viernes, 3 de enero de 2025

Mario Alonso Puig explica cómo moldear el cerebro para sentirnos mejor: "Estás literalmente cambiando su estructura"

 MARÍA ROMERO MEDINILLA     |     lavanguardia.com    |     19/12/2024


El médico y especialista en cirugía general y digestiva detalla cómo los pensamientos afectan la mente, no solo emocionalmente, sino también a nivel físico, creando conexiones neuronales que pueden transformar nuestra forma de pensar

El médico Mario Alonso Puig, especialista en cirugía general y digestiva, ofreció una perspectiva inspiradora sobre el impacto que nuestros pensamientos tienen en el cerebro y, en última instancia, en nuestra calidad de vida. Según explicó, “tus pensamientos no solo afectan a tu estado de ánimo, también cambian la estructura de tu cerebro”.

Elegir conscientemente pensamientos positivos

Los pensamientos construyen caminos neuronales en el cerebro

Puig destacó que cada pensamiento crea conexiones neuronales, y con la repetición, estas conexiones se fortalecen, moldeando la manera en que percibimos el mundo. “Es como si estuvieras construyendo un camino en tu mente; cuanto más lo recorres, más claro se hace”, detalló. Esta plasticidad cerebral, según el especialista, permite que las personas tengan el poder de decidir qué pensamientos reforzar y cuáles debilitar, abriendo una vía para mejorar la salud mental de forma activa.

El mensaje del médico fue claro: elegir conscientemente pensamientos positivos puede tener un impacto transformador. “Si eliges pensamientos positivos y constructivos, tu cerebro se va a adaptar poco a poco y va a crear nuevos patrones que te beneficien”, afirmó, subrayando que este proceso requiere práctica y repetición consciente.

Además, Puig invitó a reflexionar sobre el poder de observar y sustituir pensamientos negativos por otros que impulsen hacia adelante. “Cada vez que detectes uno negativo, sustitúyelo rápidamente por uno que te lleve hacia donde quieres estar”, aconsejó, destacando que este ejercicio diario no solo transforma la mente, sino también la realidad que construimos a partir de nuestras decisiones.

El médico cerró su intervención con una reflexión poderosa: “Recuerda, la libertad es una conquista diaria”. Su mensaje refuerza la idea de que somos responsables de la forma en que moldeamos nuestra mente y, con ello, la vida que queremos vivir

miércoles, 1 de enero de 2025

¿Qué es la limerencia? La "enfermedad" del amor que muchos sufren sin saberlo

 LUCÍA FERNÁNDEZ      |       libertaddigital.com     |     28/12/2024

La obsesión por ser amado es un trastorno más común de lo que parece y puede llegar a producir ansiedad o miedo al rechazo.

Todo el mundo alguna vez se ha enamorado tanto que ha comenzado a obsesionarse por la persona, sobre todo cuando ese amor no es correspondido y se tiende a la idealización de una futura relación.

Sin embargo, aunque a menudo se describe el amor como una mezcla de emociones intensas que invaden la mente y el corazón, es importante no confundirlo con el fenómeno de la limerencia.

La limerencia se define como el trastorno obsesivo-compulsivo en forma de obsesión amorosa. Es un trastorno psicológico involuntario que puede llegar a causar ansiedad, obsesión y miedo al rechazo afectando de forma grave en la vida diaria de las personas que lo padecen.

 El nombre del trastorno procede de la palabra inglesa limerence, y se dice que procede de la unión de las palabras inglesas limerick (poema humorístico) y romance (romance). El término nació en 1977, cuando la psicóloga Dorothy Tennov tituló a su libro Amor y limerencia: la experiencia de estar enamoradoen el que entrevistó a más de 500 personas y para describir el concepto de la limerencia.

 

Fases de la limerencia

La obsesión por ser amado suele manifestarse en tres fases distintas, en las que el afectado experimenta diversas emociones de manera progresiva.

 

1.Enamoramiento

En esta primera fase se conocen ambas personas y se establece un vínculo con una fuerte atracción. Todo son emociones fuertes: las primeras citas y la idealización de la otra persona. En este momento, se busca pasar la mayor parte del tiempo al lado del otro. De hecho, si se tiene pareja, aquí comienzan las dudas, los pensamientos de dejarlo y arriesgar por una nueva persona que comienza a transmitir sensaciones más emocionantes.

 

2.Cristalización

Durante esta etapa, se estabiliza el vínculo y la intensidad de la relación aumenta. El afectado cree haber encontrado al amor de su vida y fantasea un futuro con esa persona y una relación idílica entre ambos. En el caso de las personas que tenían pareja, en esta fase comienzan a encontrar los fallos a su relación, justificando así su infidelidad.

 

3.Deterioro

La última etapa se caracteriza por abandonar la limerencia para comenzar a ver los defectos de la otra persona. Se comienza a perder la pasión y la relación ideal empieza a desvanecerse. En una relación común, esta fase resulta positiva, ya que marca el inicio del enamoramiento real, donde se reconocen tanto las cualidades como las imperfecciones del otro.

 

Sin embargo, quienes experimentan limerencia tienden a ver en esta etapa la relación como un error. Deciden abandonar el vínculo de golpe y creen haber perdido el tiempo, dado que no todo es perfecto y sus expectativas idílicas e irreales no se han terminado cumpliendo.

Su impacto en la salud

Los síntomas pueden verse reflejados de forma psicológica o física. Entre los psicológicos, destacan la ansiedad por ver a la persona amada, la idealización del amado, pensamientos intrusivos con la persona, miedo al rechazo, celos extremos, dependencia emocional, necesidad de reciprocidad, fantasías constantes por el futuro, ataques de pánico o incluso depresión.

 

En cuanto a los síntomas físicos, la limerencia puede manifestarse en una sudoración excesiva, tartamudeo, insomnio, problemas intestinales, temblores, nerviosismo o taquicardias.

Además, la limerencia puede ocurrir tanto con una persona conocida con la que se ha establecido un vínculo, como con una persona que se ha visto por internet y no se conoce en la vida real.

Cómo evitar este trastorno y tratamiento

El tratamiento psicológico es la opción más eficaz para aquellos que crean que sufren este trastorno. Si se tienen pensamientos obsesivos sobre alguna persona, dependencia emocional o miedo al rechazo, lo más adecuado es acudir a un profesional.

 

Para superar la limerencia, existen algunos consejos que los afectados pueden llevar a cabo.

·        Reconocer pensamientos obsesivos y recurrentes: preguntarse por qué se están experimentando ese tipo de pensamientos.

·        Mejorar la autoestima: para eliminar el miedo al rechazo o la obsesión por ser amado.

·        Detener los pensamientos y buscar una distracción: en el momento que los pensamientos intrusivos se apoderen de la mente, buscar alguna actividad que los mantenga alejados.

·        Trabajar la percepción del amor y las relaciones: investigar sobre el amor y abandonar los pensamientos y las creencias de que sin obsesión no puede haber amor.

lunes, 30 de diciembre de 2024

Las 10 frases poderosas que emplean los padres que crían hijos fuertes mentalmente

LAURA MARTÍN SANJUAN      |      as.com      |      15/12/2024  

Desde pequeños, los niños captan las palabras que los rodean, y las frases positivas y de apoyo ayudan a construir una autoestima saludable.
 
El ejemplo de los padres es fundamental para que los niños aprendan valores, comportamiento, educación, respeto, empatía... La forma en que los padres interactúan con los demás influye en cómo los niños se relacionan socialmente, y es que los niños imitan las conductas que ven en casa: si los padres leen, ellos leerán; si los padres están todo el día en el ordenador, es lo que querrán los hijos. 

Los niños aprenden a gestionar sus emociones observando cómo lo hacen sus padres. Si los padres manejan el estrés y las emociones de manera saludable, los hijos aprenden a hacer lo mismo. Si la respuesta de los padres es gritos y mal humor, es lo que aprenderán.

Los padres son los primeros y más influyentes modelos a seguir para sus hijos. Las acciones diarias de los padres, incluso las más pequeñas, son observadas y replicadas por los niños. La manera de cocinar, de poner las manos, de comer incluso, de hablar con los demás.

Las 10 frases para empoderar a los hijos

A la hora de educar, cómo nos comunicamos, cómo hablamos es clave. Por eso hay 10 frases que puedan ayudar a nuestros hijos en la gestión de sus emociones, de sus problemas, de sus enfados y alegrías también.

1.                ¿Qué le dirías a un amigo tuyo que tuviera el mismo problema?

2.               Tiene sentido sentirse así.

3.               Está bien sentirse molesto, pero no lo hagas.

4.               Resolvámoslo juntos.

5.               Espero que estés orgulloso de ti mismo por trabajar tan duro.

6.               ¿Qué puedes aprender de lo sucedido?

7.                Necesitas resolver el problema o gestionar cómo te sientes acerca del problema.

8.               Centrémonos en aquello por lo que estamos agradecidos hoy.

9.               La verdad no siempre es lo que queremos y tenemos que aprender a vivirla.

10.            Mañana todo será mejor.

El comportamiento de los padres tiene un impacto profundo y duradero en la vida de los hijos. Las lecciones aprendidas a través del ejemplo pueden influir en las decisiones y comportamientos de los hijos a lo largo de su vida.

Desde pequeños, los niños captan las palabras que los rodean. Las frases positivas y de apoyo ayudan a construir una autoestima saludable. Este vínculo es crucial para el desarrollo emocional del niño .

Las palabras bonitas actúan como hilos invisibles que fortalecen el vínculo entre padres e hijos. Las frases alentadoras pueden ser semillas de inspiración que motivan a los hijos a alcanzar sus metas y superar desafíos. Lo que decimos influye en cómo se ven a sí mismos.

Las palabras positivas ayudan a construir una autoimagen positiva y segura. A través de nuestras palabras, transmitimos valores y enseñanzas que guían a nuestros hijos en su comportamiento y decisiones. Puede que no sean siempre las más correctas, o acertadas para todos, pero hay que sembrar para poder tomar decisiones, acertadas o no, dependerá de cada uno.

sábado, 28 de diciembre de 2024

Los padres que se mantienen cerca de sus hijos cuando crecen suelen tener estos cinco hábitos según los expertos

 ANABEL PALOMARES      |      trendencias.com    |    05/12/2024

 

Si los conseguimos mantener en la adolescencia y edad adulta de nuestros hijos, estaremos cuidando nuestro vínculo con ellos y fomentando su inteligencia emocional y autonomía

Ser un padre perfecto no solo es imposible, también intentarlo es contraproducente. Y no solo cuando los niños son pequeños, sino cuando los hijos crecen. Para mantener una relación sana a medida que los hijos crecen, hay ciertos hábitos que los padres con vínculos estrechos con sus hijos suelen tener y que ayudan a crear espacio emocional seguro y cómodo para todos según los expertos.

Respetan la privacidad llamando antes de entrar

Según Pew Research Center, los padres pueden establecer, sin saberlo, límites en torno al espacio personal y la privacidad que ayudan a que sus vínculos se estrechen. Uno de ellos y el más importante es el de tocar la puerta antes de entrar en la habitación de los chicos, porque aunque sea tu casa, cuando lo haces están respetando el espacio de tus hijos.

Tienen expectativas sensatas del éxito de sus hijos

Todos los buenos padres desean que sus hijos tengan éxito, que lleguen lejos y sobre todo, que sean felices. Pero castigar a los niños y juzgar su “trabajo” y sus notas en base a expectativas poco realistas o a simplemente números, es un error. Los padres que consiguen mantener un vínculo cuando llegan a la adolescencia y la edad adulta, guían a sus hijos promoviendo una sensación de éxito alcanzable, realista y satisfactoria, y más enfocada en el esfuerzo que en la meta final entendida como un sobresaliente o una carrera determinada.

Sólo comparten consejos si se los piden

Esta debería ser una máxima vital para todos los seres humanos porque hay demasiados consejeros en la vida. A nivel de crianza, los consejos no solicitados de los padres pueden generar ciertos sentimientos de resentimiento en sus hijos porque piensen que no confían en ellos ni sus capacidades .La terapeuta familiar Sarah Epstein afirmaba en Psychology Today que esos consejos que no se piden y que en muchas ocasiones son innecesarios, “suelen sabotear sutilmente las conversaciones y los vínculos saludables”. Es mejor que, como padres, escuchemos a nuestros hijos en lugar de decirles lo que deberían hacer.

Aceptan todas las emociones

Además de enseñarles, por ejemplo, a identificar y nombrar sus emociones desde que son niños, es vital que como padres acepten todo el rango de emociones por los que los niños pasarán, desde las desagradables como la ira o la tristeza, hasta las más agradables como la felicidad. Cuando como padres aceptamos que no podemos proteger a nuestros hijos de sentir, sino acompañarles en el camino, estamos generando un vínculo que se mantendrá en el futuro.

Para poder mantener una relación estrecha cuando tus hijos crecen y llegan a la adolescencia, es imprescindible que en la infancia se haya trabajado la inteligencia emocional. Como bien explica la Universidad de Harvard, si queremos que nuestros hijos sean más inteligentes emocionalmente, debemos comunicarnos con ellos de una manera emocionalmente inteligente.

Respetan la autonomía y las decisiones de sus hijos

Como afirma el psicólogo Jeffrey Bernstein, para algunos padres parece imposible dar un paso atrás y respetar las decisiones de sus hijos, pero la base de un vínculo íntimo y de una relación saludable, sea la que sea, es el respeto. Aunque como padres no nos gusten o no entendamos las decisiones que toman nuestros hijos, es necesario respetarlas para respetar así su autonomía. Mi madre siempre dice que ojalá aprendiéramos antes de equivocarnos, pero es equivocándonos cuando más aprendemos así que no preocupes si sabes que tu hijo va a equivocarse porque necesita ese aprendizaje para su desarrollo personal.

Son sus padres, no sus amigos

Según la experta en psicología Peg Streep, “es posible tener un vínculo estrecho entre padres e hijos adultos sin cruzar el territorio de la amistad" y añade que “un padre o un hijo adulto nunca deberían ser la principal fuente de orientación en la vida del otro”, aunque sí sean su mayor fuente de apoyo. Una cosa es mantener un vínculo estrecho, y otra diferente convertirse en amigos. Los padres deben ocupar el espacio de padres y los amigos, el de amigos. Todos son necesarios en el desarrollo personal de las personas.

jueves, 26 de diciembre de 2024

Mario Alonso Puig aclara el concepto de bondad y su gran impacto en la salud: "No es decir sí a todo ni dejarse pisar"

Héctor Farrés      |     lavanguardia    |     15/12/2024

 Pasarse de bueno puede terminar siendo un deporte de alto riesgo. Ceder siempre, evitar los conflictos y aguantar lo inaguantable no es ser bondadoso, es convertirse en un felpudo. El doctor Mario Alonso Puig lo dice claro: “La bondad no es decir sí a todo ni dejar que los demás te pisen”. Para él, ser bondadoso es un equilibrio entre generosidad y firmeza, un acto de respeto tanto hacia los demás como hacia uno mismo.


En el ámbito de la salud, los beneficios de la bondad están respaldados por la ciencia. Actos como escuchar o mostrar interés por los demás estimulan la liberación de oxitocina, fortalecen el sistema inmunológico y contribuyen a la longevidad al aumentar los niveles de telomerasa, una enzima vinculada al envejecimiento celular. “El cuerpo mejora cuando sabemos que le importamos a alguien”, destaca Alonso Puig.

Desde el punto de vista emocional, la bondad ayuda a superar el egocentrismo y fomenta la conexión genuina con otras personas. Citando textos hindúes, el médico recuerda que “el mayor de los conquistadores es quien se conquista a sí mismo”. Este cambio de perspectiva lleva a una mayor estabilidad emocional y a relaciones más profundas y satisfactorias.

Lejos de ser una actitud blanda, la bondad es una expresión de fortaleza interior. Requiere valentía para construir puentes en lugar de muros, y sus pequeños actos tienen el poder de generar grandes transformaciones. “La bondad bien entendida es un signo de fuerza, no de debilidad”, afirma el doctor.

Gratitud y perdón

Las expresiones de la bondad

El perdón es otro pilar fundamental de la bondad. Para Alonso Puig, perdonar no significa ignorar el dolor causado, sino reconocer que la otra persona actúa desde la ignorancia y que el castigo no es siempre la solución. Como ejemplo, relata una experiencia personal en la que eligió perdonar a alguien que le había agredido verbalmente, lo que transformó por completo la situación y generó un cambio visible en ambas partes.

La gratitud también está estrechamente vinculada a la bondad. Valorar lo que ya se tiene, en lugar de centrarse en lo que falta, reduce el miedo, mejora la salud cardiovascular y crea una sensación de bienestar duradera. Incluso gestos sencillos, como una sonrisa o unas palabras amables, pueden marcar una diferencia enorme en la vida de alguien.

Para el doctor Mario Alonso Puig, la bondad no solo mejora la salud y las relaciones, sino que también transforma la manera en que percibimos el mundo. “Cuando yo cambio, todo cambia”, concluye, recordando que las pequeñas acciones bondadosas pueden generar grandes cambios en nuestra realidad y en la de los demás.

martes, 24 de diciembre de 2024

Los expertos en amistad alertan de la aparición del "amigo flotador": un riesgo al envejecer

LAURA MARTÍN SANJUAN      |      as.com     |     18/12/2024  

Este amigo tiene muchos conocidos y amigos, pero no forma parte de un grupo central, por lo que va pivotando según el momento.

El término “flotador social” apareció por primera vez en Urban Dictionary en el año 2020, seguido por “amigo flotante“, que obtuvo su propia definición en el sitio en 2023. Y, desde entonces, se ha viralizado su definición y se ha normalizado ser una persona así.

Puede que conozcas a personas flotador, tengas amigos flotadores, o incluso tú mismo seas ese que se mueve entre grupos según los viajes, los planes, las citas, las quedadas o el momento de tu vida en el que estés. “Es importante que la gente se dé cuenta de que nuestra imagen de amistades será muy diferente a lo largo de la vida para todos nosotros, y eso es muy normal”, afirma la terapeuta Hope Kelaher, trabajadora social clínica especializada en relaciones, que trabaja en Nueva York y es autora del libro “Cómo hacer amigos de adulto”.

Cómo cambian los amigos

Puede que tus amigos del cole te sigan pareciendo lo mejor del mundo, o puede que ya no encajes con ellos, habéis madurado diferente y ellos sólo conocen la primera versión de tu vida. Puede que los compañeros de Universidad sigan siendo tu base estructural de amistad, las personas con las que cumpliste el sueño de formarte en lo que quisiste y con quien te convertiste en adulto.

Incluso quien encuentra a sus verdaderos amigos en el trabajo, con quien comparte experiencias diferentes, retos, pasa muchas horas, y es capaz de entablar relaciones totalmente sinceras cuando están en otro momento de su vida personal y laboral.

Los grupos de amigos van cambiando, tú vas cambiando; las experiencias vitales de cada uno van cambiando, te van moldeando y ya no permites o quieres determinadas cosas; puede que tus nuevos mejores amigos sean los papás y mamás del cole de tus hijos, algo muy habitual congeniar en un momento vital en el que no todo el mundo está de la misma manera. 

“Los grupos de amigos son algo orgánico cuando somos más jóvenes porque estás con las mismas personas en el mismo lugar al mismo tiempo, a menudo con los mismos intereses y en la misma etapa de la vida”, dice la psicóloga Irene Levine. “Es bueno mantener viejos amigos porque tenemos muchos recuerdos en común, pero también es bueno desarrollar nuevas relaciones basadas en cómo es tu vida en el presente”.

Las parejas modifican las amistades, el lugar donde vives modifica las amistades, cómo de cerca o lejos estés de tu grupo de amigos te hace avanzar en una línea u otra. Los círculos se expanden, las relaciones se modifican. Por eso ser un amigo flotador puede que lo seamos todos en algún momento de nuestra vida.

El enfoque de Melanie Ross Mills es vital para tener una buena relación con nuestros amigos (sean quienes sean), “es importante que recordemos que fuimos creados para conectar, y hay algo que la amistad nos ofrece que ninguna otra cosa nos ofrece. No importa la edad que tengamos, es importante prestar atención a dónde estamos invirtiendo y quién está invirtiendo en nosotros”.

Las amistades de Aristóteles

El filósofo griego Aristóteles definió tres tipos de amistades que pueden ser perfectamente válidas hoy en día: utilidad, placer y virtud. Las amistades de utilidad son aquellas en las que las personas tienen una relación amistosa debido a los beneficios que cada una aporta (por ejemplo, socios comerciales, colegas o compañeros de clase que te ayudan a superar un curso o a conseguir un ascenso). 

Las amistades de placer se basan en disfrutar de una actividad compartida o en perseguir placeres y emociones fugaces (por ejemplo, compartes un equipo deportivo favorito y disfrutas de asistir a los partidos juntos). 

Las amistades virtuosas se forman a partir de valores y perspectivas de vida compartidos. Estos amigos suelen conectar de forma natural, suelen ser menos frecuentes, pero más significativos. 

domingo, 22 de diciembre de 2024

Enrique Rojas, psiquiatra: "Pon las luces largas en tu vida personal y sabrás relativizar tus problemas"

MARÍA FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA     |     telva.com     |     05/12/2024 

 La manera en que miramos lo que nos ocurre influye en nuestra percepción de la felicidad, según el psiquiatra Enrique Rojas.

Dice el psiquiatra español Enrique Rojas que existen diferentes maneras de mirar nuestra propia vida y lo que nos ocurre. Vienen a ser como la luz que ilumina nuestro entorno y nos permite analizar la realidad. Según sea su intensidad y, sobre todo, su alcance, podremos beneficiarnos de ella. Una mirada corta nos centra en el presente y una mirada larga nos permite ver más allá. Una te muestra lo inmediato, la otra te da más amplitud. Son como las luces largas en un coche y tienen mucho que ver con la inteligencia emocional y con la empatía hacia nosotros y hacia los demás.

Los 3 tipos de mirada y cómo afectan a nuestra felicidad

"Hay varios tipos de mirada. Está la mirada corta, la mirada larga y la mirada en perspectiva. La primera, en inglés, se llama shorter visión, que es el cortoplacismo. Me quedo en lo que estoy viendo, hoy y ahora. La segunda es la longer visión, la visión larga, visión más amplia. Y la tercera es la visión panorámica, la perspectiva, que es la visión del águila, que significa aprender a poner las luces largas en la vida personal y, en consecuencia, relativizar un problema, ponerlo en su lugar, desdramatizar. Esta tercera actitud, la perspectiva, es la sabiduría psicológica".

Las luces largas te permiten relativizar los problemas, explica Enrique Rojas

Las luces largas son como la mirada del águila. Nos permiten tener una visión panorámica de nuestra vida y entender, con inteligencia emocional, las cosas que nos ocurren, aunque sean dolorosas. Esta mirada nos permite:

  1. Hacer un juicio equilibradode los que nos ocurre, "a valorar los hechos de forma templada, serena. utilizar los instrumentos de la razón de forma equilibrada, proporcionada y tasar y evaluar de manera sana lo que nos sucede", explica en su libro Comprende tus emociones.
  2. "No convertir un problema en algo mucho más grande. En una palabra, desdramatizar, relativizar, quitarle importancia... no magnificar".
  3. "Ser capaces de otear el horizonte y descubrir detrás de las experiencias negativas y dolorosas, que siempre existe un ángulo positivo que nos enseña unas lecciones, sumergidas en un segmento de lo que ocurrió. He visto derrotas que al cabo de un tiempo relativamente breve se han convertido en victorias. Desde esa atalaya descubrimos un paisaje nuevo, que estaba sumergido... Evitar el cortoplacismo, la mirada corta, inmediata, haciendo otra lectura de lo sucedido, ya que los fracasos nos ayudan a curarnos de la arrogancia, fortalecen la voluntad y nos invitan a volver a empezar", explica el psicólogo.
  4. "No darnos por vencidos, pelear, luchar, hacerse uno fuerte en la adversidad. Fortaleza y voluntad. La primera es firmeza, brío, robustecerse ante las dificultades; la segunda es la capacidad para ponerse uno objetivos concretos y dejarse la piel en el campo por conseguirlos... porque si tenemos voluntad, somos enanos a hombros de gigantes", señala Rojas.

La mirada empática te permite ver la realidad en modo tridimensional

"La empatía es una de las manifestaciones más claras de tener una buena inteligencia emocional. La inteligencia, en general, es la capacidad para captar la realidad en su complejidad y en sus conexiones; capacidad de síntesis; saber distinguir lo accesorio de los fundamental... La inteligencia emocional es la facultad para elaborar un pensamiento tridimensional: altura, anchura y profundidad... corazón, cabeza y cultura... mirar por debajo de la realidad y las apariencias... Me atrevería a decirlo de una forma más rotunda y atrevida: los que pierden, ganan. Reinventarnos de nuevo, volver a empezar. Lo decía Seneca"Soporta y resiste con fortaleza y llegarás a la meta". La empatía es el secreto escondido en el archivo de los sentimientos. Si lo extraes, ves de otro modo. Saber amar es saber mirar", explica Enrique Rojas.