sábado, 9 de mayo de 2020

La ternura del corazón, más necesaria que nunca en los tiempos duros

VALERIA SABATER    |   La Mente es Maravillosa   |   18/04/2020


La ternura es el lenguaje de la bondad y la conexión emocional. En tiempos duros, actúa como ese corazón que sabe ser hogar. También, como ese acto altruista guiado por el cariño  capaz de generar cambios, de ser una ayuda auténtica, a la vez que útil.

En tiempos duros, la ternura del corazón es más necesaria que nunca. Si Charles Darwin nos señaló que las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más rápidas ni las más inteligentes, sino aquellas que mejor se adaptan a los cambios, le faltó añadir un pequeño aspecto. Nos referimos, cómo no, a la bondad, a la ternura, a la capacidad de servir de ayuda y apoyo al grupo social.

Más allá de lo que podamos pensar, estas dimensiones son las que más revierten en nuestra supervivencia. La ternura, comprende un crisol emocional inmenso. En ella cabe la empatía, la cercanía, la capacidad de sentir y ofrecer un afecto altruista al conectar con algo o alguien. El corazón que experimenta todas estas sensaciones trasciende más allá de la línea del egoísmo para ser de ayuda a los demás.

Ternura es cariño puro y gratuito envuelto en delicadeza. La misma que puede definir a cualquier profesional en su labor cotidiana: al médico, a la enfermera, al auxiliar que atiende a los ancianos, al psicólogo, al maestro… También al padre que cuida de sus hijos, al amigo que se preocupa de sus amigos y al desconocido que en un momento dado decide visibilizar al invisible y servir de apoyo.

Como bien decía Nicolás de Maquiavelo, las grandes dificultades son más livianas cuando abunda la buena voluntad. Si impera la ternura, ganamos todos.

La ternura del corazón, la base de la preocupación empática

La Universidad de Groninga, en Amsterdam, Países Bajos, llevó a cabo una investigación en el 2012 muy interesante a la vez que ilustrativa. Decimos esto porque hasta no hace mucho, la ternura era una de esas emociones descuidadas por el campo de la psicología. Así lo explica uno de los grandes entendidos en esta materia, como es Paul Eckman.

Para este pionero en el estudio de las emociones, dicha dimensión es la que confiere calidad a nuestros vínculos. Sin embargo, en el estudio que realizó el departamento de psicología social de esta universidad, destacan que la ternura de corazón es una pieza esencial en lo que conocemos como preocupación empáticaVeamos en qué consiste.

En momentos de dificultad necesitamos una conexión emocional profunda

Cuando uno atraviesa por momentos complicados, hay un tipo de ayuda que valoramos más que cualquier otra. Es aquella que nace del corazón, la que es espontánea, la que se preocupa de verdad y que logra arroparnos desde el afecto. Hay en cambio quien solo presta una ayuda «instrumental», quien nos hace el favor solo porque toca, porque es la obligación o porque solo busca quedar bien.

En el estudio referenciado evaluaron precisamente la preocupación empática para entender qué dimensiones la conformaban. Algo que pudo verse es que en ella hay conexión emocional profunda. Hay una ternura de corazón capaz de vincularse de manera significativa con quien sufre, con quien necesita apoyo o ayuda. Es una respuesta emocional en la que confluye la compasión, la simpatía y el afecto.

La ternura de corazón, siempre tan necesaria

La ternura de corazón no solo favorece el comportamiento prosocial. Tal y como señalábamos al inicio, es un promotor de la supervivencia grupal, del bienestar y también de la felicidad.
En el universo emocional, la ternura es la que identifica al vulnerable sintiendo un deseo activo por servir de apoyo, por ser un refugio seguro donde el otro pueda guarecerse, hallar equilibrio y refuerzo a sus necesidades.

Quien se permite cultivar la ternura, jamás se cansa de cuidar a los suyos, de hablar ese lenguaje que tanto revierte en las relaciones de pareja, que tanto nutre los vínculos con los hijos e incluso con los amigos. Ser tierno, al fin y al cabo, no es ser débil. Es ser lo bastante valiente como para ir más allá de uno mismo y llegar al otro de manera activa, tanto en actos como en sentimientos.

Tiempos duros, corazones valientes

En tiempos duros necesitamos corazones valientes. Necesitamos mentes claras que sepan intuir necesidades y corazones tiernos capaces de romper el molde del egocentrismo para crear anclas, puentes y lazos entre las personas. Algo así solo se puede dar desde el cariño, desde ese material en el que se integra la compasión, el efecto y la responsabilidad personal hacia el otro sintiéndolo a su vez, como parte de un mismo.

En días complicados necesitamos personas que sumen y no que resten, figuras altruistas y llenas de coraje que saben transmitir comprensión, que saben ser hogar cuando fuera hace frío y otros se sienten perdidos. Todos estos comportamientos a su vez, revierten también en uno mismo.

Como bien decía Platón, buscando el bien de nuestros semejantes, al final, encontramos el nuestro. De eso se trata, de practicar cada día el sentido de la palabra humanidad; es decir, la capacidad de sentir afecto, comprensión y solidaridad hacia los demás. Solo así, seguiremos avanzando como especie, solo así esculpiremos las bases de un auténtico progreso… basado en la armonía y el afecto.
Tengámoslo en cuenta.



miércoles, 6 de mayo de 2020

Los diferentes tipos de comportamiento introvertido


CRISTINA RODA RIVERA    |   La Mente es Maravillosa   |   26/03/2020
Académicos, como Jonathan Cheek y Jennifer Grimes, han identificado diferentes tipos de introvertidos y han demostrado que existen gran variedad de preferencias y formas de comportamiento. Por eso, las definiciones o intuiciones clásicas o mitológicas son muy imprecisas.

Lo que define un comportamiento como introvertido va mucho más allá de las actitudes que una persona adopte en la socialización.
Así lo demuestra el test de introversión-extroversión de 10 ítems en el sitio de Susan Cain, The Quiet Revolution. Al examinar las dimensiones de la de introversión en la descripción que da el test, somos conscientes de que la definición de introversión afortunadamente se ha actualizado.
La investigación sobre la introversión hace años que superó la diferenciación en base a «me gusta estar solo/me gusta estar con gente«. El comportamiento introvertido puede tener tantos o más matices que el comportamiento extrovertido.
Así, en el grupo de los introvertidos pueden existir preferencias de socialización que no suelen estar disponibles habitualmente, por lo que pueden preferir quedarse en casa.
Pueden disfrutar mucho de la compañía de los demás, pero de otra forma en la que lo hacen los extravertidos. Y sobretodo, su preferencia hacia determinadas actividades puede ir variando a lo largo del tiempo, tanto como ocurre con el resto de personas.

Comportamiento introvertido y sus distintas formas

En la década de 1920, Carl Gustav Jung creó la distinción introvertido/extrovertido. A pesar de su existencia, no fue hasta la década de 1940 cuando se empezó a utilizar en psicología de una forma más común.
Comenzó a investigarse sobre todo en el campo de la personalidad. Jung también identificaba un tercer tipo de personalidad, aunque nunca llegó a categorizarla.
Actualmente existe el término ambivert. Cae justo en el medio del plano introvertido-extrovertido. En muchos sentidos, los ambiverts tienen lo mejor de ambos mundos, capaces de aprovechar las fortalezas de los introvertidos y extrovertidos en función de las circunstancias.
Académicos, como Jonathan Cheek y Jennifer Grimes, han estado identificando diferentes tipos de introvertidos. El primer tipo es el que sonará más familiar: los introvertidos sociales.

1. Los introvertidos sociales

Este es el perfil que más se parece a la visión generalizada que se tiene sobre la introversión. Son personas que valoran más quedarse leyendo en casa que ir de compras.
Un introvertido social valora mucho su espacio vital y sus relaciones más cercanas, prefiriendo ir a tomar algo con sus amigos de toda la vida antes que ir a Tomorrowland.
Aunque podrían confundirse con personas tímidas, existe una diferencia esencial. Mientras los tímidos sienten ansiedad cuando -o ante la posibilidad- de ser foco de atención, los introvertidos sociales se sienten mejor en grupos más reducidos en los que el nivel de estimulación y cambio puede no ser tan alto.

2. Los introvertidos introspectivos

Otro tipo identificado por Cheek y Grimes es lo que llaman los «introvertidos introspectivos». Esa dimensión pone el foco o la atención en un elemento o composición más interna. Al contrario que los sociales, los introvertidos introspectivos no tienen ningún problema en socializar.
Este tipo de introvertidos se caracteriza por ser personas con un gran mundo interior, capaces de perderse en horizontes de fantasía y aprovechar su imaginación para plasmarla en oficios creativos.
El profesor Cheek afirmó que estos introvertidos son «capaces de perderse en un mundo de fantasía interno, pero no de una manera neurótica, sino de una manera imaginativa y creativa«.
Un ejemplo que Cheek pone es Luna Lovegood, la maga de Harry Potter. Su locura interna, que la hace misteriosa a la par que trastornada, es la que definiría a la perfección a un introvertido mental.

3. Los introvertidos restringidos

El tercer tipo de introvertido que Jonathan Cheek ha planteado se define más por un estilo de hacer que de pensar. Son los «introvertidos restringidos», que plantean su escalado de acciones o la ejecución de las mismas a un ritmo más lento.
Los introvertidos restringidos o reservados prefieren pensar antes de hablar o actuar, pudiendo tardar más tiempo en ponerse en marcha. El profesor Cheek afirma que «nunca antes había pensado en la introversión de esta manera, por lo que estoy interesado en ver qué nos dicen las investigaciones futuras sobre de la introversión restringida y cómo se correlaciona con las otras variedades».
Se toman su tiempo antes de hacer cualquier cosa, planifican cada cosa que harán durante el día y les gusta tener la situación bajo control. Al contrario que los ansiosos, no tienen por qué ser inseguros. Simplemente son personas que analizan el mundo y dejan de lado su impulsividad.

4. ¿Introvertidos ansiosos o ansiedad social?

El Profesor Cheek señala a otro tipo de introvertido, el introvertido ansioso. Responden en los ítems con afirmaciones como: “me siento dolorosamente cohibido cuando estoy cerca de extraños” o “incluso cuando estoy en un grupo de amigos, me siento muy solo e inquieto”.
Ante un perfil que puede parecer similar, unas veces hablamos de introversión y otras de ansiedad social.

Reflexiones sobre la introversión

Los introvertidos son personas que disfrutan de la soledad y suelen tener una vida interior activa. Adoptan un enfoque más deliberado hacia el crecimiento personal y se sienten agotados por entornos sobreestimulantes.
En diferentes personas, los diferentes componentes podrían ser más o menos importantes, pero en general todos se asemejan bastante en estos puntos.
Lo que sorprende de las variedades o componentes diferentes de la introversión es lo enriquecedores que pueden ser todos. Los extrovertidos siempre han tendido a beneficiarse de la suposición de que su forma de hacer la vida era la psicológicamente saludable.
Investigadores como Caín y Dembling nos demuestran con su estudio lo variado y adaptativo que puede ser el comportamiento introvertido.



El miedo a la crisis económica dispara el riesgo de suicidios - Coronavirus


José Carlos Carabias    |   ABC   |     21/04/2020

Uno de cada diez españoles sufre problemas mentales de salud
Cada día se suicidan 10 personas en España. Una cifra que suena gruesa y que podría crecer en el futuro, según sea la deriva social y económica de la quiebra que se anuncia una vez pasen estos tiempos de angustia por el coronavirus. Este es el pronóstico que anticipa la Fundación Española para la Prevención del Suicidio (FEPS) a modo de alerta global. «No nos preocupan tanto las consecuencias directas del confinamiento (enojo, ansiedad, insomnio), sino el paisaje desolador que se nos viene si no activamos ya la economía y el tejido industrial y laboral», comenta a ABC el presidente de la fundación, Andoni Anseán.

Este psicólogo que ha dirigido hospitales psiquiátricos en Valladolid y Mérida se apoya en los datos que maneja su institución. Un estudio de la Universidad de Baleares dedujo que en el comienzo de la última crisis económica en España, 2008, aumentó la incidencia de trastornos mentales por el efecto laboral sobre la población: un 19% más de depresiones, un 8% más de trastornos de ansiedad y un 8% más de conductas alteradas por el alcohol.

«Las medidas tan drásticas que se han tomado pueden tener sus consecuencias en la salud mental –dice Anseán–. La fractura de las empresas, el cese de actividad, el riesgo de quiebra y el aumento del desempleo son variables relacionadas con la intención suicida. Se necesita producir, no solo subvencionar. Con ayudas públicas no se genera riqueza».

En 2007, con la crisis económica a las puertas, ya hubo 1.036 suicidios en la población entre 40 y 60 años, mientras que en 2014, en pleno pico de suicidios en España (3.910) se registraron 1.611 en la franja de esas edades. Un aumento de casi el 60%. «Si este confinamiento se prolonga, preparemos el sistema sanitario para problemas de salud mental. Los habrá y muy duros», concluye el psicólogo.


lunes, 4 de mayo de 2020

José Llorca: "El jovent està fent moltes activitats col.laboratives i teixint més xarxes que mai"

DANI GALLART     |   Xarxanet   |    24/04/2020
Suport Tercer Sector                                                                             

El coordinador de lleure de la Fundació Friends explica com estan abordant els i les joves amb síndrome d'Asperger el confinament i com estan desenvolupant les activitats de l’entitat de forma telemàtica.

Com esteu gestionant els vostres serveis durant el confinament?.- La Fundació Friends té tres serveis d’assistència directa: l’educatiu, el laboral i el de lleure. Tots tres els hem intentat adaptar del format presencial a l’online.

Com els heu adaptat?.- En l’educatiu estem treballant amb eines com Google Classroom o Discord, fem suport psicoeducatiu i ens adaptem en funció dels terminis i exàmens que haurien de fer. En l’àmbit laboral gairebé estem traslladant totes les activitats de forma online per facilitar la inserció al món laboral un cop passi tot això.

I respecte el lleure?.- La primera setmana ens vam comunicar via What’s App, una mica aturats per saber com desenvoluparíem l’activitat durant el confinament. A partir d’aquí, vam organitzar-nos de forma online amb els nou grups de lleure que ens reunim cada cap de setmana. Han sorgit tallers que presencialment no fèiem, com per exemple, de lectura, escriptura creativaartcinefòrum o esport, en el qual cada setmana triem un tutorial de You Tube.
També hem continuant fent les sortides culturals telemàticament. Com ara molts museus estan obrint les seves portes virtualment hem aprofitat aquesta ocasió i cada dissabte visitem tres llocs. El passat cap de setmana vam visitar la Sagrada Família, l’acròpolis d’Atenes i el museu d’història de Nova York. Els participants comenten què els hi ha semblat, si havien estat presencialment, què els hi ha agradat més o si s’ho esperaven així i es crea una interacció molt interessant.

Com viu emocionalment el confinament un infant amb espectre autista?.- Hi ha de tot. Hi ha joves que la primera setmana estaven molt contents perquè podien estar tranquils a casa i jugar i estar amb el mòbil, però que ara ja volen sortir al carrer i tornar a fer les seves activitats i rutines. D’altres, de primeres ja no volien estar a casa i estaven aclaparats perquè no els hi agraden les xarxes socials o estan passant per les dificultats pròpies de l’adolescència.
A la fundació hem aconseguit grups molt cohesionats i que estan molt a gust fent lleure amb nosaltres i els amics que han fet, i tot això ho troben a faltar. Un infant amb espectre autista pot tenir uns interessos molt concrets i potser només vol fer el que li agrada, però a Friends hem aconseguit que si a un nano li agrada el parc d’atraccions i al seu amic els avions, anem a l’aeroport i passem aquesta estona junts.

A banda de les activitats guiades de l’entitat, els i les joves es relacionen entre ells?.- Un cop han conegut les plataformes online per fer videotrucades, queden amb els seus amics sense guiatge de monitors de manera autònoma. Hi ha molt bona comunicació i molta més activitat que quan era presencial. Ara també es poden barrejar més les 90 persones que de normal formen part de 9 grups. A l’entitat hi ha gent de Tarragona, Vic o Lleida que per les circumstàncies geogràfiques només pot assistir a les activitats del dissabte, però ara poden compartir més activitats junts i estar més connectats que mai.

Com ho porta el jovent que s’està preparant per proves com la selectivitat?.- Aquests joves estan més estressats pels exàmens i la selectivitat i la incertesa de com acabarà sent aquesta. D’altra banda, com han de dedicar una part del seu temps a l’estudi fan menys activitats de lleure, però fem tot el que està a les nostres mans per donar el suport educatiu necessari.

Què creus que és el que més necessiten en aquests moments?.- Molts dels nostres joves fan un seguiment psicològic amb terapeutes i psicòlegs per afrontar els seus problemes i les situacions que es troben en el seu dia a dia. Ara aquest seguiment és més difícil de realitzar i ho troben a faltar. Comptem amb un equip de monitors molt professional i ben format i el lleure els ajuda a fer amics, entretenir-se i estar millor, però els hi falta la figura del psicòleg o el terapeuta, que també els ajuda a evadir-se.

Esteu rebent algun tipus d’ajuda?.- No. Per sort, la nostra font de finançament principal són les famílies que no han deixat de donar-nos suport i fan possible que es mantinguin les diferents activitats. Estem negociant el lloguer del local, ja que ara no l’utilitzem i és una despesa important, però estem molt contents perquè hem pogut mantenir tota la plantilla sense cap acomiadament ni cap ERTO.

Podeu treure alguna conclusió positiva d’aquesta situació?.- Aquest temps ens està ajudant a detectar necessitats més concretes, i gràcies a això, començarem a replantejar el servei de lleure per millorar-lo i que es puguin interrelacionar encara més entre ells. La participació que estem tenint aquests dies és brutal, joves molt contents amb el servei, feliços, estan fent reptes i moltes activitats col·laboratives que mai havien fet i creant vincles molt positius.

Com es planteja el futur de l’entitat després d’aquesta crisi?.- Amb una mica d’incertesa. Teníem diversos viatges planejats que segurament no podrem fer.
Ens plantegem la tornada amb continuïtat, pendents de com evoluciona la situació i vivint el dia a dia, però amb moltes idees per quan tornem.


Cuando los narcisistas saben más que los expertos

                                                         
VALERIA SABATER   |   La Mente es Maravillosa  |   24/04/2020
En el momento actual, lo que menos necesitamos son narcisistas que cuestionan toda información y todo hecho imponiendo su superioridad intelectual y moral. Lo que más nos puede ayudar ahora mismo es la unión y la concordia, no los egoísmos.
Hay un principio que nunca falla: los narcisistas saben más que los expertos. Lo vemos especialmente durante estos días, con todas esas voces que parecen estar doctoradas en casi cualquier ciencia: medicina, enfermería, virología, política, economía, geoestrategia…
Son personas con las que resulta imposible abrir un debate sin que intenten situarse un escalón por encima o que tomen como ciertas y comprobadas las hipótesis por las que apuestan. Sin dudas, sin resquicios.
Alfred Aldler, fundador de la psicología individual, estudió con atención este tipo de personalidad. En investigaciones, como las llevadas por el doctor Heinz Ludwig Ansbacher, se nos recuerda que el célebre psicoterapeuta austríaco ya avisó en su día de que los narcisistas representaban el lado más negativo de la sociedad. Lejos de promover el avance de la humanidad, lo dificultan con su claro egocentrismo.

Si vemos el escaparate actual, apreciaremos cómo siguen apareciendo figuras desinformadas que tratan de informar. Son quienes lejos de plantear propuestas solo apuestan por la crítica, son quienes ante cualquier evidencia no dudan en tergiversarla para alimentar la disputa, la desconfianza e incluso el miedo.

En momentos adversos necesitamos, por encima de todo, gente capaz de llegar alianzas y nutrir espacios de concordia para que fluyan las ideas y las ayudas mutuas.

Cuando los narcisistas saben más que los expertos: ¿por qué se comportan de ese modo?.-Cuando los narcisistas saben más que los expertos, solo fluye la desavenencia. Cuando el ego domina cada conversación, cada situación o interacción cotidiana, lo que experimentamos es agotamiento.
El poder de la humildad intelectual
Esto lo estamos viendo con más frecuencia que nunca en la situación actual. En las redes sociales no dejan de aparecer esas voces habituadas a poner en duda casi cualquier información, aunque las fuentes sean varias y fiables.
Bien es cierto que es bueno tener una visión crítica, no hay duda. No obstante, llega un momento en el que la luz casi desaparece en la niebla. Los que creen saberlo todo y todo lo rebaten sin aportar información útil, sin dar una perspectiva constructiva y útil. Destruir y criticar solo por criticar no ayuda en estos momentos. Con ello, se alimenta aún más la incertidumbre y el desasosiego. Por otro lado, no descuidemos tampoco a esas personas que conviven con el narcisista.
Es importante recordar que esta característica entra dentro de un espectro, y habrá por tanto, quienes solo presenten unos rasgos y quienes evidencien un claro trastorno narcisista de la personalidad.
En estos últimos casos, la convivencia es muy complicada y desgastante. Más aún en estas circunstancias, en las que el confinamiento y la crisis mundial del coronavirus agudizan cualquier problema psicológico o rasgo de personalidad.
Cuando se une el complejo de superioridad con el complejo de inferioridad.- Cuando los narcisistas saben más que los expertos lo que evidencian es una necesidad. La de aparentar superioridad intelectual. En su intento de aparentar mayor ingenio, inteligencia y dominio supino de cualquier área científica, ansían, por encima de todo, avasallar.
Quieren hacernos creer que el mundo se divide en dos partes, por un lado, los que no saben nada y en el otro, ellos mismos dominando todo conocimiento.
¿Por qué actúan de este modo? Alfred Adler, quien continuó con los estudios de Sigmund Freud sobre la personalidad narcisista, señaló ya en su momento algo importante. El narcisista presenta una combinación entre un complejo de superioridad y un sentimiento de clara inferioridad.

No nos equivoquemos, porque lo que presentan estas personas es una baja autoestima. Esa visión infravalorada del yo, les empuja hacia esas conductas donde protegerse, donde recurrir a la exageración, a la grandiosidad y la crítica para posicionarse.

Asimismo, no olvidemos tampoco un sencillo aspecto. El complejo de superioridad es el peor de los mecanismos de defensa. ¿La razón? Siempre es lesivo.

Los narcisistas saben más que los expertos. Esto siempre ha sido así y siempre sucederá. Lejos de servir de ayuda y de hacer luz en los momentos complicados, hacen más grande el abismo y más fría la distancia. Esto lo saben bien en cualquier empresa y organización: los líderes narcisistas ya no agradan ni son útiles.
Si en los años 80 y 90 destacaban esos jefes altamente directivos, individualistas y hasta agresivos que dirigían su empresa con un enfoque vertical, ahora el panorama ha cambiado.
En las situaciones más complicadas, gana quien sabe hacer equipo, quien aporta ideas y no invalida. Ahora mismo, las personas necesitan sentirse unidas y si hay una voz que alimenta la discordia trayendo la voz de la crítica, surge el malestar.

Debemos tenerlo claro, quien gana siempre es la persona que con una adecuada humildad intelectual, es capaz de escuchar, de apreciar otras perspectivas y sugerir propuestas. Necesitamos personalidades brillantes pero humildes, dotadas a su vez, de Inteligencia Emocional.

La sociedad, a día de hoy, no tiene espacio para el narcisista. Estamos obligados a convivir con ellos, lo sabemos. Sin embargo, evitemos darles poder, no alimentemos más la discordia.

sábado, 2 de mayo de 2020

La alegría viene desde adentro, te ayudo a crearla

MARIANA ALVES    |    Psicología Positiva   |   Uruguay    |    27/04/2020

Esta semana le toca el turno a una emoción positiva, la alegría, que se experimenta con fuerza, es eufórica, intensa y te inunda de energía. Si la sentimos es porque logramos lo que queríamos, es sinónimo de satisfacción personal. En los momentos de alegría es cuando nos sentimos más seguros y abiertos a nuevas experiencias y oportunidades.
Situaciones para estar alegres pueden ser muchas, como el compartir una cena con amigos, enterarse de una buena noticia, que reconozcan nuestra labor, recibir un regalo, haber encontrado la solución a un problema, cuando sentimos alivio, etc.
Ideas para despertar la alegría

El poder de la naturaleza: estar en contacto con lo verde y el sol tiene un efecto positivo en nuestro cerebro. En esta situación particular puedes recrear esta actividad teniendo alguna planta en tu casa, cuidándola y acercándote a tus ventanas cuando los rayos de sol están fuertes.

Las mascotas: cuidar a una mascota o tener una en tu casa también ayuda a despertar la alegría
La sonrisa forzada: fingir una sonrisa delante del espejo activa ciertos neurotransmisores que engañan a tu cerebro y le hacen creer que estás bien aunque no lo estés.

Ejercicio físico: bailar, hacer alguna rutina online, pilates, yoga, lo que implique moverte te hará sentir mejor.

Tener charlas significativas: aunque sea a través de un medio digital, conversar con alguien te alivia y te ayuda a poner tus pensamientos en orden.

Trabajo: poder enfocarte en tu trabajo y encontrar significado en él puede aumentar tu alegría.

Mirar películas graciosas: ya conoces todos los beneficios que una buena carcajada posee.

Elegir cómo te informas: busca activamente buenas noticias y no consumas más tragedia, una cosa es estar informado y otra torturarse. Hay cosas que no nos aporta nada conocer, enfócate en las buenas noticias que te harán sentir con esperanza y calma.

Jugar: activa el niño interno y haz cosas que te diviertan, jugar juegos, mirar cosas graciosas, disfrazarte, poner música y saltar en tu casa, cualquier cosa que te brinde diversión, no te juzgues y hazlo.
La alegría es una hermosa emoción positiva que está al rescate, utilízala. 

viernes, 1 de mayo de 2020

Consells pràctics per cuidar la salut emocional a les entitats durant el confinament

RUBÉN ESCOBAR    |   xarxanet     |     24/04/2020
Entitat Redactora: FCVS

La pandèmia de la Covid-19 està demostrant el seu impacte en termes de salut. Ara bé, si alguns efectes secundaris es poden derivar, aquests són els que afecten directament a la salut mental i a les emocions. L’aïllament social i el tancament a casa fa que les persones estiguin més angoixades i preocupades o que, en general, siguin més irascibles. En aquest sentit, seguir unes pautes per a la gestió emocional i cuidar la salut mental s’han convertit en accions més que recomanables.
“De vegades els esdeveniments externs fan que la nostra idea de control i seguretat que teníem canviï i ens obliga a trobar altres maneres de trobar sentit i significat”, comentava Alexandra Mariné, psicòloga, educadora social i formadora a Torre Jussana. L’Organització Mundial de la Salut ja ha estimat que una de cada cinc persones patirà una afectació mental després del confinament, el doble que en circumstàncies normals.

Les emocions negatives i els símptomes per estar alerta

Les sensacions i emocions que les persones poden patir durant el confinament poden ser vàries. Des de la incertesa o la por, passant per la claustrofòbia, o l’ansietat i l’angoixa. “La ràbia és una de les emocions que si la canalitzem bé ens dona més energia”, afirma Mariné. El sentiment de buit i l’avorriment o la desmotivació són dues de les emocions que també poden fer saltar l’alerta.
Per donar suport emocional i psicològic a la ciutadania, el departament de Salut ha creat l’aplicació web gestioemocional.cat, un servei en línia per conèixer les emocions de les persones usuàries amb un senzill test i amb alguns recursos per gestionar-les. La tristesa o desesperança, les preocupacions, els records dolorosos, l’autoaïllament, la dificultat per dormir o la desconnexió de la realitat són alguns dels símptomes associats a una afectació emocional.

Com puc gestionar les emocions dins de la meva entitat?

Els equips de les entitats, amb l’afegit de l’estrès provocat per la situació actual, poden veure sorgir conflictes en el seu dia a dia. Per a una bona gestió emocional, Mariné recomana sis consells bàsics: l’assertivitat, l’escolta activa, la cooperació, el respecte, l’empatia i la comunicació.
En aquesta línia, transmetre un agraïment freqüent i preocupar-se per l’altre són accions que poden ajudar a mitigar els impactes emocionals dins dels equips. Flexibilitat, comprensió i compromís són valors que en l’actualitat es posen més en relleu que mai.
En l’àmbit de les desavinences, una bona gestió de les discrepàncies i centrar-se en el problema i no en la persona són alguns consells per gestionar les situacions de conflicte. El diàleg i la perspectiva són fonamentals per a la gestió psicològica i emocional en temps de crisi.

Eines i recursos per a la gestió emocional

Des de l’aplicació mòbil del Departament de Salut, recomanen diferents tècniques com la respiració profunda, mantenir-se en el present, gaudir de temps d’oci o relacionar-se amb altres persones.
Des del webinar ‘Teixit associatiu i gestió psicològica i emocional en temps de Covid19’ impulsat per Torre Jussana, alguns dels consells són mantenir rutines, sentir-se productiu/va, recarregar energia o habilitar espais d’oci a casa. L’entitat Obertament, a través d’una guia ràpida per ‘posar al centre la cura’, ha recomanat també mantenir-se en activitat, establir rutines o contactar amb familiars i amistats.
La música, la creativitat, l’exercici físic, les arts i la respiració activa són reguladors emocionals que poden servir per trobar l’autoregulació i distreure’ns en el dia a dia. Les persones expertes recomanen, a més, no anar tot el dia en pijama i evitar la saturació d’informació.

Les persones amb trastorns mentals, un col·lectiu vulnerable

Com sempre, les persones que més pateixen són les que pertanyen als col·lectius amb més vulnerabilitat de la societat. Les persones amb algun tipus de trastorn mental poden sentir-se més preocupats o angoixats de l’habitual i per això, l’entitat Obertament ha recomanat parlar sense tabús sobre la pròpia salut emocional.
“Escull un instant i un lloc on et sentis còmode i tranquil per parlar. Parla amb una persona que sigui de la teva confiança”, han recomanat. Les videoconferències i els missatges entre amistats i familiars poden ajudar a connectar-se amb l’entorn i fer sentir-se millor.
Des de l’entitat també recomanen durant el confinament mantenir-se actiu, planificar el dia a dia o intentar organitzar una rutina ordinària amb activitats físiques com ara fer exercici, ball o neteja de la casa. Tanmateix, recomanen estimular la ment amb lectures, pel·lícules, sèries o podcasts.