jueves, 30 de octubre de 2014

Matar la tristeza a cañonazos.


El consumo de antidepresivos se ha duplicado en diez años.

OPINIÓN | El País | 11/12/2013
                                                           
De acuerdo, la crisis económica ha golpeado a muchas personas, que han perdido el trabajo y deben afrontar crecientes dificultades en la vida. No cabe duda de que los problemas materiales influyen en el ánimo y pueden provocar estados depresivos, pero ¿está justificado que en la última década se haya disparado el consumo de antidepresivos? De 30 dosis por cada 1.000 habitantes en 2000 a 64 en 2011. Más del doble.

Hay indicios de que la crisis ha podido influir, pero el exagerado aumento en el consumo de estos fármacos se explica más por factores culturales que económicos. Tiene que ver con unos valores cada vez más hedonistas que toleran mal, no ya el sufrimiento físico, sino cualquier contrariedad en la vida. Habiendo como hay analgésicos eficaces y seguros, es natural que recurramos a ellos ante el más mínimo dolor. Pero, ¿es razonable que nos atiborremos de antidepresivos ante el más mínimo malestar psicológico? No lo es. Los fármacos antidepresivos son seguros y eficaces en los casos de trastorno depresivo mayor, es decir, en las depresiones endógenas. En cambio, diferentes estudios han demostrado que no tienen más efecto que el de un azucarillo a largo plazo en los trastornos del ánimo de tipo reactivo.

No están indicados, por ejemplo, para afrontar una pérdida o para levantar el ánimo tras una ruptura sentimental, que es para lo que muchas veces se recetan. En estos casos, un bombón sería mejor para el paladar y mucho más barato para el erario público, que es el que paga la factura.

A favor del consumo innecesario juega la tendencia, estimulada por cierta industria farmacéutica, a medicalizar cualquier aspecto de la vida, incluidos estados de ánimo muy normales como la tristeza, el duelo o el simple miedo a hablar en público.

No es casualidad que entre los antidepresivos más recetados figuren la fluoxetina (el famoso Prozac), que se presentó como la píldora de la felicidad, o la paroxetina (Serotax), que fue objeto de un lanzamiento planetario en Londres como la nueva pildora de la timidez. Pero cuidado, porque cuando no está justificado, el consumo de antidepresivos no sólo no aporta ninguna mejora, sino que puede provocar apatía y distanciamiento emocional. Y la vida está para vivirla.




Tres formas sencillas de soportar a un cretino (sin Orfidal)

PSICOLOGÍA
¿Algo o alguien le enerva? Estos expertos prometen que sus disciplinas le ayudarán a controlar una reacción adversa

NATALIA MARTÍN CANTERO  | El País | 13/08/2014.

Estar en contacto con las necesidades internas y en armonía con el entorno, ser respetuoso con los ritmos del cuerpo y de la naturaleza, capaz de aprender de las dificultades y tener un fuerte propósito vital. Estos son algunos de los ingredientes para una vida equilibrada que proponen los expertos consultados. Alcanzarla en la era de las distracciones múltiples puede pasar por el entrenamiento de la atención. El mindfulness o atención plena, el yoga o la psicología positiva ofrecen herramientas para ello.
Entrenar la atención
Algo tan simple como contar del 1 al 10 sin que la mente se vaya por otros derroteros se está volviendo cada vez más complicado, acostumbrados como estamos a distraernos con los dispositivos electrónicos, la publicidad o la televisión. “Cuando la atención va constantemente de un objeto a otro, lo que se propicia es una reactividad ante lo que ocurre: la capacidad de respuesta se reduce y nos comportamos de forma automática”, señala Ana Arrabé, instructora de programas de reducción de estrés basado en mindfulness (MBSR, por sus siglas en inglés) y pionera en España de esta disciplina que nació en la Universidad de Massachusetts (EE. UU.) hace 30 años. Desde entonces se ha exportado a medio mundo, gracias a su efectividad para reducir síntomas físicos y psicológicos asociados al estrés. Por ejemplo, de acuerdo con los estudios realizados en dicha universidad, las escalas de malestar que tienen que ver con depresión, ansiedad, hostilidad y somatización del estrés se reducen en un 43 % tras participar en un curso MBSR. “Vivimos en continua alerta y no nos permitimos desconectar”, asegura Arrabé. La dispersión conduce al estrés, una epidemia que sigue creciendo en España, tal y como refleja el aumento del consumo de ansiolíticos (entre los que se incluye el fármaco Lorazepam, cuyo nombre comercial más conocido es, probablemente, Orfidal). Su uso ha aumentado un 37,3 % desde el año 2000 a 2011, de acuerdo con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, o el porcentaje de empleados que en 2012 afirmaba estar más estresado que el año anterior: el 62 %, de acuerdo con la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo.
El estrés es a su vez una puerta de entrada a las enfermedades. Por eso, no tenemos que esperar a estar mal para actuar: “Aunque no están enfermas, muchas personas se dan cuenta de que se están perdiendo algo importante y les gustaría experimentar una mayor sensación de bienestar”, afirma Ana Arrabé. La percepción de que están engullidas por la anticipación ante lo venidero y las lamentaciones por el pasado lleva a mucha gente a incorporar mildfulness en su vida. Esto es, la capacidad de prestar atención al momento presente de forma deliberada y sin juzgar.
Cuidar lo que nos nutre
El psicólogo Óscar Sánchez recuerda cómo, en un momento de estrés, cuando se acercaba la fecha límite para entregar su tesis doctoral y se enfrentaba a dificultades en el trabajo, lo que más le ayudaba a encontrar equilibrio eran sus paseos por el monte. “Estamos programados para atender los estímulos naturales. A medida que me relajaba iba teniendo más y más ideas creativas”, señala. El contacto con la naturaleza es una de las formas clásicas, y relativamente sencilla, de encontrar sosiego cuando nos sentimos amenazados.
Sánchez trabaja en el marco de la Psicología Positiva, una rama que se centra en cualidades como el optimismo, el humor o la resiliencia, la capacidad de recuperarse frente a la adversidad. También aquí el entrenamiento de la atención es importante. En los talleres que imparte para fomentar el optimismo, este profesor de la Universidad de Murcia trata de modificar el llamado sesgo atencional negativo de los participantes: las personas con un perfil pesimista, por así decirlo, se fijan en los estímulos negativos y pasan por alto los positivos. “Esto se ha observado en personas que han sufrido traumas, pero también en gente con ansiedad”, apunta. Se trata, por tanto, de estar alerta ante lo positivo o lo neutro. Cuando la tendencia es catastrofista con respecto al futuro, el objetivo es aumentar la conciencia planteando preguntas como: ¿qué es lo peor que puede pasar?, ¿qué está en mi mano hacer para afrontar ese escenario? “Eso nos va a ayudar a tener mayor sensación de control”, asegura Sánchez.
Y precisamente en este control está una de las claves. Como en la fábula de la reina que cierto día, mientras andaba descalza, se clavó una piedra afilada y se hizo daño en el pie. Enfadada, ordenó cubrir de cuero todo su reino. Hasta que un ministro sabio sugirió una fórmula más sencilla: en lugar de cubrir el reino, dijo, protejamos con cuero las plantas de nuestros pies. Y así se inventaron, de acuerdo con este mítico relato, los zapatos.
La cuestión es que muchas veces no es posible controlar lo que nos pasa, pero sí nuestra reacción ante ello. “No se trata tanto del estrés como de la reacción al estrés”, recuerda Arrabé. Si ya hay tensión en nuestra vida, es importante cuidar las relaciones, la alimentación o el descanso. “Si eliminamos de nuestra agenda lo que nos nutre, el estrés se incrementará”, explica. Y esto es algo que tendemos a hacer cuando nos sentimos presionados.
El mapa no es el territorio
“Sal de tu mente y entra en tu cuerpo”. Esta es la aproximación que ofrece Gustavo G. Diex, director de Nirakara, un instituto de estudio del yoga y atención plena vinculado a la Universidad Complutense de Madrid. “Nuestro centro de gravedad existencial está en el pensamiento, y eso quiere decir que los múltiples diálogos mentales acerca del futuro, análisis del pasado y demás son el centro de nuestra experiencia”.
Sin embargo, estos pensamientos son solo interpretaciones de la realidad y no la realidad misma. El mapa, como se suele decir, no es el territorio, pero es posible entrar en contacto con este territorio –o sea, la realidad– a través de lo que Diex llama “corporalidad”. Por ejemplo, darse cuenta de cómo reacciona nuestro cuerpo ante una persona que nos agrada y frente a otra que nos incomoda. O las diferentes sensaciones del día frente a la noche.
Diex, que ha impartido talleres con más de 1.500 participantes en su centro de la Universidad Complutense, sostiene que, en general, hemos perdido la sincronía con el cuerpo. “El cuerpo habla de sus ritmos de sueño, aprendizaje, actividad…, pero no estamos acostumbrados a escucharle”, sostiene. “La falta de conciencia corporal está íntimamente ligada a la falta de conciencia emocional; nos parece que la mente vive en un espacio diferente, pero no es cierto”.

En los talleres que imparte, Ana Arrabé también se refiere a la necesidad de volver una y otra vez al cuerpo, a la respiración y a las sensaciones físicas para anclar la atención en el presente. Esta es, volviendo al principio, una fórmula efectiva contra la prisa. La prisa va de la mano de la reactividad y dificulta que nos comportemos de otra manera, superando viejos patrones, ante las dificultades. Algo fundamental, ya que, como dejó dicho Einstein, no es posible resolver un problema usando el mismo tipo de pensamiento que lo creó.

Las fobias meteorológicas



Las condiciones del tiempo pueden influir en nuestro estado de ánimo, pero hay personas que las sufren mucho más que otras.

JOVI ESTEVE | EL PAÍS | 09/08/2014
       
A menudo hablamos de la belleza del rayo, de lo imponente y relajante que puede ser una puesta de Sol o del maravilloso espectáculo de una aurora boreal. Pero no todos reaccionamos igual ante tales fenómenos naturales. De hecho, hay mucha gente que se obsesiona con el pronóstico meteorológico porque le aterra la posibilidad de poderse encontrar con una tormenta y elige permanecer cerrada en su casa cuando empiezan a amontonarse las nubes porque le da pavor poderse encontrar con ellas. Si usted es de estas personas, sufre de ceraunofobia, es decir, miedo anormal a los rayos y truenos. Seguramente también sudará, respirará con dificultad e incluso el corazón se le acelerará. Los niños son los que más sufren esta patología.

Pero no es esta la única fobia relacionada con meteoros atmósfericos. La lista es interminable. Por ejemplo, al principio hemos hablado de las auroras boreales. Su belleza espectacular es un grave problema para quien sufre de aurorafobia. Cierto es que las condiciones meteorológicas influyen en nuestro estado de ánimo, en nuestro humor e incluso en nuestro carácter, pero hay personas que acusan mucho más que otras estos cambios de tiempo porque, probablemente, en algún momento de su vida les pudo haber influido algún meteoro de los que citamos a continuación: Anemofobia (al viento), heliofobia (al Sol), homiclofobia (a la niebla), nefofobia (a las nubes), ombrofobia (a la lluvia), quionofobia (a la nieve), etcétera. Incluso hay gente que no puede soportar mirar al cielo, es superior a ellos. Esta fobia tiene también su propio nombre, uranofobia. 





La terapia combinada, clave para dejar el tabaco.

INVESTIGACIÓN |  Parches y fármacos.

·        Según un estudio, los resultados más eficaces se logran combinando parches y vareniclina
·        Junto con la medicación, es importante usar técnicas psicológicas
BEATRIZ G. PORTALATÍN | Madrid | El Mundo | 15/07/2014

En Europa mueren al año 700.000 personas por culpa de enfermedades relacionadas con el tabaco, según datos recientes publicados por la Sociedad Europea de Enfermedades Respiratorias. En España, la cifra se coloca en 53.000 muertes anuales. El tabaco tiene una relación clara y directa con diferentes enfermedades como el cáncer de pulmón, de laringe, de cavidad oral u otras como la bronquitis crónica. Pero también es, según los expertos, algo que se puede evitar: sí se puede dejar de fumar, y para ello hay un amplio arsenal de técnicas y tratamientos
.
Un reciente estudio publicado en las páginas de la revista 'JAMA' pone los cimientos del abandono del tabaco en la terapia combinada a base de parches de nicotina y fármacos como la vareniclina. Las conclusiones, llevadas a cabo por un grupo de investigadores de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica), muestran que la combinación de ambas terapias es más eficaz que si se utiliza sólo un medicamento: "La vareniclina combinada con parches de nicotina mejora las tasas de abandono frente al uso de vareniclina solo", reza el documento. Para este estudio, considerado el mayor hasta la fecha en este ámbito, se utilizó una muestra de 446 personas con una media de 46 años.

Coenraad Koegelenberg y su equipo observaron que los participantes que recibieron la terapia sustitutiva con nicotina y vareniclina presentaban mejores resultados y una mayor tendencia a la hora de reducir su síndrome de abstinencia, a las 12 semanas (el 55,4% vs 40,9%) y a las 24 semanas (49% vs al 32,6%). A pesar de todo, los expertos admiten que se necesita todavía más investigación.

En opinión de Francisco Rodríguez Lozano, presidente del Comité Nacional de Prevención del Tabaco (CNPT), este estudio muestra lo que ya algunos expertos venían señalando desde hace tiempo. "Ratifica lo que pensábamos de alguna manera, pero no había estudios como tales asociando ambas cosas. Nos gustaría por supuesto, que existiesen más investigaciones pero la conclusión es muy positiva ya que es muy razonable asociar ambos tratamientos", afirma.
Por su parte, el doctor Segismundo Solano, coordinador del área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) sostiene del mismo modo que el tratamiento combinado muestra resultados muy positivos: "Cuando vemos que en un grupo de fumadores no va bien la monoterapia utilizamos otras técnicas. Hay fumadores a quienes les van bien un tipo de fármacos y otros que no y siguen padeciendo esa ansiedad, ese 'mono'. En estos casos, 'echamos mano' de otros fármacos que tienen un efecto sinérgico: se suman los efectos y se mejora el resultado. En general, la terapia combinada consigue mejorar los resultados". Este especialista utiliza desde hace años en su consulta diversas técnicas para dejar de fumar pero siempre de acuerdo con el paciente. Es decir, "siempre es preferible compartir la decisión con el fumador, ya que hay un arsenal amplio de técnicas y no a todos les va bien las mismas", mantiene.

Unir el abordaje psicológico
Otro punto clave en la lucha contra el tabaco es el abordaje psicológico. Según Rodríguez Lozano, no se debe olvidar que el tabaquismo es una adicción y como tal se debe tratarla. "Es fundamental analizar la dependencia de cada persona, ver sus características individuales, reforzar psicológicamente la motivación y la intención de querer dejar de fumar y evaluar la dependencia concreta en cada persona". Es el abordaje psicológico, asegura, lo que puede garantizar un éxito mayor.

Para dejar de fumar hace falta sobre todo una cosa: querer dejarlo. Y en segundo lugar, buscar ayuda profesional. Según este experto, "la experiencia y las publicaciones nos dicen que cuando se intenta dejar de fumar con la ayuda de un profesional sanitario, los resultados son mucho mejores, a medio y largo plazo". Por tanto, insiste en que los tratamientos intensivos son más eficaces. Es decir, cuando un terapeuta le dedica más tiempo a un paciente, los resultados mejoran. Para tratar la adicción existe un gran arsenal (medicamentos, chicles, terapia sustitutiva etc.) que hay que combinar muy bien.

Lo ideal, sin duda, insiste Rodríguez Lozano, es combinar la terapia médica con la psicológica y, sobre todo, dedicarle tiempo al paciente: "Cuando le dedicamos tiempo al paciente y analizamos bien su dependencia, el resultado final es mucho más eficaz".

viernes, 24 de octubre de 2014

'Personas que', una plataforma para quienes conviven con la enfermedad

SALUD | Nuevas tecnologías
El Mundo  | Madrid | 02/10/2014
Ayudar a mejorar la calidad de vida de todo el que, de una forma u otra, convive con la enfermedad. Ese es el objetivo de www.personasque.es, una plataforma destinada a pacientes, cuidadores o interesados en temas de salud que proporciona herramientas para conocer y abordar mejor determinados trastornos, ofrece información útil y facilita la comunicación entre afectados.

"Queríamos complementar la enfermedad fuera de las consultas y los hospitales, tratarla desde un punto más humano", explican Tomás García y Eva Baonza, responsables de este proyecto que nació en 2011 y ahora toma un nuevo impulso para hacerse global.

La plataforma ofrece por el momento claves sobre nueve problemas de salud: Alzheimer, artritis, diabetes, epilepsia, leucemia mieloide crónica, psoriasis, trasplantes, y trastorno bipolar, aunque el objetivo es ir ampliando progresivamente el catálogo (este mes se estrenará la sección de esquizofrenia).
Los interesados pueden darse de alta en la web (de forma totalmente anónima y gratuita) y navegar por las cinco secciones que se despliegan al elegir cada patología. Así, la plataforma ofrece una comunidad, donde los usuarios pueden entrar en contacto con personas en una situación parecida; un centro de datos con el que controlar las variables más importantes de la enfermedad; una serie de aplicaciones que permiten ejercer este control desde cualquier dispositivo móvil; una sección de testimonios y una revista con información sobre la enfermedad (lo contenidos se actualizan al menos dos veces al mes). El contenido editorial "siempre está avalado por doctores", señala García, quien subraya trabajan para que "la fiabilidad sea absoluta" y recuerda que estos especialistas también participan y moderan la comunidad y resuelven dudas -que no diagnostican- sobre las patologías.

García también hace hincapié en que la privacidad del paciente es absoluta, ya que "no se recoge ni un sólo dato personal" y que la plataforma está "alejada de cualquier tentación comercial". No sólo no acoge publicidad, indica, sino que su diseño hace que tampoco puedan citarse nombres comerciales en las conversaciones públicas. "El sistema, que tiene incorporado el vademecum, lo cambia automáticamente por el principio activo", explica.

Actualmente la plataforma se financia con recursos de empresas como Lilly, Novartis, Otsuka y Nutricia y tiene el apoyo de asociaciones de pacientes como FEDE, ALCER o CEAFA.
A día de hoy, la plataforma, que también está activa en Alemania e Italia, cuanta con un total de 8.638 personas registradas, pero su objetivo es seguir creciendo. En las próximas semanas se unirán las webs 'Le Gens Qui' (en Francia) y 'People Who' (en Reino Unido), pero está previsto que durante 2015 se amplíe la expansión a Austria, Bélgica, Holanda y Suiza.

"Estamos desarrollando un dispositivo para diagnosticar la esquizofrenia"


JOSÉ MARÍA BENLLOCH | PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE INGENIERÍAS

El científico galardonado dirige el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular
Está reconocido mundialmente por sus aportaciones en equipos de imagen para aplicaciones médicas
    
JAIME PRATS | Valencia | El País | 16/10/2014

José María Benlloch (Valencia, 1962) es un investigador reconocido mundialmente por sus aportaciones en el campo de los equipos de diagnóstico médico por imagen. Dio sus primeros pasos en la física más experimental (fue miembro del equipo del Fermi National Accelerator Laboratory de Chicago que descubrió el quark top, el gran hallazgo previo al bosón de Higgs) hasta que decidió volver a Valencia, dejar la física de partículas y buscar el extremo opuesto de la disciplina: sus aplicaciones prácticas. Benlloch escogió para ello la medicina, y dentro de este ámbito, el desarrollo de nuevos equipos de diagnóstico por imagen. Dirige el Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular, un centro mixto de la Universidad Politécnica de Valencia, el CSIC y el Ciemat.
Sus dos primeros equipos, relacionados con el cáncer de mama, ya se comercializan. Ahora trabaja en un dispositivo que permita detectar enfermedades mentales como la esquizofrenia o la depresión. Ayer fue galardonado con el Premio Nacional de Investigación por su trayectoria, junto con otros prestigiosos científicos como Jesús María Prieto, Joan Massagué, Violeta Demonte y José Luis García.
En año y medio, los prototipos se empezarán a probar en Alemania y Suecia. La idea es emplearlos también para la detección precoz del alzhéimer.

P. ¿En qué está trabajando en estos momentos?
R. Estamos desarrollando un equipo para el diagnóstico de enfermedades mentales como la esquizofrenia. Para ello, hemos combinado dos tecnologías, tanto la resonancia magnética funcional como el PET. Ello nos aportará una información riquísima para entender ciertas enfermedades mentales. La resonancia magnética funcional nos muestra el flujo sanguíneo, es decir, las zonas cerebrales más activas. Y el PET nos da información sobre los circuitos cerebrales desde el punto de vista fisiológico: la activación de neurotransmisores como la dopamina o la serotonina, que no están en el flujo sanguíneo, sino que se transmiten a través de las neuronas.
P. ¿Qué utilidad puede tener este equipo?
R. Con ello tratamos de cubrir un vacío, ya que no hay pruebas médicas objetivas para diagnosticar a las personas con enfermedades mentales, más allá del estudio clínico de un especialista. Se trata de encontrar patrones de imágenes cerebrales que se asocien con perfiles patológicos que nos ayuden a diagnosticar de forma más certera estas enfermedades.
P. ¿Cuándo prevé que esté listo?
R. Este es un proyecto europeo, liderado por nosotros, en el que participan entidades como el Instituto Karolinska (Estocolmo) o la Universidad Técnica de Múnich. Contamos con un presupuesto de cinco millones y medio de euros, y llevamos ya un año en el desarrollo de los equipos. En año y medio, los prototipos se empezarán a probar en Alemania y Suecia con enfermos con depresión y esquizofrenia. La idea es emplearlos también para la detección precoz del alzhéimer. Para ello estamos buscando otro proyecto europeo.

Nota.- Si se consulta el artículo en "El País", se comprobará que el apartado de preguntas y respuestas es nucho más largo, pero lo he omitido porqué habla de Equipos de Imágenes para Aplicaciones Médicas de dos tipos de cáncer. Sólo he publicado lo referente a salud mental

Salud mental: menos vuelos sobre el nido del cuco

Las ruedas del engranaje asistencial de los trastornos mentales están llenas de palos de gran tamaño
MIQUEL ROCA BENNASAR | El País | 20/10/2014

Los “Días de….” son tantos como críticas reciben pero el del libro, por ejemplo, reúne en su llamada anual a felices escritores, editores y libreros. En la ciudad donde vivo, Palma, la “Nit del Art” se ha convertido en un festejo popular de vino y colores. El pasado 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental, pero tal acontecimiento, repetido cada año, no deja ningún resquicio a transacciones comerciales, solo nos permite escribir para reclamar lo que debería ser una evidente acción política y social. Penoso pero casi obligatorio.
Las ruedas del engranaje asistencial de los trastornos mentales están llenas de palos de gran tamaño. El estigma, los estigmas que las rodean forman un inmenso jardín de senderos que se bifurcan. En primer lugar, la vergüenza social de las etiquetas, allí dónde se deberían contemplar solo diagnósticos, entendidos como primer paso para una acción terapéutica. Después, los usos y abusos del lenguaje político para definir aquellos comportamientos humanos que, de uvas a peras, la razón no acierta a entender: la rapidísima atribución de un delito a un “perturbado” por parte de las autoridades competentes no resiste el menor análisis. Finalmente, la imagen de la psiquiatría no se sostiene ni siquiera en el cine que retrata a los psiquiatras como villanos desalmados, puros cretinos o más enfermos que los propios pacientes a quienes deben atender. En septiembre, ante las puertas del Congreso Mundial de Psiquiatría celebrado en Madrid, miembros o simpatizantes de autocalificadas “iglesias”, algunas de cuyas derivadas exhiben en sus webs declaraciones de utilidad pública por el Ministerio del Interior, gritaban “asesinos” a quienes entraban. Es fácil destrozar la vajilla en los restaurantes sabiendo que alguien pasará más tarde a pagar la factura de los platos rotos.
Las enfermedades mentales cuentan con una pésima inversión pública. Gobierno a gobierno, central o autonómico, se han visto pocas excepciones a la regla. Patologías de menor prevalencia, que provocan una carga familiar o social más reducida, tienen mayor atractivo para los poderes públicos y privados. Es cierto que la psicopatología sigue obligada a diagnósticos plagados de variabilidad, sin ninguna prueba complementaria objetiva y fiada a los conocimientos adquiridos por la experiencia personal. Se diría que los clínicos de hoy actúan ante las enfermedades mentales como hacían los médicos cien años atrás. En el siglo XXI es difícil solicitarle un diagnóstico preciso a cualquier otro especialista sin analíticas, resonancias magnéticas o biopsias previas. Muchos de los trastornos mentales tienden a una cronificación que dificulta su encaje en el sistema sanitario. El viejo axioma científico de que la incertidumbre es incómoda pero la certeza absoluta es extraordinariamente ridícula domina la práctica psiquiátrica como ninguna.
No hay dolor moral comparable con un dolor de muelas decía Josep Pla. Seguramente el magnífico escritor ampurdanés no tuvo cerca a familiares con una enfermedad mental grave. La llamada locura arrastra tan largo pasado y tan corta historia que a duras penas entendemos cómo el barco no ha embarrancado definitivamente. Contra todo pronóstico, los compartimentos del buque en lugar de agrietarse han ido encontrando puntos de estabilización de cierta solvencia, a contratiempo, con el viento desfavorable, a través de las tareas cotidianas bien hechas: asistencia, investigación, acercamiento a otras especialidades que convergen en la salud mental, a la atención primaria, participación en proyectos europeos de prevención y detección precoz, actividades de las sociedades científicas con las asociaciones de familiares y de pacientes, docencia ….. Menos vuelos sobre el nido del cuco. La tasa creciente de suicidios se ha estabilizado o incluso disminuido ligeramente en algunas comunidades, los pacientes con enfermedad mental ven mejorar su calidad de vida, controlan mejor el consumo de tóxicos, se analiza de forma concomitante su hasta ahora olvidada salud física. La industria farmacéutica (con una paradójica reputación a la altura de los fabricantes de armas) se acerca a familiares de pacientes, y a las sociedades y fundaciones científicas, a las administraciones públicas, en evidente sintonía con otras formas de entender su trabajo más allá del fármaco.
De nuevo en cuestiones de salud, esfuerzos y actitudes individuales nos llevan a la enésima constatación del eppur si muove. Partiendo de tan poco, en la mismísima cola de la inversión, lo que se ha conseguido parece mucho. Vendrán nuevos “Días de la Salud Mental” y nos harán más intransigentes o menos ciegos.
Miquel Roca Bennasar es psiquiatra, profesor de la Universidad de las Islas Baleares y secretario de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental.

En salud, comunicación con "h-alma"

SALUD  | Relación médico-paciente
 ¿Cómo doy una mala noticia? Este tipo de dudas son frecuentes entre los sanitarios

CRISTINA G. LUCIO | Madrid | El Mundo | 03/10/2014

¿Cómo doy una mala noticia? ¿De qué forma consigo la implicación de mis pacientes? ¿Está entendiendo el enfermo lo que le pasa? Dudas como estas son frecuentes entre los profesionales sanitarios, porque, pese a ser una herramienta básica para su labor profesional, la comunicación suele pasar de puntillas en las facultades de Medicina.
Para solventar estas carencias, de un tiempo a esta parte han nacido varias iniciativas que tienen por objetivo unir estos dos mundos condenados a entenderse. La última se ha presentado recientemente en la Escuela de Salud Pública de Menorca y hace especial hincapié en la necesidad de comunicar con 'h-alma'.

El neologismo ha sido creado por Joan Carles March y José Luis Bimbela, dos profesionales de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) que llevan unos cuantos años analizando la importancia de juntar palabras y gestos con corazón y alma.
Lo de añadir una '-h' al término, explica March, se debe a que hay siete palabras que empiezan o contienen esta letra y que son fundamentales para construir una verdadera comunicación con alma que sea efectiva:
- "La primera '-h' es la de honestidad", subraya el especialista. "La comunicación honesta es mucho más eficaz que la que se basa en la falsedad. Además, ayuda a que el mensaje sea más nítido. En este sentido, March subraya que es muy importante pararse a reflexionar sobre "cuáles son honestamente los objetivos a conseguir".

-En segundo lugar viene la '-h' de humildad. En esta profesión, como en muchas otras, "sobra mucho ego", señala March, por lo que reforzar la humildad es fundamental para que en la consulta haya preguntas en vez de suposiciones y empatía en lugar de juicios, por citar algunos de los ejemplos que usa Bimbela. "Nosotros defendemos que hay que activar el PGP: el por favor, las gracias y el perdón", remarca March.

-La '-h' de humor es clave porque "la risa es un quita miedos" y "lo positivo abre mientras que lo negativo cierra", señala March, quien receta grandes dosis de humor en el día a día en cualquier ámbito.

-"Los hechos hablan más alto que las palabras", subraya March, quien señala que la coherencia -también con -h intercalada- entre lo que se dice y lo que se hace es vital para una adecuada comunicación.

-La siguente '-h' es la de habilidad, que hace referencia a la necesidad de "practicar, practicar y practicar". "Hay que entrenarse en lo que peor hacemos" porque con esfuerzo se aprende y mejora.

-Y la última '-h' es la de heroísmo y también la de vehemencia. "En estos tiempos, es necesario ponerle coraje y pasión" a la labor diaria, señala March.
Para conseguir esta 'h-alma', March y Bimbela trabajan tres líneas de habilidades con los asistentes a su curso, que en esta ocasión se celebrarán del miércoles 24 al viernes 26 de Septiembre en Llatzeret de Maó (Menorca).
En primer lugar, se analizan habilidades emocionales intra-personales, lo que March define como "yo conmigo". "Si tú no te conoces, no vas a cambiar. Hay que ver qué situaciones te ponen nervioso, qué emociones te genera y de qué manera podemos transformar, por ejemplo, las etiquetas que ponemos". A partir de ahí, llega el turno de las habilidades interpersonales -el "yo contigo" y el "nosotros", con hincapié en las aptitudes para prevenir y gestionar conflictos y "siempre bajo la premisa de las seis '-h' citadas".

Todo con análisis de casos concretos en los que se trata de minimizar lo que March define como el "lanzamiento de mensajes con virus y bacterias".

martes, 14 de octubre de 2014

Detectar abans i millor l'autisme


Científics Catalans busquen marcadors entre les 200 variants genètiques de la malaltia.

Cervell. En l’autisme un gen mutat dificulta la comunicación fluida entre neurones

Cervell. En l’autisme un gen mutat dificulta la comunicación fluida entre neurones

Herència. Els pares dels nens autistes sovint també pateixen un trastorn psicosocial

MÒNICA L. FERRADO | Barcelona | ARA | 28/07/2014

L’estimulació precoç és la millor arma per plantar cara a una malaltia que avui dia encara no té cura: l’autisme. Detectar-lo aviat significa actuar abans i, per tant conseguir més bons resultats amb les tècniques de l’estimulació. I la genètica hi pot tenir un paper cabdal. Aquests científics catalans volen crear tests de detecció precoç.

Fins avui els estudis sobre la genètica de l’autisme s’havien centrat en les mutacions que tan sols experimenten els fills i no els pares, i que per tant no són hereditàries. La recerca que fan aquests científics –finançada per la Marató de TV3- ha seguit un altre camí. A partir de deu famílies amb dos o més fills que tenen el trastorn, s’han identificat els gens comuns. Així s’han detectat les 200 mutacions rares, heretades per via paterna o materna, explica Bru Conrad que està al capdavant del grup de recerca. “No es pot arribar a dir que sigui hereditari, sí que hi podría haver alguna combinació genética que fos determinant”.

Un altre dels descobriments interessants del treball ha estat un gen que codifica una proteína present a la membrana de les neurones i que està implicada en la regulació química de la comunicació entre les neurones –no hi poden circular els neurotransmisors, com ara la dopamina o la serotonina-, i per això el comportament d’aquestes persones és diferent.

Els investigadors també han comprovat que, com més mutacions hi ha, més severa és la malaltia. Els principals símptomes són problemas d’interacció social, conductes repetitives, falta de reacció davant situacions noves –la novetat els atabala molt- i altres alteracions. En molts casos també es produeix retard mental.

Pel que fa a les causes de la malaltia, la genética tan sols explica una part de la pel.lícula. “Hi ha canvis epigenètics que intervenen en aquestes mutacions, i sabem que es produeixen durant la gestació, no després del naixement” afegeix Bru Cormand.



domingo, 12 de octubre de 2014

Enfermedad mental ¿hasta cuándo incomprendida?

SALUD | Día mundial de la salud mental

JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ MONGE (*)Madrid | El Mundo | 10/10/2014

"Me despidieron en cuanto mi jefe supo que tomaba medicación". Así resumía un miembro del Comité de Personas con Enfermedad Mental de la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (Feafes) el final de su anterior experiencia laboral. Situaciones como esta ocurren en España en pleno siglo XXI, con mayor frecuencia de lo que muchos imaginan, y dejando varios artículos de nuestra Constitución en poco más que papel mojado.
El 75% de las personas con trastorno mental en España asegura haberse sentido discriminada en alguna faceta de su vida. El laboral es el ámbito donde esta estigmatización es más frecuente, pero también se da en las relaciones personales, con el vecindario, e incluso por parte de familiares y profesionales sanitarios. Por este motivo, hemos elegido el lema "Abriendo mentes. Cerrando estigmas" para celebrar este Día Mundial de la Salud Mental.
Desde Feafes pensamos que la base de la discriminación a nuestro colectivo radica en un profundo desconocimiento general sobre los trastornos mentales, lo cual provoca que campen a sus anchas todo tipo de prejuicios e ideas erróneas sobre los mismos. Impredecibles, anti-sociales, vagos, o incluso agresivos, son algunos de los tópicos que suelen aparecer en cuanto se habla de enfermedad mental. Cuando la realidad es que un trastorno mental es una circunstancia más de la persona, pero en ningún caso determina su personalidad ni tiene por qué condicionar todas las facetas de la vida.

De este modo, en el ámbito de la salud mental nos encontramos en un momento comparable a cuando se pensaba que el sida se podía contagiar con un abrazo, las infecciones se curaban con sangrías, o la epilepsia era señal de una posesión demoniaca. Así, todavía hoy muchos piensan que la esquizofrenia es similar a una doble personalidad (entre otras muchas cosas, la mayoría negativas), que una persona con trastorno bipolar cambia de humor varias veces al día, o que una depresión aparece por una debilidad de carácter y depende exclusivamente de la falta de voluntad de la persona por superarla.

Es difícil encontrar una realidad tan incomprendida, y que al mismo tiempo afecte a una parte tan importante de la población. En España, según datos oficiales, más de un millón de personas presentan un trastorno mental grave y el 15% de nosotros tendrá algún problema de salud mental a lo largo de su vida. Sin embargo, la mayoría de la sociedad desconoce los aspectos básicos de los problemas de salud mental más frecuentes.

Pero en algo estamos mejorando: cada vez más personas con trastorno mental se atreven a hablar abiertamente de su diagnóstico, de su convivencia con la enfermedad. No solo en su entorno cercano sino también en los medios de comunicación. Esto a pesar de las previsibles consecuencias negativas que puede conllevar esta decisión en forma de discriminación y rechazo. Para ellos, es más fuerte la voluntad de visibilizar este tipo de enfermedades, tantas veces ocultadas, y la conciencia de que nadie debería avergonzarse por tener un trastorno que nadie ha elegido.
Desde luego, su ejemplo evidencia que un trastorno mental no impide llevar una vida plena, rompe los moldes de los prejuicios y está empezando a agrietar el estigma como un barco que navega entre placas de hielo. Ellos encuentran muchas resistencias a su paso, pero está claro que los que vengan detrás no encontrarán tantas dificultades.

Desde Feafes trabajamos día a día para informar a la población sobre la realidad de los trastornos mentales. Pero sabemos que no es suficiente. Hace falta un esfuerzo extra de administraciones públicas, entidades y de la sociedad en su conjunto para ver los problemas de salud mental como cualquier otro aspecto de la salud. Sólo así llegará el día en que los trastornos mentales dejen de estar cubiertos por ese manto de desconocimiento y prejuicios, que conduce inevitablemente a la discriminación.
* José María Sánchez Monge es presidente de Feafes (Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental).


Reemprenen la feina...?



Han estat unes vacances molt llarges, quasi tres mesos, però és que el descans és necessari i en algunes circumstàncies no n’hi ha prou amb els 30 dies que es fan quan una persona està immersa en el món laboral, cosa que no és el meu cas.

Iniciem aquest nou període després d’haver-se valorat “què és la salut mental, des de diversos aspectes”, en el Dia Mundial de la Salut Mental, el proppassat 10 d’aquest mes.

Els següents articles del blog, tractaran aquest tema vist des de diferents mitjans de comunicació o revistes especialitzades. Espero siguin del vostre interès, i com sempre, us recomano feu comentaris. No cal ser cap especialista en filologia per escriure, simplement és dir què en penseu del tema exposat, i això ens enriqueix a tots.

Si ho escriviu en una altra llengua que no sigui català ni castellà, no hi ha cap problema, doncs avui dia els traductors de google i molts diaris ens faciliten la comprensió en diversos idiomes.

Salutacions cordials a tots,


M. Carme