el vídeo 'El lado más humano frente a los desahucios', con el patrocinio del Colegio Oficial de Psicólogos de la Comunidad Valenciana y la SEPCYS.

-  Desde la PAH-Valencia, Yolanda Prats ha agradecido la realización de este vídeo, al que se pretende dar vialidad en la red, la "sensibilidad" que han demostrado estas entidades y su apoyo a las iniciativas de la PAH y a la ILP que presentaron en el Congreso y que este jueves retiraron después de que "en el anteproyecto aprobado por el PP no quede ni rastro ya de nuestras medidas propuestas".

-  Para Prats, el anteproyecto del PP es una norma "totalmente excluyente e insuficiente" que dan continuidad al "genocidio financiero con nombres y apellidos" que llevan a cabo entidades financieras en su actuación "criminal".
    La PAH interpelará a los senadores
-  "Pero nosotros somos optimistas", ha continuado Prats, quedan más de diez días para que finalice al tramitación parlamentaria, ya que ahora pasará por el Senado y ahí "se pueden presentar enmiendas y se puede rectificar", ha animado.

-  De ahí que ahora la PAH "va a interpelar a los senadores e invitarles a venir a las asambleas de afectados para conocer a las personas desahuciadas y a ver el vídeo", ha avanzado.


-  Asi mismo, desde la PAH "recuperaremos la viviendas vacías propiedad de las entidades financieras que hayan recibido dinero público", ha asegurado Prats. Continuarán la batalla en los juzgados "se van a colapsar los juzgados, la calle y las entidades financieras", ha visado. Y continuarán con la campaña de la 'primavera verde', para que la sociedad demuestre su apoyo a la plataforma con pañuelos camisetas, pegatinas o sábanas en el balcón, todos verdes.


viernes, 19 de abril de 2013

Aumenta la ludopatía tras la legalización del juego por Internet



La adicción afecta ya a casi un 0,7 % de la población española, según un psicólogo de la UV

   ABC.es | Valencia 14-01-2013

 -  La ludopatía ha aumentado después de la legalización del juego por internet y afecta ya a casi un 0,7 % de la población española, según el director del diploma en Adicción al Juego y otras Adicciones Comportamentales de la Universitat de València (UV) y profesor de Psicología Básica, Mariano Chóliz.

 -  En un comunicado remitido por la UV, Chóliz ha explicado que las adicciones están relacionadas directamente con la disponibilidad y la accesibilidad, de ahí que haya habido un incremento en los últimos meses.

 -  La Dirección General de Juego concedió licencias para ofrecer juego por internet de forma legal, a través de un dominio «.es», el pasado mes de junio.

 -  El psicólogo también ha destacado la continua evolución de las adicciones tecnológicas, debido a la incorporación de nuevas herramientas que favorecen su uso excesivo y su dependencia.

 -  Para Chóliz, esta adicción afecta en mayor medida a adolescentes, puesto que son un colectivo especialmente vulnerable a cualquier adicción y, cuando se trata de tecnologías, «el problema se agrava, puesto que ellos tienen una especial querencia por estas herramientas, de las que son en algunos casos súper-usuarios».

-  Estas y otras adicciones son la materia de estudio del Diploma de Especialización Profesional Universitario en Adicción al Juego y otras Adicciones Comportamentales de la Universitat de València, cuyo periodo de preinscripción, ha recordado la institución académica, continúa abierta.

 -  Este título, que en España solo se imparte en la UV, es fruto del trabajo desarrollado por la Unidad de Investigación en Juego y Adicciones Tecnológicas del Departamento de Psicología Básica del centro y tiene como objetivo la especialización en la evaluación y tratamiento de las principales adicciones.

  

La asertividad


   BLOG DE PSICOLOGIA POSITIVA

   Antonio Adserá – 14 de abril


La asertividad es la habilidad personal de comportamiento que nos permite expresar y defender nuestras opiniones, pensamientos y sentimientos de forma adecuada y en el momento oportuno, sin faltar ni negar los derechos de las otras personas.

-  ¿Se imagina como sería el mundo si todos tuviésemos un sano nivel de asertividad? Quizás no habría guerras, ni enfrentamientos por diferencias culturales, ni crispación, ni abusos, ni confrontaciones por falta de comunicación, etc.

-  Según Ferran Salmurri (1991), tener asertividad implica dominar los siguientes puntos:

   1. Saber expresar sentimientos y deseos, ya sean positivos o negativos, de una forma eficaz, sin sentir vergüenza y sin desconsiderar los derechos del otro.
   2. Saber discriminar y diferenciar entre aserción, agresión y pasividad.
   3. Saber percibir las ocasiones en las que la expresión personal es adecuada.
   4. Saber  defenderse  sin  agresión ni pasividad, delante las conductas inapro-piadas y poco cooperadoras de los otros.

-  Es de destacar que la asertividad no implica ni pasividad ni agresividad. La habilidad de ser asertivo proporciona dos importantes beneficios:
   a) Incrementa la autoestima, la confianza en sí mismo y la satisfacción personal por hacer cosas.
   b) Mejora nuestra posición social, la aceptación y el respeto de los demás.

-  Tal como dice Olga Castanyer (1996), las personas asertivas conocen sus derechos y los saben defender, respetando a los demás. En su comportamiento externo las personas asertivas muestran un habla fluida, demuestran seguridad y evitan los bloqueos. Mantienen un contacto visual directo pero no desafiante. Respecto a la postura de su cuerpo, transmiten relajación y adecuación. Saben expresar correctamente tanto los sentimientos positivos como los negativos. Se defienden sin tener que recurrir a la agresividad. Saben discrepar cuando hace falta y demuestran honestidad en las relaciones interpersonales. Tienen la habilidad tanto de saber decir "no" como de saber aceptar los errores sin perjudicar su autoestima.

-  Acostumbro a dar un consejo de gran valor: potencie su nivel de asertividad si quiere mejorar de una forma importante, y quizás decisiva, su calidad de vida y las relaciones con las otras personas. ¿Cómo hacerlo? Consultando a un psicólogo y leyendo libros sobre este tema tan fundamental en las relaciones humanas.